Entradas

Enanas marrones: Luhman 16.

Imagen
Recreación artística de Luhman 16B (ESO/I. Crossfield/N. Risinger). La estrella binaria Luhman 16 se encuentra aproximadamente a 6,5 años luz de distancia del sol,  en la constelación de Vela, lo que lo convierte en el tercer sistema "estelar" más cercano a nuestro Sistema Solar, después de Alfa Centauri y la Estrella de Barnard. En realidad el sistema consiste en dos estrellas enanas marrones. Por ahora, no hay exoplanetas conocidos en este sistema. Luhman 16 puede verse desde el hemisferio sur celeste, sin embargo, es demasiado tenue para ser visto a simple vista o incluso con un telescopio pequeño. Luhman 16A y Luhman 16B  cuentan con masas de 34 y 27 veces la de Júpiter, respectivamente, y se orbitan mutuamente cada 27 años.  Se estima que tienen una edad de entre 600 y 800 millones de años. Luhman 16 A es de tipo espectral L7.5. Luhman 16 B es de tipo espectral T0.5, cerca de la transición entre los tipos L y T. Se han observado bandas de nubes en su atmósfera, simil...

Estrellas enanas marrones

Imagen
Imagen de la enana marrón Teide 1 localizada en el Cúmulo Abierto de las Pléyades   Nota: Este artículo está tomado íntegramente de la revista "National Geographic España" pues, después de mucho buscar, me ha parecido el resumen más asequible para un aficionado acerca de las estrellas enanas marrones. Imagínate una estrella. No como el Sol, sino que mucho más pequeña. Y de color oscuro, tirando a granate. Que, además, no es muy caliente y no consigue irradiar mucha luz. Tampoco puede emitir casi energía, porque no es capaz de desencadenar el proceso de fusión característico de las estrellas. Realmente, es muy parecida a los planetas grandes, llamados gaseosos, como Júpiter y, de hecho, los factores que las diferencian son cuestión de debate pues, externamente, son muy parecidos.  ¿Dirías entonces que la descripción se acerca más a estrella o planeta? ¿Cómo la caracterizarías? Este es el dilema al que los astrónomos se enfrentan con las enanas marrones, objetos estelares que ...

Objetos estelares jóvenes: CE Antliae. Vuelvo de nuevo a Cosmocaixa Barcelona.

Imagen
Constelación de Antlia (Máquina Neumática) La estrella CE Antliae es una estrella del tipo T Tauri y se encuentra a 111 años luz del Sol. Es una estrella solitaria de clase espectral M2Ve, con el 46 % de la masa solar. Hay al menos un exoplaneta en este sistema. La estrella CE Antliae es una estrella joven de baja masa, que se encuentra en la constelación de Antlia y está rodeada por un disco de escombros.  Datos clave sobre CE Antliae: Tipo de estrella: Es una estrella T Tauri, un tipo de estrella presecuencia principal, es decir, relativamente joven. Clase espectral: Su clase espectral es M2Ve, lo que indica que se trata de una estrella enana roja. Masa: Su masa es de aproximadamente el 46 % de la masa del Sol. Distancia: Se encuentra a unos 111 años luz de distancia de la Tierra. Sistema planetario: Se ha detectado un candidato a exoplaneta en su órbita, llamado CE Antliae b. Disco de escombros: Está rodeada por un disco de escombros, que es material residual de la formación de...

Objetos estelares jóvenes: Gliese 3305

Imagen
Se considera que la estrella Gliese 3305A es una estrella joven Gliese 3305 A es una estrella del tipo T Tauri , con una masa de un 67% de la masa del sol. Su radio es de un 70% del radio del sol (aproximadamente 487.000 km).  Tiene una edad aproximada de unos 20 millones de años ¡y es todavía joven! (Aquí Alex Riveiro nos explica como se mide la edad de una estrella) Su magnitud aparente es de 10,6 y la absoluta de 8,4 Se encuentra a 90,6 años luz de nuestro sol Veamos con un poco más de detalle algunos de los parámetros que definen esta estrella - Estrella del tipo T Tauri: Las estrellas tipo T Tauri son estrellas jóvenes y variables que aún no han comenzado la fusión nuclear en sus núcleos , se encuentran en etapas iniciales de formación y se identifican por su brillo errático, fuertes líneas de emisión y la presencia de discos de gas y polvo a su alrededor. Se llaman así por la estrella prototipo, T Tauri, en la constelación de Tauro, y son importantes para el estudio de la fo...

Objetos estelares jóvenes: RX J0506.2+0439

Imagen
Imagen de estudio de un objeto estelar joven Los objetos estelares jóvenes, Young Stellar Objects (YSO), por sus siglas en inglés, son estrellas en sus primeras etapas de desarrollo, que incluyen protoestrellas y estrellas de pre-secuencia principal, envueltas aún por envolturas de gas y polvo. Se clasifican según su masa y se estudian a través de la observación de discos estelares, flujos moleculares y la emisión de luz, lo que permite comprender la formación de estrellas, planetas y la distribución de la materia en el universo.  Características y clasificación Fase evolutiva: Son estrellas que aún no han comenzado la fusión nuclear en su núcleo y están acumulando masa de las nubes circundantes.  Clasificación: Se agrupan en: Objetos estelares jóvenes masivos (MYSO) .  Objetos estelares jóvenes de masa intermedia .  Objetos estelares jóvenes de masa baja .  Enanas marrones o cafés .  Envolturas y discos: A menudo están cubiertas por envolturas de gas y ...

¡Camarero! ¡Una ración de estrellas!

Imagen
Clasificación estelar ¡Qué pasada amigos! Desde el momento que hemos abandonado nuestro sistema solar y nos hemos encontrado con la primera estrella más cercana ubicada en el sistema Alfa Centauri, he vuelto a hacerme cargo de la cantidad de soles diferentes que existen en nuestra galaxia. Próxima centauri es una estrella enana roja pero existen multitud de otros tipos de estrellas. En el viaje virtual por el mundo utilicé el criterio de ordenación alfabética en mis visitas a los distintos países pero en este viaje por el sistema solar y más allá la pauta a seguir es la proximidad a nuestro Sol.  Partiendo de este criterio he estado buceando en la Red y creo que he dado con la guía básica para continuar este periplo. Así que os presento oficialmente la web "Stellar catalog" que contiene la base de datos de estrellas cercanas al sol en la Vía Láctea. En esta base de datos se incluyen todas las estrellas conocidas a una distancia de 95,4 años luz y muchas otras. También se inc...

El sistema Alfa Centauri

Imagen
  La semana pasada visitamos la estrella más próxima a la tierra y algunos de los exoplanetas que la orbitan. Próxima Centauri pertenece al sistema Alfa Centauri que, si bien al telescopio se ve como una sola estrella, en realidad son dos separadas nada menos que por entre 11,2 y 35,6 UA ya que ambas estrellas orbitan una a la otra en un sistema binario.  El Sistema Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano a nuestro So l, ubicado a unos 4.37 años luz de distancia. Se compone de tres estrellas: Alfa Centauri A (una estrella amarilla similar al Sol); Alfa Centauri B (una estrella naranja un poco más pequeña); y Próxima Centauri, una enana roja que es la estrella más cercana a la Tierra y que ya hemos visitado. Alfa Centauri A y B forman un sistema binario cercano que orbita un centro de masa común, mientras que Próxima Centauri orbita a las otras dos estrellas a una distancia mucho mayor.  Vamos a echar un vistazo en primer lugar a Alfa Centauri A Alfa Centauri A , ...