Cometa Halley
En 1986, la sonda espacial europea Giotto se convirtió en una de las primeras en encontrar y fotografiar el núcleo de un cometa, pasando y fotografiando el núcleo del Halley a medida que se alejaba del Sol. Equipo de la Cámara Multicolor del Halley, Proyecto Giotto, ESA
El Halley es a menudo considerado el cometa más famoso porque marcó la primera vez que los astrónomos comprendieron que los cometas podían ser visitantes recurrentes de nuestros cielos nocturnos.
Los astrónomos han vinculado las apariciones del cometa con observaciones que datan de hace más de 2.000 años.
El Halley fue visto por última vez en el cielo terrestre en 1.986 y fue recibido en el espacio por una flota internacional de naves espaciales.
Regresará en 2.061 en su viaje regular de 76 años alrededor del Sol.
Hasta la época del astrónomo inglés Edmond Halley (1.656-1.742), se creía que los cometas solo realizaban una pasada por el sistema solar.
Pero en 1705, Halley utilizó las teorías de la gravitación y los movimientos planetarios de Isaac Newton para calcular las órbitas de varios cometas.
Halley halló similitudes en las órbitas de cometas brillantes reportados en 1.531, 1.607 y 1.682, y sugirió que el trío era en realidad un solo cometa que regresaba.
Halley predijo correctamente que el cometa regresaría en 1.758. El primer cometa "periódico" conocido de la historia recibió posteriormente su nombre en su honor.
Desde entonces, el cometa se ha vinculado a observaciones antiguas que se remontan a más de 2.000 años. Aparece en el famoso tapiz de Bayeux, que narra la Batalla de Hastings en 1.066.
En 1.986, una flota internacional de naves espaciales se acercó al cometa para realizar un estudio sin precedentes desde diversos puntos estratégicos.
La flota científica incluía las naves espaciales Suisei y Sakigake de Japón, las Vega 1 y Vega 2 de la Unión Soviética (reutilizadas tras una exitosa misión a Venus), la nave espacial internacional ISEE-3 (ICE) y la nave Giotto de la Agencia Espacial Europea.
Las sondas Pioneer 7 y Pioneer 12 de la NASA también contribuyeron a la gran cantidad de datos científicos recopilados.
El Halley es a menudo considerado el cometa más famoso porque marcó la primera vez que los astrónomos comprendieron que los cometas podían ser visitantes recurrentes de nuestros cielos nocturnos.
Los astrónomos han vinculado las apariciones del cometa con observaciones que datan de hace más de 2.000 años.
El Halley fue visto por última vez en el cielo terrestre en 1.986 y fue recibido en el espacio por una flota internacional de naves espaciales.
Regresará en 2.061 en su viaje regular de 76 años alrededor del Sol.
Conexión del Halley con las lluvias de meteoros
Cada vez que el Halley regresa al sistema solar interior, su núcleo expulsa hielo y roca al espacio. Esta corriente de escombros produce dos lluvias de meteoros débiles al año: las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre.
Tamaño
El Halley mide aproximadamente 15 por 8 kilómetros. Es uno de los objetos más oscuros o menos reflectantes del sistema solar. Tiene un albedo de 0,03, lo que significa que refleja solo el 3 % de la luz que incide sobre él.
![]() |
El 9 de febrero de 1986 el cometa Halley hacía su paso por última vez hasta ahora, cumpliendo así el acercamiento máximo en su órbita de poco más de 75 años |
Órbita
El cometa Halley se mueve en sentido inverso (en sentido opuesto al de la Tierra) alrededor del Sol en un plano inclinado 18 grados con respecto a la órbita terrestre.
Este movimiento retrógrado del Halley es inusual entre los cometas de período corto, ya que su mayor distancia al Sol (afelio) se encuentra más allá de la órbita de Neptuno.
El período orbital del Halley es, en promedio, de 76 años terrestres. Esto corresponde a una circunferencia orbital alrededor del Sol de aproximadamente 12.200 millones de kilómetros. El período varía según la aparición debido a los efectos gravitacionales de los planetas.
Medido de un perihelio a otro, el período del Halley ha sido tan corto como 74,42 años (1.835-1.910) y tan largo como 79,25 años (451-530).
El punto de máxima aproximación del cometa a la Tierra ocurrió en el año 837, a una distancia de 0,033 UA (4,94 millones de kilómetros).
En ese momento, el 10 de abril de 837, el Halley alcanzó un brillo aparente total de magnitud -3,5, cercano al de Venus en su máximo brillo. Sin embargo, la luz del Halley se distribuyó sobre un área extensa, por lo que su brillo superficial fue menor que el de Venus.
Durante su aparición en 1.986, el Halley alcanzó su punto más cercano a la Tierra en el tramo de ida, a una distancia de 0,42 UA (63 millones de kilómetros).
Era ligeramente más brillante que la estrella polar Polaris, pero su área de propagación era mucho mayor que la de una estrella puntual.
En el afelio de 1948, Halley se encontraba a 35,25 UA (5270 millones de kilómetros) del Sol, muy por encima de la distancia de Neptuno.
El cometa se desplazaba a 0,91 kilómetros por segundo.
En el perihelio del 9 de febrero de 1.986, Halley se encontraba a tan solo 0,5871 UA (87,8 millones de km) del Sol, muy dentro de la órbita de Venus. Halley se desplazaba a 54,55 kilómetros por segundo).
Duración de la vida
Con cada órbita alrededor del Sol, un cometa del tamaño del Halley pierde aproximadamente de 1 a 3 metros de material de la superficie de su núcleo.
Por lo tanto, a medida que el cometa envejece, su apariencia se oscurece y puede perder todo el hielo de su núcleo. En esa etapa, las colas desaparecen y el cometa finalmente se convierte en una masa oscura de material rocoso o quizás se disipa en polvo.
Los científicos calculan que un cometa periódico promedio vive para completar unas 1.000 vueltas al Sol.
Halley ha permanecido en su órbita actual durante al menos 16.000 años, pero no ha mostrado signos evidentes de envejecimiento en sus apariciones registradas.
¿Cómo obtuvo su nombre este cometa?
Los cometas suelen recibir su nombre en honor a su(s) descubridor(es) o al nombre del observatorio o telescopio utilizado en el descubrimiento.
Dado que Halley predijo correctamente el regreso de este cometa (la primera predicción de este tipo), se le dio este nombre en su honor. La letra "P" indica que el Halley es un cometa periódico.
Los cometas periódicos tienen un período orbital inferior a 200 años.
Datos breves
Duración del día en Halley:
2,2 días terrestres
Duración del año:
76,1 años terrestres
Diámetro:
11 kilómetros
Tipo de cometa:
Período corto (órbita inferior a 200 años)
Bueno, y hablando de cometas quizás ya hayáis escuchado la noticia del nuevo visitante Atlas 2.025. Se trata de un cometa proveniente de otro sistema solar que ha levantado una enorme expectación. Es el tercer objeto interestelar del que tenemos referencia. En este vídeo Antonio Rodríguez nos lo explica con detalle. En estos otros dos vídeos (1) y (2) mi amigo Luis Trumpe también nos habla sobre el mismo tema.
Y aquí tenemos la musiquilla de hoy.
En primer lugar tenemos Billie Eilish - El cometa Halley (Video oficial con letra)
Y la segunda canción que os propongo es la misma pero con la letra traducida al español: Billie Eilish - Halley's Comet (Español)
Nos vemos -como de costumbre- el próximo jueves, amigos.
Impresionante, José Luis, lo que nos muestras sobre este famoso cometa. Hubiera sido casual y muy difícil, que Edmond Halley pudiera verlo de nuevo y comprobar así su hipótesis. Un abrazo.
ResponderEliminar. Bueno Jorge no creo que nosotros volvamos tampoco a verlo pasar por aquí teniendo en cuenta que su regreso está previsto para 2.061.
EliminarPero, como decía aquel:
¡No pasa na!
🤣🤣
¡Como que no!
EliminarPolvo de estrellas.
Ja, jaaaa.
EliminarSí señor. Tienes toda la razón.
Halley y su historial acompañan muy bien a la entrega de hoy.
ResponderEliminarLa expectación que produce es por la cantidad de daos y conclusiones certeras que dan los científicos del mismo.
En el 2061 pasará otra vez y nosotros también estaremos ya en " el firmamento ", una vez completada nuestra vuelta.
El mundo fantástico de los cometas ha recreado muchas fotografías e instantáneas el universo que le dan validez a este mundo.
Bello artículo, José Luís. Saludos.
El Halley es un "clásico". Un objeto que despertó admiración en algunas ocasiones y en otras temor.
EliminarEste cometa es un ejemplo de como la humanidad poco a poco ha ido desentrañando los misterios ocultos en el universo.
De todas formas todavía queda mucho por conocer. Como vamos viendo el universo es inabordable.
¡Un saludo!
Completa información la que das sobre el Halley que nos ayuda a comprender algunos secretos de la cosmología. Y muy interesante puede resultar también el nuevo cometa Atlas 2025 si se consigue obtener información sobre él: composición,.....como dice A.Rodriguez en el vídeo.
ResponderEliminarPues sí, José Miguel. Cada vez más los medios de comunicación se hacen eco de noticias astronómicas.
ResponderEliminarEl cometa atlas 2025 traerá cola (nunca mejor dicho)
El amigo Avi Loev ya está haciendo especulaciones sobre la posibilidad de que en realidad sea una nave extraterrestre ¡!
Seguiremos pues las novedades a través de este breve diálogo semanal.
Un abrazo