Cometa 2I/Borisov

El Hubble tomó esta imagen el 12 de octubre de 2019, cuando el cometa 2I/Borisov se encontraba a unos 418 millones de kilómetros de la Tierra. La imagen muestra polvo concentrado alrededor del núcleo, pero este era demasiado pequeño para ser visto por el Hubble.
NASA, ESA and D. Jewitt (UCLA)


El cometa 2I/Borisov es el primer cometa interestelar confirmado. Fue descubierto por el astrónomo aficionado de Crimea, Gennady Borisov, el 30 de agosto de 2.019 y rápidamente se convirtió en un fenómeno global. 

Tras una semana de observaciones realizadas por astrónomos aficionados y profesionales de todo el mundo, los científicos determinaron la trayectoria del fugaz visitante y confirmaron que provenía de fuera de nuestro sistema solar. (El vídeo es de hace 5 años)

El telescopio espacial Hubble de la NASA capturó imágenes del cometa 2I/Borisov en octubre y diciembre de 2.019, mientras atravesaba nuestro sistema solar a una velocidad vertiginosa de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora. 

Las imágenes mostraron una gran cantidad de polvo alrededor de un núcleo brillante, aunque este era demasiado pequeño para ser visto por el Hubble. 

En marzo de 2.020, los científicos que utilizaron el Hubble notaron un cambio notable en la apariencia del cometa: en lugar del único núcleo interno brillante detectado en imágenes anteriores, las imágenes indicaron que un fragmento se había desprendido del núcleo. 

Los científicos seguirán usando el Hubble para monitorear el cometa. Solo se ha avistado otro visitante de otro sistema solar, un objeto llamado oficialmente 'Oumuamua', (aunque, recientemente a este selecto grupo se ha sumado el cometa Atlas). 

Pasó a menos de 38 millones de kilómetros del Sol en 2.017 antes de salir rápidamente del sistema solar. Los científicos aún no están seguros de si 'Oumuamua era un asteroide, un cometa o quizás un híbrido de ambos. 

"Mientras que 'Oumuamua parecía una roca, Borisov es realmente activo, más parecido a un cometa normal. Es un misterio por qué estos dos son tan diferentes", dijo David Jewitt, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), líder del equipo del Hubble que observó el cometa. 

Otros cometas provienen principalmente de dos lugares: el Cinturón de Kuiper, una región con forma de rosquilla llena de cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno, o de la Nube de Oort, la región más distante de nuestro sistema solar, que comienza a unas 100.000 unidades astronómicas (UA) del Sol y que contiene miles de millones de cometas que orbitan en una capa esférica. (Una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). 

Tamaño y distancia: 

Se estima que el cometa 2I/Borisov tiene unos 975 metros de diámetro, o aproximadamente la longitud de nueve campos de fútbol. Se aleja rápidamente de nuestro Sol y eventualmente regresará al espacio interestelar para no regresar jamás. 

Órbita y rotación 

La gravedad del Sol está cambiando ligeramente la trayectoria del cometa 2I/Borisov, pero no puede capturarlo y ponerlo en órbita debido a la trayectoria del cometa y su alta velocidad de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora. 

Estructura 

Las observaciones del telescopio espacial Hubble de la NASA revelaron que el corazón del cometa es una aglomeración suelta de partículas de hielo y polvo. 

En marzo de 2.020, los astrónomos que utilizaron el Hubble vieron indicios de que un fragmento se había desprendido del cometa. Se planean observaciones de seguimiento utilizando el Hubble. 

Formación 

El cometa 2I/Borisov se formó en un sistema estelar diferente al de nuestro Sol y su familia de planetas. Podría ser mucho más antiguo o más joven que nuestra familia de mundos de 4.500 millones de años. 

Muchos cometas que se formaron originalmente alrededor de nuestro Sol han sido expulsados ​​de nuestro sistema solar, principalmente debido a encuentros gravitacionales con Júpiter

Por lo tanto, es concebible que el cometa 2I/Borisov también pudiera haber sido expulsado de su hogar de una manera similar. 

Superficie 

No tenemos observaciones directas de la superficie del cometa 2I/Borisov, pero los cometas de nuestro propio sistema planetario tienen superficies rugosas cubiertas en lugares con suaves mantos de restos helados y polvorientos. 

Atmósfera 

El cometa 2I/Borisov es demasiado pequeño para retener su propia atmósfera: no tiene suficiente material (o masa) y, por lo tanto, no tiene suficiente gravedad. 

Sin embargo, como la mayoría de los cometas que se aventuran más cerca del Sol que la órbita de Júpiter, el cometa 2I/Borisov desarrolló una coma, una nube de gas llena de polvo alrededor del núcleo del cometa, que se crea cuando los hielos se calientan por el calor solar y levantan polvo fino de la superficie del cometa hacia el espacio.

Como noticia espacial destacada de la semana he seleccionado este curioso vídeo en el que nos hablan de una nueva teoría sobre el origen del universo.

Música:

Ivan Borisov ejecuta "Por una Cabeza" de Carlos Gardel

Ruslan Borisov - Waiting For The Miracle (Original Mix) [Synchronized Music]

See you next thursday again!



Comentarios

  1. El cometa 21/ Borisov, es una especie de invasor de nuestro sistema solar.
    La velocidad que emplea para sus paseos de 177.000 km. por hora, es endiablada .
    Los datos que nos muestran los científicos de él, son cálculos perfectos.
    La gravedad de Júpiter atrae a otros cometas, y los que se quedan, son los que podemos observar por su osadía de acercarse al sol, todo un regalo.
    Artículo completo, José Luís. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Buen comentario, Javier.
    Los cometas extrasolares están de moda y no tardaremos mucho en enviar una misión a alguno de ellos.
    Obtener información más precisa de alguno de estos cuerpos nos proporcionará pistas muy interesantes sobre la formación de sistemas planetarios en otras estrellas.
    Gracias por tu comentario.
    ¡Abrazos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza