Cometa 109P/Swift-Tuttle
Vista de la lluvia de meteoros de las Perseidas de 2023 desde el extremo sur del Bosque Nacional Sequoia, cerca del Pico Piute. NASA/Preston Dyches
Los restos del cometa Swift-Tuttle dan origen a las Perseidas.
Descubrimiento
El cometa Swift-Tuttle fue descubierto en 1862 de forma independiente por Lewis Swift y Horace Tuttle.
Resumen
El cometa 109P/Swift-Tuttle tarda 133 años en orbitar el Sol. Swift-Tuttle alcanzó su perihelio (máximo acercamiento al Sol) por última vez en 1.992 y regresará en 2.125.
Swift-Tuttle es un cometa de gran tamaño: su núcleo mide 26 kilómetros de diámetro. (Eso es más del doble del tamaño del objeto que se supone provocó la extinción de los dinosaurios).
Los fragmentos de desechos espaciales que interactúan con nuestra atmósfera para crear la popular lluvia de meteoros de las Perseidas se originan en Swift-Tuttle. Esta lluvia de meteoros anual ocurre cada agosto y alcanza su máximo a mediados de mes. Fue Giovanni Schiaparelli quien descubrió en 1865 que este cometa era el origen de las Perseidas.
Cuando los cometas orbitan alrededor del Sol, el polvo que emiten se extiende gradualmente formando una estela polvorienta alrededor de sus órbitas. Cada año, la Tierra pasa a través de estas estelas de escombros, lo que permite que los fragmentos colisionen con nuestra atmósfera, donde se desintegran creando vetas brillantes y coloridas en el cielo.
¿Cómo obtuvo su nombre este cometa?
Los cometas suelen recibir su nombre por su(s) descubridor(es) o por el nombre del observatorio/telescopio utilizado en el descubrimiento. Dado que tanto Lewis Swift como Horace Tuttle descubrieron este cometa, este recibe su nombre en su honor. La letra "P" indica que Swift-Tuttle es un cometa "periódico". Los cometas periódicos tienen un período orbital inferior a 200 años.
Informaciones e imágenes obtenidas de la traducción de la página web de la NASA. Adaptación para este blog.
Música:
¡Hasta el jueves que viene!
No podía faltar este cometa ya que en él está el origen de las Perseidas ó lágrimas de San Lorenzo, tan cercano a nosotros.
ResponderEliminarMuy ilustrativo el video sobre los cometas ISON y Halley, desde las connotaciones trágicas de estos astros en siglos pasados hasta las explicaciones que la ciencia ha dado a partir de Newton y su importancia para explicar el origen y evolución del sistema solar. Por cierto, según he leído ISON no llegó a impactar con el sol pero se desintegró al acercarse mucho a él, ¿es así?
Pues sí, José Miguel, parece ser que entre las fuerzas gravitatorias y el enorme calor de nuestra estrella esa bola sucia de nieve de entre uno y cuatro kilómetros se diluyó totalmente en lugar de estrellarse contra el sol
EliminarLos expertos creen que provenía de la nube de Oort y puede ser que quedara algún algún fragmento flotando después de su desintegración.
Desde luego este es también un mundo apasionante en el que cuanto más profundizas más sorpresas te encuentras.
Gracias por tu comentario y por tu compañía en este viaje por el sistema solar.
Presentas una bella fotografía para comentar sobre los cometas.
ResponderEliminarTodo explicado perfectamente, desintegración del cometa Swith y los restos deambulan por el espacio acercándose cada agosto al inmenso calor del sol donde producen esa rápida iluminación en el crepúsculo por la quema de sus componentes.
Estamos aquí, y seguimos siempre impresionados.
El mundo que nos toca vivir.
Un bello artículo, José Luís.
Saludos de Javier.
Bueno, en realidad Swift no se desintegra sino que su cola va dejando restos de polvo cuando se acerca al sol y vuelve a hacerlo a lo largo de su itinerario de 133 años. La lluvia de meteoros se produce por el intenso roce de esos restos de polvo con la atmósfera de la Tierra cuando coinciden en la complicada danza orbital de ambos.
EliminarVeo que sigues cultivando tu vena artístico visual por tus comentarios sobre las fotografías.
Todo esto es apasionante y divertido. Cada vez me divierte más.
¡Un saludo!