Cometas del cinturón de Kuiper y la nube de Oort.
![]() |
Un cometa es un objeto espacial de hielo y polvo que orbita alrededor del Sol. Cuando un cometa está en el Sistema Solar interior, puede verse en el cielo como un punto borroso con una cola |
Los cometas son bolas de nieve cósmicas de gases, rocas y polvo congelados que orbitan alrededor del Sol. Cuando están congelados, tienen el tamaño de un pequeño pueblo.
Cuando su órbita los acerca al Sol, se calientan y expulsan polvo y gases formando una gigantesca cabeza brillante, más grande que la mayoría de los planetas. El polvo y los gases forman una cola que se extiende millones de kilómetros desde el Sol.
Es probable que haya miles de millones de cometas orbitando nuestro Sol en el Cinturón de Kuiper y en la aún más distante Nube de Oort.
A fecha de hoy se han catalogado 4.021 cometas (incluyendo fragmentos). En este enlace tenéis el contador oficial de objetos catalogados.
Y aquí un breve vídeo en el que nos aclaran la diferencia entre asteroides y cometas.
Grandes Cometas en la Historia. Donald K. Yeomans.
![]() |
El gran cometa de 1577, visto sobre Praga el 12 de noviembre, como se representa en este grabado de Jiri Daschitzky. (Fotografía de la colección de Don Yeomans). |
Son relativamente pocos los cometas que impresionan visualmente como para ser considerados "grandes cometas". Sólo si se dan las circunstancias adecuadas.
Lejos del Sol, las partes sólidas de los cometas, compuestas principalmente de hielo de agua y partículas de polvo incrustadas, están inactivas. No son lo suficientemente grandes como para ser visibles a simple vista.
Sin embargo, cerca del Sol, las superficies heladas de los cometas se vaporizan y desprenden grandes cantidades de gas y polvo, formando así la enorme atmósfera y las colas que hacen que los cometas sean tan impactantes.
Es la fluorescencia de estos gases, y en particular el reflejo de la luz solar en las diminutas partículas de polvo de la atmósfera y la cola del cometa, lo que hace que estos objetos sean tan impresionantes.
Sin embargo, esta actividad por sí sola no garantiza que un cometa se convierta en un gran cometa. Un cometa activo solo puede alcanzar su tamaño máximo si se acerca particularmente al Sol, produciendo enormes cantidades de gas y polvo, o si se acerca a la Tierra para que su cola pueda verse fácilmente.
En cualquier caso, los grandes cometas deben observarse en un cielo oscuro. Si bien aplicar el término "gran cometa" a un retorno cometario en particular es un proceso subjetivo, existen tablas que enumeran los grandes cometas observados a simple vista y que han sido registrados.
Con la única excepción del cometa periódico Halley, todos los cometas tabulados han pasado por el sistema solar interior, ya sea por primera vez o con intervalos de miles o millones de años.
Cometa 103P/Hartley (Hartley 2)
Descubrimiento
Hartley 2 fue descubierto por Malcolm Hartley el 15 de marzo de 1986 utilizando el Telescopio Schmidt en el Observatorio Siding Spring en Australia.
El cometa 103P/Hartley (Hartley 2) es un cometa pequeño, de forma ovalada (o de cacahuete); su núcleo mide aproximadamente una milla (1,6 kilómetros) de diámetro. Hartley 2 tarda unos 6,47 años en orbitar el Sol una vez.
Hartley 2 alcanzó su perihelio (aproximación más cercana al Sol) por última vez en 2017. Hartley 2 orbita el Sol dentro del cinturón de asteroides, que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Hartley 2 es un cometa de la familia Júpiter.
Un cometa de la familia Júpiter se define como aquel que tiene un período orbital de menos de 20 años y que ha sido modificado por sus pasos cercanos con el gigante gaseoso.
Una nave espacial se encontró con este cometa: Deep Impact (EPOXI) en 2010.
Durante su sobrevuelo, la nave espacial se acercó a 694 kilómetros del cometa. Hartley 2 fue el quinto cometa visitado por una nave espacial y fue el segundo encuentro realizado por esta nave espacial en particular. Deep Impact había visitado previamente el cometa 9P/Tempel 1 en 2005. Llamado hiperactivo por la misión EPOXI, el cometa Hartley 2 gira sobre un eje, mientras da vueltas alrededor de otro.
El núcleo del cometa Hartley tampoco es uniforme, sino que está compuesto de hielo de agua con metanol, dióxido de carbono y posiblemente etano. La liberación de estos gases ocurre en diferentes lugares del cometa. Por ejemplo, los chorros impulsados por dióxido de carbono se disparan desde los extremos del cometa, y la mayoría ocurre desde el extremo pequeño.
El vapor de agua se libera desde la sección media con muy poco o nada de dióxido de carbono o hielo. La superficie del cometa está salpicada de bloques brillantes de aproximadamente 50 metros de altura y 80 metros de ancho.
Estas características superficiales parecen ser de dos a tres veces más reflectantes que el promedio de la superficie.
¿De dónde viene el nombre de este cometa?
Los cometas suelen recibir el nombre de su(s) descubridor(es) o del observatorio/telescopio utilizado en el descubrimiento. Dado que Malcolm Hartley descubrió este cometa, este lleva su nombre. La letra "P" indica que 103P/Hartley (Hartley 2) es un cometa "periódico". Los cometas periódicos tienen un período orbital inferior a 200 años.
(Textos traducidos del inglés y adaptados para este blog. Varias páginas web de la NASA)
Veamos si encuentro alguna musiquilla relacionada con cometas...
Bueno, aquí tenemos...
- La Oreja de Van Gogh - Cometas Por El Cielo
- Comets | Space Song | Pinkfong Songs for Children
Con estas canciones, me despido como de costumbre.
¡Hasta el jueves que viene!
Recuerdo la visión de los cometas ocasionales en las noches de verano en Uncastillo, era un bello hallazgo.
ResponderEliminarLa fotografía explicativa de la cabecera del artículo muy esclarecedora, todo lo que se acerca al sol se desintegra.
No sabía que había tanta cantidad de cometas, y que de hecho no desaparecen,... se repiten en su trayectoria.
Esta semana has hablado de un mundo mágico, observado y reverenciado en las estrellas.
Un buen artículo, José Luís.
Saludos de Javier.
Es verdad, alrededor del 10 de agosto más o menos suelen verse las famosas lágrimas de San Lorenzo. Son estrellas fugaces o meteoros. Este fenómeno se produce cuando la Tierra atraviesa una nube de escombros dejada por el cometa Swift-Turtle.
ResponderEliminarAfortunadamente lo que antes se consideraba como magia ahora tiene una explicación totalmente racional.
Agradezco tu comentario, Javier
¡Saludos!
😊😊😊
Interesante entrada, José Luis, que plantea nuevas preguntas. Parece ser que los impactos de los cometas y asteroides aportaron agua y otras moléculas a la Tierra y a otros planetas. Si eso es cierto, ¿hay alguna estimación, que tú hayas leído, de la cantidad de agua que pudo llegar a la Tierra por esta via, dentro de la enorme dificultad que esto supone?. Un abrazo.
ResponderEliminarHola, José Miguel.
ResponderEliminarHe sido práctico y directamente le he preguntado la inteligencia artificial. Me dice lo siguiente:
Tanto cometas como asteroides contribuyeron a la presencia de agua en la Tierra primitiva, pero la proporción exacta de cada uno sigue siendo objeto de investigación y debate.
La cantidad de agua aportada por cometas y asteroides no es un valor fijo y puede variar según los modelos y la información disponible.
Algunos estudios sugieren que el agua podría haberse formado en la propia Tierra primitiva, a partir de hidrógeno y oxígeno presentes en el planeta.
Así que ya ves, de momento pocas certidumbres en este ámbito.
Pero me parece estupendo plantear estas cuestiones. Es la mejor manera de aprender y avanzar.
Gracias por tus aportaciones.
Un abrazo
Magnífica entrada al mundo de los cometas. En un corto repaso, he aprendido una barbaridad sobre los cometas.
ResponderEliminarMe alegro de que hayas aprendido cosas nuevas. A mí me ha ocurrido lo mismo. Desde luego la curiosidad no tiene límite.
EliminarUn abrazo