Cometa 19P/Borrelly

Cometa Borrelly. La luz del sol ilumina desde abajo el núcleo con forma de muslo de pollo.

















El cometa 19P/Borrelly fue descubierto por Alphonse Louis Nicolas Borrelly el 28 de diciembre de 1.904 en Marsella, Francia.

Resumen

Con una forma similar a una pata de pollo, el núcleo del cometa 19P/Borrelly tiene aproximadamente 8 kilómetros de longitud. Se encuentra dentro de una nube de gas y polvo mucho mayor, conocida como "coma".

Borrelly sigue una órbita elíptica alrededor del Sol, girando desde el interior de la órbita de Marte hasta el exterior de la órbita de Júpiter y viceversa. 

Es un cometa de la familia Júpiter, con un período orbital de menos de 20 años, significativamente modificado por la gravedad de Júpiter. (Los astrónomos han descubierto cientos de cometas de la familia Júpiter).


Cometa Borrelly. Las zonas coloreadas indican las diferencias en su composición.


Borrelly tarda 6,9 años en orbitar el Sol una vez.  El cometa alcanzó su perihelio, su aproximación más cercana al Sol, por última vez en 2015.

La sonda Deep Space 1 de la NASA se encontró con el cometa Borrelly el 22 de septiembre de 2001. 

Volando a una velocidad de 16,6 kilómetros por segundo (más de 60. 000 km/h), Deep Space 1 se acercó a 2.171 kilómetros del núcleo del cometa. 

La sonda capturó las mejores imágenes del núcleo de cualquier cometa hasta ese momento y recopiló también otros datos científicos valiosos.


Preciosa imagen del cometa visto al telescopio.

La sonda Deep Space 1, lanzada en 1998, fue diseñada para probar tecnologías avanzadas de alto riesgo en una misión interplanetaria operativa. 

Las tecnologías probadas en esta misión se han utilizado en beneficio de casi todas las misiones al espacio profundo desde entonces. 

Una de las tecnologías más exóticas, la propulsión iónica, fue esencial para el éxito de la misión Dawn de la NASA a Vesta y Ceres.

¿Cómo obtuvo su nombre este cometa?

Los cometas suelen recibir su nombre por su(s) descubridor(es) o por el nombre del observatorio o telescopio utilizado en el descubrimiento. 

Dado que Alphonse Borrelly descubrió este cometa, lleva su nombre. 

La letra "P" indica que 19P/Borrelly es un cometa "periódico", lo que significa que tiene un período orbital inferior a 200 años.

Vamos ahora con la música (Os recomiendo los subtítulos)

Canción: Conoce los cometas (parte I)

Canción; Conoce los cometas (Parte Il)

Canción; Conoce los cometas (Parte IlI)

¡Hasta la próxima semana, amigos!



Comentarios

  1. Un buen artículo José Luís, seguimos con la fantasía de los cometas, la Borrelly se lleva la palma por la dimensión.
    Llama la atención la cantidad de tiempo que le han dedicado a lo largo de la historia, las antiguas generaciones.
    El estudio actual ya es muy determinante para calcular el tamaño y los componentes de los cometas.
    Y todo con una gran explicación técnica del porqué todo funciona a la perfección.
    Seguiremos para adelante. Un brazo .José Luís.
    Estoy conociendo muchas cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu puntual comentario de nuevo, Javier. Seguimos oteando los cielos en busca de objetos de interés. Hay muchos. Esto no se acaba nunca.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. En esta entrega nos presentas un nuevo cometa descubierto a comienzos del siglo XX. Quizás te haya resultado interesante debido a que la sonda Deep Space 1 de la Nasa haya permitido obtener mucha información de calidad cuando se acercó a él en el 2001, además de la ya conocida desde su descubrimiento. Información que ayude a comprender mejor nuestro sistema solar.
    Los vídeos que adjuntas muy buenos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, conocer la vida y milagros de algunos cometas me está pareciendo una aventura muy estimulante. Como sabes hay millones en nuestro sistema solar. Detenernos en el estudio de los más significados por el momento nos proporciona una visión más amplia y nos acerca un poco más a la contestación de la pregunta de por qué estamos aquí.
      Un placer compartir contigo este breve diálogo semanal.
      Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza