El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Realizo una visita (virtual) al centro espacial John F. Kennedy en Florida
![]() |
Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 31 de enero de 2015. ESA/Rosetta/NAVCAM – CC BY-SA IGO 3.0 |
El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko fue descubierto el 22 de octubre de 1.969 en el Observatorio de Alma-Ata, Rusia. Klim Ivanovic Churyumov encontró una imagen del cometa mientras examinaba una placa fotográfica de otro cometa (32P/Comas Solá), tomada por Svetlana Ivanova Gerasimenko el 11 de septiembre de 1969.
El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko hizo historia al ser el primer cometa en ser orbitado y en el que una nave espacial robótica aterrizara desde la Tierra. La nave espacial Rosetta, que transportaba el módulo de aterrizaje Philae, se encontró con este cometa en agosto de 2.014 y lo escoltó en su viaje hacia el sistema solar interior y de regreso.
Rosetta fue una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), y la NASA proporcionó instrumentos y apoyo clave. La misión finalizó con el impacto controlado de la nave espacial en la superficie del cometa el 30 de septiembre de 2.016.
Churyumov-Gerasimenko gira alrededor del Sol en una órbita que cruza las de Júpiter y Marte, acercándose pero sin alcanzar la órbita de la Tierra.
Como la mayoría de los cometas de la familia Júpiter, se cree que cayó del Cinturón de Kuiper, una región más allá de la órbita de Neptuno, como resultado de una o más colisiones o tirones gravitacionales.
El análisis de la evolución orbital del cometa indica que hasta mediados del siglo XIX, lo más cerca que llegó al Sol fue 4,0 UA (aproximadamente 600 millones de kilómetros), que es aproximadamente dos tercios de la distancia desde la órbita de Marte a la de Júpiter.
Tan lejos del calor del Sol, no brotaría una coma o cola, por lo que era invisible desde la Tierra. Pero los científicos calculan que en 1.840, un encuentro bastante cercano con Júpiter debe haber enviado al cometa volando más profundamente en el sistema solar interior, hasta aproximadamente 3,0 UA (aproximadamente 2.450 millones de kilómetros) del Sol.
El perihelio de Churyumov-Gerasimenko (aproximación más cercana al Sol) se desplazó un poco más cerca del Sol durante el siguiente siglo, y luego Júpiter le dio al cometa otra "patada gravitacional" en 1.959. Desde entonces, el perihelio del cometa se ha mantenido en aproximadamente 1,3 UA, que es aproximadamente 43 millones de kilómetros fuera de la órbita de la Tierra.
Se cree que el núcleo del cometa es bastante poroso, lo que le da una densidad mucho menor que la del agua. Cuando es calentado por el Sol, se cree que emite aproximadamente el doble de polvo que gas.
Además de recopilar una gran cantidad de datos sobre las propiedades del cometa, incluyendo su interior, superficie y el gas, polvo y plasma circundantes, los hallazgos clave de Rosetta incluyeron el descubrimiento de vapor de agua en el cometa, significativamente diferente al encontrado en la Tierra; la detección de nitrógeno y oxígeno molecular por primera vez en un cometa; la existencia de hielo de agua expuesto en la superficie del cometa; y el descubrimiento del aminoácido glicina (común en las proteínas) y fósforo (un componente del ADN y las membranas celulares).
El nombre 67P indica que este fue el 67.º cometa periódico descubierto. Churyumov y Gerasimenko son los nombres de los descubridores.
La actividad práctica de este mes ha consistido en una visita (pero virtual) al centro espacial Kennedy en Orlando (Florida). Me hubiera encantado ir en persona pero, claro, el viaje y la visita supone un pastón y, además, no es que tenga muchas ganas de viajar a los EEUU mientras allí siga mandando el imprevisible (e impresentable) Trump.
La visita virtual la he realizado visualizando los siguientes vídeos:
¡Así es LA NASA POR DENTRO! - Tour por el Kennedy Space Center - Oscar Alejandro
QUÉ hacer y CUÁNTO cuesta ir a la NASA Centro Espacial Kennedy
Además me ha parecido de gran interés:
Guía para visitar el centro espacial Kennedy y la sede de la NASA en Florida
De todas formas, para no cansaros sólo he seleccionado este material pero en Youtube hay un montón de vídeos sobre la visita que, periódicamente, se van actualizando.
Como noticia espacial señalada de esta semana he elegido el posible descubrimiento del planeta 9. A ver qué os parece.
Y, además, la musiquilla que he pensado para esta entrada:
El Cometa Musical (La Extraña Melodía del Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko)
Y... eso es todo por el momento, amigos.
¡Nos vemos el próximo jueves!
Jajaja Por un momento creí que estabas en EE.UU. Impresionantes y bien claras esas escenas últimas de aquella misión de Rosetta. Agua y aminoácidos en el cometa. Polvo de estrellas. Un abrazo.
ResponderEliminarPues sí, Jorge. Teniendo en cuenta que los cometas se forman con los restos de la nebulosa planetaria, la expresión es de lo más acertada.
Eliminar¡Gracias por tus comentarios, chavalote!
Me gusta la persecución del cometa en la misión Rosetta, todo un mundo lleno de datos y conclusiones, son unos figuras los científicos.
ResponderEliminarLas imágenes finales de la misión Rosetta impresionan y te hacen pensar en la inmensidad, sobre todo con la bella música que acompaña la despedida.
Veré con más pausa los documentales de la Nasa, es importante meterte en harina para valorar esta osada aventura científica del Espacio.
Dicen que Trump les quiere quitar alguna perrica,... se arrepentirá.
Saludos José Luís.
Bueno, otro ejemplar más vagando en la infinitud del silencio cósmico.
EliminarDe momento sólo nos hemos acercado a ojear algunos de estos ejemplares pero sabemos que hay millones de ellos flotando por el inmenso vacío que nos rodea.
Si algo nos proporciona continuamente el universo son lecciones de humildad.
Gracias por tu comentario, Javier.
Un abrazo
Colocar el módulo espacial "Philae" en este cometa en el 2014 supongo qué es todo un "hito", algo similar ocurrió con el asteroide Itokawa en 2005 y la nave Hayabusa, según nos indicabas en otra entrada anterior. Encontrar aminoácidos imagino que será muy importante. Detectar vapor de agua "significativamente distinto" al de la Tierra, ¿sabes a qué se refiere? .
ResponderEliminarEl vídeo sobre el posible planeta 9 es muy bueno, emocionante y sorprendente, pero esperaremos a que los expertos nos den un resultado concluyente y definitivo.
También me encantaría ir al centro de la Nasa en Florida, José Luis!!! Un abrazo.
Un comentario muy completo de nuevo, José Miguel.
ResponderEliminarRespecto a la cuestión del vapor de agua, la respuesta más convincente que he encontrado por internet es la siguiente:
La diferencia en el vapor de agua entre cometas y la Tierra radica principalmente en la presencia de deuterio, un isótopo del hidrógeno con un neutrón adicional. Los cometas, formados en regiones frías del sistema solar, contienen hielo con una proporción de deuterio diferente a la del agua terrestre. Esta diferencia en la composición isotópica sugiere que el agua de los cometas y la de la Tierra podrían tener orígenes distintos, aunque algunos cometas podrían haber contribuido al agua de nuestros océanos.
La coletilla final también conlleva otros interrogantes: ¿Hay cometas cuyo vapor de agua es igual al de la Tierra?
Seguiremos indagando.
Gracias por tu comentario.
¡Feliz verano!
Es una de las opciones que barajaba, el agua pesada. Gra ias José Luis. Feliz verano, tambien.
Eliminar