Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2024

El satélite Jano no es para nada enano. Participo en una observación astronómica en Berdejo

Imagen
Jano es ligeramente más grande que Epimetheo y tiene forma de patata Jano es una de las más extrañas lunas de Saturno. Primero, Jano viaja en una órbita inusual alrededor de Saturno  donde periódicamente cambia su lugar con su luna hermana Epimeteo , que orbita por regla general unos 50 kilómetros más lejos. Jano, aunque es ligeramente más grande que Epimeteo, tiene forma de patata y su diámetro mayor es de unos 190 kilómetros. Otra particularidad de Jano es que está cubierto con cráteres grandes  pero extrañamente carece de cráteres pequeños. Una posible razón para esto es un fino polvo que cubre la pequeña luna, una superficie que también se cree que tienen Pandora y Telesto . En la imagen que encabeza esta entrada, Jano fue fotografiado delante de las nubes altas de Saturno a finales de septiembre".  (Extraído de la web "Observatorio.info") Audouin Dollfus observó otra luna de Saturno el 15 de diciembre de 1966, para la que propuso el nombre de "Jano". El 18...

El agua de Febe no se bebe

Imagen
La relación de deuterio a hidrógeno de Febe es el valor más alto medido hasta ahora en el Sistema Solar Febe tiene el honor de ser el primer satélite descubierto a partir de fotografías, no mediante la observación directa. Entre 1898 y 1899 se tomaron fotos de esa región del firmamento desde el Observatorio de Boyden en Arequipa, Perú, y el estadounidense William Henry Pickering detectó la presencia de una luna en ellas en 1899. El nuevo satélite, el noveno de Saturno descubierto hasta entonces, recibió el nombre de Febe en honor de la titanesa con el mismo nombre de la mitología griega. (Blog "El Tamiz") Febe fue el primer objetivo que encontró la sonda Cassini al llegar al sistema de Saturno en 2004 , por lo que es un satélite inusualmente bien estudiado para una luna irregular de su tamaño. La trayectoria de Cassini hacia Saturno y el momento de su llegada se eligieron específicamente para permitir este sobrevuelo. Febe es una de las lunas más intrigantes de Saturno, y orb...

Hiperión, de escombros es un montón

Imagen
 La densidad media de Hiperión es muy baja:  -54% de la densidad del agua ¡Qué barbaridad, amigos! El universo no para de sorprenderme. Aquí tenemos otra peculiar luna con unas características muy curiosas. Totalmente diferentes a lo que hemos visto hasta ahora. Por su forma y su aspecto, bien la podríamos llamar "La luna esponja" Hiperión, descubierto por William Lassell en 1848, es la mayor de las lunas irregulares y no esféricas de Saturno . El radio medio de Hiperión es de 135 kilómetros, pero debido a su forma de patata, su forma se puede describir en términos de su diámetro a lo largo de sus tres ejes: 410 kilómetros, 260 kilómetros y 220 kilómetros respectivamente. Teniendo en cuenta su extraña forma, es probable que Hiperión sea un remanente de una luna más grande que fue destruida por un gran impacto . La densidad de Hiperión es ligeramente superior a la mitad de la del agua. Esto podría deberse a que el hielo de agua tiene huecos (porosidad) de más del 40 por ciento...

Mimas no me mima

Imagen
Mimas fue descubierta el 17 de septiembre de 1789 por el astrónomo inglés William Herschel. Leo en Wikipedia: "Mimas posee un cráter denominado Herschel. Este cráter fue consecuencia de un impacto meteórico de un cuerpo de aproximadamente cinco kilómetros de diámetro a una velocidad aproximada de 31 km por segundo. El golpe fue tan violento que produjo ciertas fracturas; si el impacto hubiera sido mayor Mimas podría haberse fracturado. En el centro del cráter se encuentra una montaña de seis kilómetros de altitud. Este hecho me confirma lo que hace tiempo vengo pensando: en el universo no hay piedad para nada ni para nadie. Las ineluctables leyes gravitacionales ponen a cada cual en su sitio. Hasta hace poco a Mimas se le conocía como la "Estrella de la Muerte" porque el cráter de impacto del que hablamos le da el aspecto de la célebre estación espacial de La Guerra de las Galaxias. En la Tierra, un cráter de tamaño comparable sería más ancho que Canadá. Tradicionalmen...

Encélado y sus penachos

Imagen
Encélado lleva el nombre del gigante Encélado de la mitología griega. La llegada del telescopio produjo dos efectos antitéticos: por una parte se despertó admiración al poder contemplar desde cerca el relieve de la luna pero también llegó la decepción al verificar que en nuestro satélite no había ni rastro de construcciones selenitas ni, por supuesto, de vida. Lo que se apreciaba era un mundo desértico, estéril y plagado de cráteres. Poco más. Luego llegaron las fotos de las naves Viking: Más desierto y más desolación. En marte no había nada que se moviera. Todo permanecía estático desde hacía millones de años. Por eso no es de extrañar la ilusión y el alborozo de los astrónomos cuando empezaron a ver algo en movimiento en determinados planetas y satélites de nuestro sistema solar. En el caso de Marte, por ejemplo, se han apreciado remolinos de polvo marciano (dust devils)  y también nubes en movimiento Así que ya os podéis imaginar el revuelo y la expectación que levantaron las p...