Encélado y sus penachos


Encélado lleva el nombre del gigante Encélado de la mitología griega.



La llegada del telescopio produjo dos efectos antitéticos: por una parte se despertó admiración al poder contemplar desde cerca el relieve de la luna pero también llegó la decepción al verificar que en nuestro satélite no había ni rastro de construcciones selenitas ni, por supuesto, de vida. Lo que se apreciaba era un mundo desértico, estéril y plagado de cráteres. Poco más.

Luego llegaron las fotos de las naves Viking: Más desierto y más desolación. En marte no había nada que se moviera. Todo permanecía estático desde hacía millones de años.

Por eso no es de extrañar la ilusión y el alborozo de los astrónomos cuando empezaron a ver algo en movimiento en determinados planetas y satélites de nuestro sistema solar.

En el caso de Marte, por ejemplo, se han apreciado remolinos de polvo marciano (dust devils) y también nubes en movimiento

Así que ya os podéis imaginar el revuelo y la expectación que levantaron las primeras imágenes enviadas por Cassini mostrando penachos de vapor de agua surgiendo de la superficie de Encélado. Allí si que se veía movimiento. Y mucho.

Encélado, la luna de Saturno, es un mundo pequeño y helado que tiene chorros similares a géiseres que expulsan vapor de agua y partículas de hielo al espacio.

Echadle un vistazo a este vídeo que resume muy bien todo el texto que viene a continuación.

Los géiseres que salen de Encélado, la luna de Saturno, dan pistas de que su océano de agua salada subsuperficial podría ser un posible hábitat para la vida.

Pocos mundos en nuestro sistema solar son tan atractivos como Encélado. Se cree que un puñado de mundos tienen océanos de agua líquida debajo de su capa helada, pero el caso de Encélado es especial ya que, poco a poco está expulsando su océano al espacio, donde las naves espaciales pueden tomar muestras.

A partir de estas muestras, los científicos han determinado que Encélado tiene la mayoría de los ingredientes químicos necesarios para la vida y probablemente tenga fuentes hidrotermales que liberan agua caliente rica en minerales en su océano.

Encélado tiene la superficie más blanca y reflectante del sistema solar. Esta luna crea un anillo propio a medida que orbita Saturno: su rocío de partículas heladas se extiende por el espacio alrededor de su órbita, rodeando al planeta para formar el anillo E de Saturno.

Encélado recibe su nombre de un gigante de la mitología griega. Las fotografías de la sonda espacial Voyager en la década de 1980 indicaron que, aunque esta luna es pequeña (solo mide unos 500 kilómetros de ancho), su superficie helada es notablemente lisa en algunos lugares y de un blanco brillante en todas partes. De hecho, Encélado es el cuerpo más reflectante del sistema solar y durante décadas, los científicos no supieron por qué.

Debido a que Encélado refleja tanta luz solar, la temperatura de la superficie es extremadamente fría, alrededor de menos 201 grados Celsius. Pero no es un lugar tan frío e inactivo como parece.

Encélado mostrando sus "rayas de tigre"


Encélado orbita Saturno a una distancia de 238.000 kilómetros entre las órbitas de otras dos lunas, Mimas y Tetis.

Encélado está bloqueado por mareas con Saturno, manteniendo la misma cara hacia el planeta. Completa una órbita cada 32,9 horas dentro de la parte más densa del anillo E de Saturno.

Además, como algunas otras lunas en los extensos sistemas de los planetas gigantes, Encélado está atrapado en lo que se llama resonancia orbital, que es cuando dos o más lunas se alinean con su planeta padre a intervalos regulares e interactúan gravitacionalmente.

Encélado orbita Saturno dos veces cada vez que Dione, una luna más grande, orbita una vez. La gravedad de Dione estira la órbita de Encélado en una forma elíptica, por lo que Encélado a veces está más cerca y otras veces más lejos de Saturno, lo que provoca un calentamiento por marea dentro de la luna.

Algunas partes de Encélado presentan cráteres de hasta 35 kilómetros de diámetro, mientras que otras regiones tienen pocos cráteres, lo que indica que hubo importantes eventos de renovación de la superficie en el pasado geológicamente reciente. En particular, la región polar sur de Encélado está casi completamente libre de cráteres de impacto.

El área también está llena de rocas de hielo del tamaño de una casa y regiones talladas por patrones tectónicos únicos de esta región de la luna.

En 2005, la sonda espacial Cassini de la NASA descubrió que partículas de agua helada y gas brotan de la superficie de la luna a aproximadamente 400 metros por segundo. Las erupciones parecen ser continuas, generando un enorme halo de polvo de hielo fino alrededor de Encélado, que suministra material al anillo E de Saturno.

Sin embargo, solo una pequeña fracción del material termina en el anillo, y la mayor parte cae como nieve a la superficie de la luna, lo que ayuda a mantener Encélado de un blanco brillante.

Los chorros de agua provienen de fracturas relativamente cálidas en la corteza, que los científicos llaman informalmente las “rayas de tigre”.

Varios gases, incluido el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, tal vez un poco de amoníaco y monóxido de carbono o gas nitrógeno, junto con sales y sílice, componen la envoltura gaseosa de la columna. Y la densidad de materiales orgánicos en la columna era aproximadamente 20 veces más densa de lo que los científicos esperaban.

A partir de mediciones de gravedad basadas en el efecto Doppler y la magnitud del muy ligero bamboleo de la luna mientras orbita Saturno, los científicos determinaron que los chorros estaban siendo suministrados por un océano global dentro de la luna.

Los científicos creen que la capa de hielo de la luna puede ser tan delgada como de 1 a 5 kilómetros en el polo sur. Se cree que el espesor global promedio del hielo es de aproximadamente 20 a 25 kilómetros.

Dado que el océano de Encélado proporciona los chorros, y estos producen el anillo E de Saturno, estudiar el material del anillo E es estudiar el océano de Encélado. El anillo E está formado principalmente por gotitas de hielo, pero entre ellas hay nanogranos peculiares de sílice, que solo se pueden generar donde el agua líquida y la roca interactúan a temperaturas superiores a unos 90 grados Celsius.

Esto, entre otras pruebas, apunta a la existencia de fuentes hidrotermales en las profundidades de la capa helada de Encélado, no muy diferentes de las fuentes hidrotermales que salpican el fondo oceánico de la Tierra.

Con su océano global, su química única y su calor interno, Encélado se ha convertido en una pista prometedora en nuestra búsqueda de mundos donde podría existir vida.

(Traducido del ingles y adaptado de la página web de la NASA dedicada a esta luna).

Como en anteriores "posts" os recomiendo vivamente visitar la entrada de Encélado en el blog "El Tamiz" donde el autor Pedro Gómez realiza una perfecta descripción aliñada con estupendas imágenes de este satélite de Saturno.

Un buen resumen audiovisual de todo lo tratado anteriormente nos lo ofrece el canal de Josep Calatayud "Control de la misión" que, en este caso trata sobre Encélado.

Como acompañamiento musical os sugiero este relajante álbum de Torre del Zilencio titulado, precisamente, Encélado.

De momento aquí nos plantamos.

La semana que viene volveremos a la carga. En esta ocasión visitaremos Mimas (396 km de diámetro)

See you next Thursday!

Comentarios

  1. Muy interesante y sorprendente es Encélado. La presencia de agua líquida en la subsuperficie y la expulsión de gases como el vapor de agua, CO2, ....., y la posible existencia de fuentes hidrotermales abren una posibilidad a que pueda haber algún tipo de vida, algo fascinante. Creo recordar que en Europa había también una pequeñisima probabilidad. Imagino que nos quedan años de espera para poder confirmar estas hipótesis.
    Buena información José Luis. Un abrazo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de la existencia o no de vida extraterrestre me apasiona, José Miguel. Tengo pendiente una visita al Centro de Astrobiología ubicado en Madrid. https://cab.inta-csic.es/ y espero no tardar mucho en materializar la visita.
      Muchas gracias, como siempre, por tu interesante comentario.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Encelado es una sorpresa, algo se mueve debajo del hielo que ilusiona a los científicos y aficionados
    La vida puede estar presente en ese océano oculto.
    Es como una gran bolsa llena de agua que flota en el espacio.
    Tus informaciones técnicas muy completas.
    Te agradezco tu inmenso trabajo de información.
    Saludos grande, José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy acertada la imagen que describes de Encélado: una gran bolsa de agua flotando en el espacio. Lo que más me deslumbra de todo esto es el completo desconocimiento que teníamos de estos mundos y lo mucho que se va averiguando sobre ellos.
      Te agradezco -ya lo sabes- tus comentarios
      ¡Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  3. Buenas descripción de esta luna nos has ofrecido, José Luis. A la espera estamos de esos indicios que pudieran señalar algún tipo de vida. Un gran saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una espera que se hace un poco larga, Jorge. El ansia de saber y de conocer se da de bruces con las enormes distancias y los grandes lapsos de tiempo que se necesitan para llegar a esos mundos.
      Un abrazo de vuelta, Jorge.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza