El agua de Febe no se bebe

La relación de deuterio a hidrógeno de Febe es el valor más alto medido hasta ahora en el Sistema Solar


Febe tiene el honor de ser el primer satélite descubierto a partir de fotografías, no mediante la observación directa.

Entre 1898 y 1899 se tomaron fotos de esa región del firmamento desde el Observatorio de Boyden en Arequipa, Perú, y el estadounidense William Henry Pickering detectó la presencia de una luna en ellas en 1899. El nuevo satélite, el noveno de Saturno descubierto hasta entonces, recibió el nombre de Febe en honor de la titanesa con el mismo nombre de la mitología griega. (Blog "El Tamiz")

Febe fue el primer objetivo que encontró la sonda Cassini al llegar al sistema de Saturno en 2004, por lo que es un satélite inusualmente bien estudiado para una luna irregular de su tamaño. La trayectoria de Cassini hacia Saturno y el momento de su llegada se eligieron específicamente para permitir este sobrevuelo.

Febe es una de las lunas más intrigantes de Saturno, y orbita a una distancia de 12.952.000 kilómetros del planeta, casi cuatro veces la distancia de Saturno que su vecina más cercana, la luna Jápeto.

Febe y Jápeto son las únicas lunas importantes del sistema saturnino que no orbitan cerca del plano del ecuador de Saturno. Febe es aproximadamente esférica y tiene un radio medio de unos 106,5 kilómetros, más o menos un dieciseisavo del radio de la Luna de la Tierra.

Febe rota sobre su eje cada nueve horas y completa una órbita completa alrededor de Saturno en aproximadamente 18 meses terrestres. Su órbita elíptica irregular está inclinada unos 175 grados con respecto al ecuador de Saturno.

La órbita de Febe también es retrógrada, lo que significa que gira alrededor de Saturno en la dirección opuesta a la de la mayoría de las otras lunas, así como a la de la mayoría de los objetos del sistema solar.

A diferencia de la mayoría de las lunas principales que orbitan Saturno, Febe es muy oscura y refleja solo el 6 por ciento de la luz solar que recibe.

Su oscuridad y su órbita irregular y retrógrada sugieren que Febe es muy probablemente un objeto capturado. Un objeto capturado es un cuerpo celeste que está atrapado por la atracción gravitatoria de un cuerpo mucho más grande, generalmente un planeta.

La oscuridad de Febe, en particular, sugiere que la pequeña luna proviene del sistema solar exterior, un área donde hay mucho material oscuro.

Algunos científicos piensan que Febe podría ser un centauro capturado. Se cree que los centauros son cuerpos del Cinturón de Kuiper que migraron al sistema solar interior. Los centauros se encuentran entre el cinturón de asteroides y el cinturón de Kuiper, y se consideran una especie de tipo intermedio de cuerpo pequeño, ni un asteroide ni un objeto del Cinturón de Kuiper.

Si Febe es de hecho un centauro capturado, las imágenes y los datos científicos de esta luna tomados por la nave espacial Cassini brindarán a los científicos la primera oportunidad de estudiar un centauro.

Los centauros son de gran interés para los científicos porque se cree que son primordiales; Es decir, parecen datar de la formación del sistema solar.

Estos objetos son los componentes básicos del sistema solar, los restos que nunca llegaron a formar un planeta. Y debido a su tamaño relativamente pequeño, es posible que Febe nunca se haya calentado lo suficiente como para cambiar su composición química, lo que aumenta el valor científico de su estudio.

(Extraído y adaptado de la web de la NASA)

Otro aspecto de interés de esta luna es el de la peculiar composición de su agua.

Según leemos en este artículo, el descubrimiento de una inusual relación isotópica de deuterio a hidrógeno (D / H) para la luna Febe significa que se formó y proviene de una parte lejana del Sistema Solar.

"La relación D / H de Febe es el valor más alto medido hasta ahora en el Sistema Solar, lo que implica un origen en el Sistema Solar exterior frío mucho más allá de Saturno".

En este vídeo Pedro, del blog "El Tamiz" nos detalla varios aspectos interesantes de Febe

No me resisto a incluir este vídeo de comparación del tamaño de todas las lunas de Saturno

Veamos, asimismo, este interesante informe audiovisual (en inglés) titulado:  Febe, la extraña luna de Saturno, parece un planeta

Para finalizar, como siempre, la música elegida para acompañar esta entrada se titula "Febe como la luna"

¡Hasta el jueves que viene, peripleros solares!

Comentarios

  1. He releído varias veces el artículo para poder entender los datos técnicos, pero me da igual, porque asumo que este mundo es muy complejo y necesita explicación.
    Tu trabajo de aporte de datos es muy completo, por lo que tu guía tiene mucha importancia.
    El viaje continúa y allí estaré esperando noticias.
    Saludos José Luís.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tranquilo que yo tampoco entiendo muchas cuestiones técnicas. En este viaje virtual los objetivos de aprendizaje me los planteo a largo plazo (5 años). La clave está en ir adquiriendo poco a poco las bases para una comprensión más fina de toda la complejidad de lo que acaece en el cosmos. De momento con tener un conocimiento aproximado de los diámetros y las distancias a las que están orbitando las lunas de Saturno, ya me doy por satisfecho. Más adelante se abordarán temas más complejos que -esos sí- requieren un mayor esfuerzo para su total aprehensión.
      Me encanta tu constancia en este acompañamiento por el Sistema Solar.
      Gracias de nuevo porque tus comentarios me infunden energía para no desistir en mi empeño.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Abrumador me resulta la cantidad de datos registrados sobre las distintas lunas de los planetas Júpiter y Saturno, tanto su diferenciación como sus características. Años de trabajo de muchos astrónomos y de avances tecnológicos tremendos. Coincido con vosotros en lo referente a la comprensión de los datos técnicos.
    El vídeo comparativo de los tamaños genial, además de muy ilustartivo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego es esfuerzo técnico e investigador que se está realizando es admirable. A mi lo que me encanta también, José Miguel, es que podamos tener un acceso inmediato a todas esas informaciones. Para los que somos curiosos, el acceso a las fuentes originales del mundo astronómico, es un auténtico regalo. Y como ahora disponemos -afortunadamente- de tiempo, las cuestiones más técnicas ya las iremos captando en profundidad poco a poco.
      Me alegro de que sigas interesado por este mundillo y te agradezco tu comentario.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza