Mimas no me mima


Mimas fue descubierta el 17 de septiembre de 1789 por el astrónomo inglés William Herschel.


Leo en Wikipedia: "Mimas posee un cráter denominado Herschel. Este cráter fue consecuencia de un impacto meteórico de un cuerpo de aproximadamente cinco kilómetros de diámetro a una velocidad aproximada de 31 km por segundo.

El golpe fue tan violento que produjo ciertas fracturas; si el impacto hubiera sido mayor Mimas podría haberse fracturado. En el centro del cráter se encuentra una montaña de seis kilómetros de altitud.

Este hecho me confirma lo que hace tiempo vengo pensando: en el universo no hay piedad para nada ni para nadie. Las ineluctables leyes gravitacionales ponen a cada cual en su sitio.

Hasta hace poco a Mimas se le conocía como la "Estrella de la Muerte" porque el cráter de impacto del que hablamos le da el aspecto de la célebre estación espacial de La Guerra de las Galaxias.

En la Tierra, un cráter de tamaño comparable sería más ancho que Canadá.

Tradicionalmente Mimas se ha venido catalogando como una roca estéril sin muchos sitios de interés; un satélite inerte de 400 kilómetros de diámetro

Pero en fechas recientes un nuevo estudio publicado en Nature asegura que el satélite muestra comportamientos propios de un cuerpo que alberga un gigantesco océano de agua a decenas de kilómetros de profundidad.

Aquí mi amigo argentino Luis Trumpe nos explica todo lo anterior con detalle

Y otro amigo: Dr. Fisión también lo comenta en profundidad

Mimas fue descubierta el 17 de septiembre de 1789 por el astrónomo inglés William Herschel, utilizando su telescopio reflector de 12 metros.

Los astrónomos terrestres sólo podían ver a Mimas como poco más que un punto hasta que las Voyager I y II lo fotografiaron en 1980. La sonda Cassini realizó varias aproximaciones y proporcionó imágenes detalladas de Mimas.

Con un radio medio de menos de 198 kilómetros, Mimas, cubierta de cráteres, es la más pequeña y la más interior de las lunas principales de Saturno.

No es lo suficientemente grande como para mantener una forma redonda, por lo que es algo ovoide con dimensiones de 207 x 197 x 191 kilómetros, respectivamente. Su baja densidad sugiere que está compuesta casi en su totalidad de hielo de agua, que es la única sustancia que se ha detectado en Mimas.

A una distancia media de poco más de 186.000 kilómetros del enorme Saturno, Mimas tarda sólo 22 horas y 36 minutos en completar una órbita. Mimas está bloqueado por mareas: mantiene la misma cara hacia el planeta mientras vuela alrededor del planeta, al igual que nuestra Luna lo hace con la Tierra.

La mayor parte de la superficie de Mimas está saturada de cráteres de impacto que varían en tamaño hasta más de 40 kilómetros de diámetro. Sin embargo, los cráteres de la región del Polo Sur de Mimas tienen, por lo general, 20 kilómetros de diámetro o menos.

Esto sugiere que algunos procesos de derretimiento u otros procesos de renovación de la superficie ocurrieron allí más tarde que en el resto de la luna.

Su característica más distintiva es un cráter de impacto gigante, llamado Herschel en honor al descubridor de la luna, que se extiende un tercio de la superficie de la luna.

El cráter Herschel tiene 130 kilómetros de ancho (un tercio del diámetro de la luna misma), con paredes exteriores de unos 5 kilómetros de altura y un pico central de 6 kilómetros de altura.

El impacto que hizo estallar este cráter en Mimas probablemente estuvo a punto de romper la luna en pedazos. Las ondas de choque del impacto de Herschel pueden haber causado las fracturas, también llamadas chasmata, en el lado opuesto de Mimas.

El hecho de que Mimas parezca estar congelada es desconcertante porque Mimas está más cerca de Saturno y tiene una órbita mucho más excéntrica (alargada) que Encélado, lo que debería significar que Mimas tiene más calentamiento por mareas que Encélado.

Sin embargo, Encélado muestra géiseres de agua, lo que implica calor interno, mientras que Mimas tiene una de las superficies con más cráteres del sistema solar, lo que sugiere una superficie congelada que ha persistido durante suficiente tiempo como para preservar todos esos cráteres.

Esta paradoja ha dado lugar a la "prueba de Mimas", por la que cualquier teoría que pretenda explicar el agua parcialmente descongelada de Encélado debe explicar también el agua completamente congelada de Mimas.

El mitológico Mimas era un gigante que fue asesinado por Marte en la guerra entre los Titanes y los dioses del Olimpo. Incluso después de su muerte, las piernas de Mimas, que eran serpientes, silbaron venganza y trataron de atacar a su asesino.

Mimas fue nombrado por John Herschel, el hijo del descubridor William Herschel, quien explicó su elección de nombres para las primeras siete lunas de Saturno que se descubrieron escribiendo: "Como Saturno devoró a sus hijos, su familia no pudo reunirse a su alrededor, por lo que la elección recayó entre sus hermanos y hermanas, los Titanes y Titánides".

Los astrónomos también se refieren a Mimas como "Saturno I" basándose en su distancia, siendo la más cercana a Saturno. La Unión Astronómica Internacional ahora controla la denominación oficial de los cuerpos astronómicos.

(Traducido del inglés y adaptado de la página web de la NASA)

Como en anteriores entradas os remito de nuevo al excelente trabajo de Pedro Gómez en su blog "El Tamiz" dedicado a esta luna.

 Y, como siempre, ahí va mi recomendación musical. En esta ocasión os propongo, naturalmente, esta musiquilla titulada "Mimas"

¡Hasta el jueves que viene!

Comentarios

  1. Magistral explicación del Satélite Mimas, con sus datos de formación y accidentes en el universo.
    Los nombres de su bautismo de descubrimiento también tienen su lógica griega.
    Algo soso es este satélite pero es de respetar porque está allí desde hace millones de años, y eso le da mucho porte.
    Siempre espero con expectación tu nueva reseña de los jueves.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto. Todos esos cuerpos celestes infunden respeto. Seguro que si hay un alma escondida en alguno de ellos agradecerán que, por fin, una máquina hecha por humaos los visite y aprecie sus maravillas.
      Gracias, Javier -como siempre- por tu comentario
      Un cálido (nunca mejor dicho) abrazo

      Eliminar
  2. Otro mundo distinto, otra luna con mil preguntas que esperamos algún día ver resueltas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este terreno somos totalmente dependientes de los científicos y los ingenieros que proyectan las maravillas tecnológicas que nos acercan a esos mundos tan distantes. Gracias a ellos hemos tenido la fortuna de contemplar de cerca imágenes que nunca nos hubiéramos imaginado.
      Un saludo, Jorge.
      ¡Viva la ciencia!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza