El satélite Jano no es para nada enano. Participo en una observación astronómica en Berdejo


Jano es ligeramente más grande que Epimetheo y tiene forma de patata


Jano es una de las más extrañas lunas de Saturno.

Primero, Jano viaja en una órbita inusual alrededor de Saturno donde periódicamente cambia su lugar con su luna hermana Epimeteo, que orbita por regla general unos 50 kilómetros más lejos.

Jano, aunque es ligeramente más grande que Epimeteo, tiene forma de patata y su diámetro mayor es de unos 190 kilómetros.

Otra particularidad de Jano es que está cubierto con cráteres grandes pero extrañamente carece de cráteres pequeños.

Una posible razón para esto es un fino polvo que cubre la pequeña luna, una superficie que también se cree que tienen Pandora y Telesto .

En la imagen que encabeza esta entrada, Jano fue fotografiado delante de las nubes altas de Saturno a finales de septiembre". (Extraído de la web "Observatorio.info")

Audouin Dollfus observó otra luna de Saturno el 15 de diciembre de 1966, para la que propuso el nombre de "Jano". El 18 de diciembre del mismo año, Richard Walker hizo una observación similar, ahora reconocida como el descubrimiento de Epimeteo.

En ese momento, los astrónomos creían que había solo una luna, conocida extraoficialmente como "Jano", en la órbita dada. Doce años después, en octubre de 1978, Stephen M. Larson y John W. Fountain se dieron cuenta de que las observaciones de 1966 se explicaban mejor por dos objetos distintos (Jano y Epimeteo) que compartían órbitas muy similares.

La Voyager I lo confirmó en 1980. La sonda espacial Cassini ha realizado varias aproximaciones cercanas y ha proporcionado imágenes detalladas de Jano desde que Cassini alcanzó la órbita alrededor de Saturno en 2004.

Descripción general:

 Jano es una luna con forma de patata con un radio medio de 89,5 kilómetros y dimensiones de 196 x 192 x 150 kilómetros, respectivamente.

Jano está plagado de cráteres, con varios cráteres más grandes de 30 kilómetros. Los cráteres prominentes de Jano se llaman Castor, Febe, Idas y Lynceus. Esta luna oblonga orbita a 151.000 kilómetros de distancia de Saturno, tardando 17 horas en completar una órbita, en el espacio entre los anillos F y G, pero no lo hace solo.

En realidad, comparte su órbita con una luna hermana llamada Epimeteo, en lo que se llama una condición coorbital o resonancia 1:1. Una luna orbita 50 km más lejos del planeta que la otra, tardando más tiempo en completar una vuelta alrededor de Saturno. Esta ligera diferencia significa que la luna interior, que se mueve más rápido, comienza a alcanzar a la otra aproximadamente cada cuatro años terrestres. En este vídeo (en inglés) nos lo explican más visualmente

Del vídeo me quedo con la siguiente enseñanza: "Even space rocks know how to get down and boogie" (Incluso las rocas espaciales saben cómo descolgarse y bailar). ¡¡¡!!!

Curiosamente, cuando esto sucede, la interacción gravitatoria entre las lunas hace que intercambien lugares entre estas órbitas interna y externa.

Lo más cerca que llegan es a unos 15.000 km. Esta es la única configuración orbital de este tipo conocida en el sistema solar.

Jano y Epimeteo pueden haberse formado por la ruptura de una luna. Si es así, habría sucedido temprano en la vida del sistema de Saturno, ya que ambas lunas tienen superficies antiguas llenas de cráteres, muchas con bordes suaves debido al polvo.

También tienen algunos surcos (similares a los surcos de la luna marciana Fobos) que sugieren algunos golpes oblicuos de otros cuerpos.

Juntas, las lunas arrastran suficientes partículas para generar un anillo débil. Sin embargo, excepto por telescopios muy potentes, la región de su órbita común aparece como un espacio entre los prominentes anillos F y G de Saturno.

Jano y Epimeteo son la quinta y sexta lunas en distancia de Saturno. Ambas están sincronizadas en fase con su progenitor: Un lado siempre mira hacia Saturno. Al estar tan cerca, orbitan en menos de 17 horas.

Se cree que ambos satélites están compuestos principalmente de hielo de agua, pero su densidad de menos de 0,7 es mucho menor que la del agua.

Por lo tanto, probablemente sean "montones de escombros": cada uno de ellos es una colección de numerosas piezas unidas de forma suelta por la gravedad.

Cada luna tiene áreas oscuras y más lisas, junto con áreas de terreno más brillantes. Una interpretación de esto es que el material más oscuro evidentemente se mueve por pendientes, dejando material más brillante, como hielo de agua, en las paredes de las fracturas. Su temperatura es de aproximadamente -195 grados Celsius.

Su reflectividad (o albedo) de 0,7 a 0,8 en el rango visual sugiere nuevamente una composición principalmente de hielo de agua. Jano y Epimeteo comparten sus órbitas con un débil anillo de polvo alrededor de Saturno, ahora llamado Anillo Jano/Epimeteo.

Este anillo puede estar hecho de partículas expulsadas de sus superficies por impactos de meteoritos.

El nombre Jano proviene del dios romano de las puertas, portales, comienzos y finales.

Generalmente se lo representa con una cara para mirar hacia adelante y otra para mirar hacia atrás. Los romanos pueden haber adoptado parcialmente a Jano de un dios etrusco, del dios griego Hermes o de ambos.

Sus vestigios más evidentes en inglés moderno son el mes de enero y el cuidador de puertas y pasillos, el conserje (genitor en inglés). Los astrónomos también se refieren a Jano como Saturno X y como S/1980 S1.

(Informaciones extraidas y adaptadas de la página web de la NASA)

La actividad práctica de este mes ha consistido en la asistencia a una observación astronómica en Berdejo; municipio de Zaragoza que, entre los días 17 al 26 de agosto  estaba en fiestas. Unas fiestas, por cierto, modélicas, con participación masiva de todos los vecinos y en un ambiente de buen rollo y gran camaradería. Además de mi felicitación para la Comisión de Fiestas, desde aquí agradezco especialmente los desvelos de Francisco Lacarta y de su mujer  Belén y el trabajo de Silvia en las redes sociales así como la acogida y el entusiasmo del alcalde Fernando Escribano. ¡ Enhorabuena Berdejo!

Como de costumbre os dejo unas imágenes para rememorar el evento.


Adolfo Martínez Balsa; vecino de Berdejo y gran conocedor del mundo de la astronomía, dirigió la observación




A la observación acudieron prácticamente todos los vecinos del pueblo




Adolfo nos ofreció todo tipo de informaciones sobre constelaciones, estrellas y otros cuerpos celestes




Programa de fiestas Berdejo 2024




Aquí acorralado por los cabezudos que iban recorriendo todas las calles de Berdejo




Me invitaron a impartir una charla sobre apicultura con gran asistencia de público


Me despido, como siempre, con música.

En esta ocasión he elegido "Viaje a la luna Jano de Saturno con música relajante para meditación espacial".

Espero que os guste.

¡Hasta el próximo jueves, amigos viajeros por el Sistema Solar!


Comentarios

  1. Te felicito por los datos tan completos de Jano y Epimeteo y por el video en ingles, muy bien conseguido.
    Todo son bailes de satélites espectaculares.
    Buen reportaje de tu estancia en Verdejo cerca de las estrellas.
    Y enhorabuena por tu charla de apicultura con mucha asistencia.
    Actúas con una coordinación en tu devenir diario que llama la atención.
    saludos de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te agradezco la felicitación, Javier. Es cierto que siempre trato de incorporar a las entradas el material que creo más apropiado para una mejor comprensión de estas temáticas. Cuanto más profundizamos y vamos entendiendo, más maravilloso nos parece todo ¿verdad?
      Y si, la experiencia de Berdejo me encantó y ¿sabes? lo que más me impresionó fue el ambiente de trabajo en grupo, proyectos en común y buena convivencia que se respira en el pueblo. Me dieron envidia al comparar con nuestro pueblo, la verdad.
      En fin, sigamos con nuestro viaje por el Sistema Solar que todavía quedan muchas cosas por descubrir.
      ¡Hasta el próximo comentario!

      Eliminar
  2. Curioso ese par de lunas y sus órbitas. Enhorabuena por tu charla y visita a Berdejo. Efectivamente, Cuánto se gana cuando hay buena convivencia. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Jorge. Fuera crispaciones y bienvenida la armonía, el respeto y la convivencia.
      Gracias por tu comentario
      Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza