Hiperión, de escombros es un montón


 La densidad media de Hiperión es muy baja:  -54% de la densidad del agua


¡Qué barbaridad, amigos! El universo no para de sorprenderme.

Aquí tenemos otra peculiar luna con unas características muy curiosas. Totalmente diferentes a lo que hemos visto hasta ahora. Por su forma y su aspecto, bien la podríamos llamar "La luna esponja"

Hiperión, descubierto por William Lassell en 1848, es la mayor de las lunas irregulares y no esféricas de Saturno. El radio medio de Hiperión es de 135 kilómetros, pero debido a su forma de patata, su forma se puede describir en términos de su diámetro a lo largo de sus tres ejes: 410 kilómetros, 260 kilómetros y 220 kilómetros respectivamente.

Teniendo en cuenta su extraña forma, es probable que Hiperión sea un remanente de una luna más grande que fue destruida por un gran impacto. La densidad de Hiperión es ligeramente superior a la mitad de la del agua. Esto podría deberse a que el hielo de agua tiene huecos (porosidad) de más del 40 por ciento.

 Además, materiales más ligeros, como metano congelado o dióxido de carbono, podrían formar parte de Hiperión. Esto es coherente con el concepto de que Hiperión se acrecienta a partir de una serie de cuerpos de hielo y roca más pequeños, pero no tiene suficiente gravedad para compactarlos. Por lo tanto, Hiperión podría ser similar a un gran montón de escombros.

En este blog, mi amigo Daniel Marín lo explica de maravilla.

Hiperión gira de forma caótica, dando tumbos de forma impredecible a través del espacio mientras orbita Saturno. Hiperión orbita a una distancia media de 1.500.000 kilómetros de Saturno en una órbita excéntrica. Esto contribuye a las variaciones en su giro o rotación.

Un efecto más fuerte que influye en la rotación de Hiperión es el hecho de que está en resonancia con la luna más grande de Saturno, Titán, que orbita a 71.221.850 kilómetros.

Por lo tanto, los dos objetos aceleran y desaceleran a medida que se cruzan en un conjunto complejo de variaciones. Debido a que Hiperión es mucho más pequeño que Titán, su rotación y órbita se ven afectadas mucho más que la de la luna más grande, y Titán aparentemente mantiene la órbita de Hiperión excéntrica en lugar de volverse más circular con el tiempo.

La gran distancia de Saturno y la resonancia con Titán también han evitado que Hiperión se bloquee marealmente frente a Saturno.

Hiperión gira aproximadamente cada 13 días durante su órbita de 21 días.

 La característica más notable de esta luna vista de cerca es su superficie llena de cráteres. Hiperión y sus lunas hermanas exteriores, Febe y Jápeto, muestran todas ellas una gran cantidad de cráteres porque son las lunas más distantes de Saturno y han experimentado muy poco calentamiento por mareas que pudiera desdibujar o borrar características anteriores.

Sin embargo, los cráteres de Hiperión son particularmente profundos y no tienen rayos significativos de eyección (aunque parece que se han producido derrumbes o deslizamientos de tierra en el interior de muchos de los cráteres más grandes).

El resultado es un aspecto curiosamente perforado, algo así como la superficie de una esponja o un nido de avispas.


 Esta vista en falso color de la luna Hiperión de Saturno revela detalles nítidos a lo largo de la extraña y agitada superficie de la luna.


Los geólogos planetarios han teorizado que la alta porosidad y baja densidad de Hiperión provocaría cráteres más por compresión que por excavación. Muchas de las paredes de los cráteres de esta luna son brillantes, lo que sugiere una abundancia de hielo de agua.

Los científicos creen que la apariencia bastante extraña de Hiperión puede atribuirse al hecho de que tiene una densidad inusualmente baja para un objeto tan grande, lo que le da una gravedad superficial débil y una alta porosidad.

Estas características ayudan a preservar las formas originales de los cráteres de Hiperión al limitar la cantidad de material expulsado por el impacto que recubre la superficie de la luna. Los objetos que impactan tienden a formar cráteres comprimiendo el material de la superficie, en lugar de expulsarlo.

 Además, la débil gravedad de Hiperión y la correspondiente baja velocidad de escape significan que el poco material expulsado que se produce tiene una buena probabilidad de escapar de la luna por completo

Los suelos de los cráteres son en su mayoría las zonas de menor albedo (una medida de lo reflectante que es la superficie) y de mayor coloración roja. Esto puede deberse a que la temperatura promedio de aproximadamente -180 grados Celsius podría estar lo suficientemente cerca de una temperatura que haría que los volátiles se sublimaran, dejando los materiales más oscuros acumulados en los suelos de los cráteres.

Este escenario encaja con el hecho de que algunos de los suelos de los cráteres más nuevos están compuestos de hielo de agua brillante.

Los nombres de Hiperión y de las otras lunas de Saturno se asocian con los hermanos y hermanas míticos de Cronos (Cronos es el equivalente del dios romano Saturno en la mitología griega). El nombre Hiperión proviene del dios griego (o Titán) Hiperión (el que vela por los demás). Hiperión, hijo de Urano y Gea, es hermano de Cronos y esposo de Thea. Los hijos de Hiperión y Thea incluyen a Helios (el sol), Eos (el amanecer) y Selene (la luna).

(Extraído y adaptado de las páginas web de la NASA y de la ESA)

Aquí una descripción de Hiperión en inglés

Veamos también el debate sobre la posible existencia de vida en este satélite en el vídeo (en inglés) titulado: Hyperion: Does Life Exist On Saturn' s Spongy Moon?

No dejéis de echarle un vistazo al Blog El Tamiz. dedicado a Hiperión

Como los artistas no pueden parar, a ver que os parece esta música pensada para la luna-esponja compuesta por Celldweller.

¡Nos vemos -como siempre- el próximo jueves!

Comentarios

  1. Muy propia la música de Celldweller para caminar con la mente por esa luna peculiar.
    Lo que nos integra en el universo son los mismos componentes de formación, el agua,... el hielo,...
    Poco afortunado con la belleza es Hiperión, pero se nos queda más en la memoria por su forma peculiar.
    Datos muy completos has presentado, para dar respuesta a los muchos porqués de su formación.
    El viaje continúa, José Luís,
    Hasta la proxima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que la música te gustaría. El vínculo emocional que nos facilita mejora, a mi entender, las posibilidades de recuerdo de lo que acontece en estos mundos tan distantes.
      Yo no tenía ni idea de cómo podía ser Hiperión y las magníficas imágenes enviadas por Cassini hay que conservarlas como oro en paño.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Preciosa imagen la de esta luna, José Luis, me recuerda bastante a una porosa roca volcánica o más todavía a una esponja de mar. Encaja perfectamente esa imagen con la de su baja densidad. Buen artículo. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Jorge. Otro mundo increíble que, si pudiera, me encantaría explorar in situ.
      Gracias, como siempre por tu comentario.
      Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza