Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

El grupo de Ananké. Mi visita a la Cité de l´espace en Toulouse

Imagen
Se cree que Ananké es el mayor de los remanentes tras la ruptura de un cuerpo mayor.  El grupo de satélites de Júpiter llamado Ananke -al igual que los anteriores, ya vistos- es un conjunto de satélites irregulares retrógrados de Júpiter que siguen órbitas similares a las de Ananke y se cree que tienen un origen común. Añadiendo este satélite, nuestra clasificación de lunas de Júpiter en función de su diámetro, quedaría pues así:                         1ª Ganímedes        5.268,2 km                        2ª Calisto                4.820,6 km                        3ª Ío                        3.643,2 km                 ...

Carmé y el grupo que le acompaña

Imagen
Con sus 40 kilómetros medios de diámetro, Carmé tarda 692 días terrestres en dar una vuelta a Júpiter,  El grupo de Carmé es un grupo de satélites irregulares retrógrados de Júpiter que siguen órbitas similares a las de Carmé y se cree que tienen un origen común. La muy baja dispersión de los elementos orbitales entre los miembros principales (el grupo está separado por menos de 700.000 kilómetros en el semieje mayor y de menos de 0.7 ° en inclinación) sugiere que puede que alguna vez hayan sido un solo cuerpo que se rompió por un impacto. La dispersión puede explicarse por una muy pequeña velocidad de impulso (5 m/s). El cuerpo del que depende, probablemente, fue aproximadamente del tamaño de Carme: 46 km de diámetro. El 99% de la masa del grupo se encuentra todavía en Carmé. Seguimos con nuestra clasificación en función del diámetro.           1ª Ganímedes          5.268,2 km           2ª Calisto...

Pasífae y su nutrido grupo

Imagen
Según Virgilio, el dios Poseidón hizo que Pasífae se enamorase de un toro blanco que, por su belleza, Minos no había querido sacrificar en honor a este dios.  El Grupo de Pasífae es un grupo de satélites irregulares jovianos, que se encuentran orbitando entre 23 y 24 millones de km de Júpiter con una inclinación cercana a los 165º. Estas lunas constituyen un grupo de satélites irregulares retrógrados de Júpiter que siguen órbitas similares a las de Pasifae y se cree que tienen un origen común. Parece que el Grupo de Pasífae se formó a partir de un asteroide capturado por Júpiter, que posteriormente se fragmentó a causa de una colisión. El asteroide no era de gran tamaño, pues tenía alrededor de 60 km de longitud de diámetro, aproximadamente el mismo tamaño que la luna Pasífae; la cual conservaría el 99 % de la masa del asteroide original.  A diferencia de los grupos de Carmé y Ananké, existe un alto grado de escepticismo sobre la teoría del origen del grupo Pasífae , y es por ...

El grupo de Himalia

Imagen
Himalia fue una ninfa de Rodas que tuvo 3 hijos con Zeus (Júpiter) cuando este se transformó en lluvia Recordemos de nuevo la clasificación de las lunas de Júpiter en función de su diámetro:           1ª Ganímedes          5.268,2 km           2ª Calisto                    4.820,6 km           3ª Ío                              3.643,2 km           4ª Europa                    3.121,6 km           5ª Amaltea                   167 km           6ª Himalia                    139,6 km En es...

Amaltea y su grupo

Imagen
J úpiter es una estrella fallida y sus  lunas tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar.  A fecha de hoy se han contabilizado 95 lunas de Júpiter con órbitas confirmadas. Inicialmente, como sabéis, mi idea era visitar todas y cada una de ellas y dedicarles una entrada semanal. Pero he echado cuentas y el viaje se alargaría demasiado en el tiempo. No me queda más remedio que buscar algún tipo de agrupamiento ya que la mayoría de esas lunas tienen un diámetro aproximado de entre 1km y 5 km y, por tanto, sus características físicas no son tan sobresalientes como los 4 satélites galileanos. Continuaré -eso si- utilizando el criterio del tamaño de su diámetro que es el que, hasta ahora he utilizado. Recordemos la ordenación de las lunas de Júpiter por su diámetro: 1ª Ganímedes          5.268,2 km 2ª Calisto                    4.820,6 km 3ª Ío ...