El grupo de Ananké. Mi visita a la Cité de l´espace en Toulouse
Se cree que Ananké es el mayor de los remanentes tras la ruptura de un cuerpo mayor.
El grupo de satélites de Júpiter llamado Ananke -al igual que los anteriores, ya vistos- es un conjunto de satélites irregulares retrógrados de Júpiter que siguen órbitas similares a las de Ananke y se cree que tienen un origen común.
Añadiendo este satélite, nuestra clasificación de lunas de Júpiter en función de su diámetro, quedaría pues así:
1ª Ganímedes 5.268,2 km
2ª Calisto 4.820,6 km
3ª Ío 3.643,2 km
4ª Europa 3.121,6 km
5ª Amaltea 167 km
6ª Himalia 139,6 km
7ª Pasífae 58 km
8ª Carmé 46 km
9ª Ananké 28 km
Sus semiejes mayores (distancias a Júpiter) oscilan entre 19,2 y 21,8 Gm, sus inclinaciones orbitales entre 144,3° y 155,5° y sus excentricidades orbitales entre 0,09 y 0,30.
Los integrantes del grupo Ananke son: -Haced click en cada una de ellas para más detalles- (en inglés).
Aquí os dejo un enlace a un vídeo de YouTube sobre esta luna (en inglés)
Nombre (Inglés) Diámetro (Km) Período (días)
Ananké 28 –629.79
Harpalyke 4 –623.32
Iocaste 5 –631.59
Praxidike 7 –625.39
Thyone 4 –627.18
Hermippe 4 –633.90
Euanthe 3 –620.44
Euporie 2 –550.69
Orthosie 2 –622.59
Mneme 2 –620.07
Thelxinoe 2 –628.03
Helike 4 –626.33
S/2010 J 2 1 –618.84
S/2016 J 1 1 –618.49
S/2003 J 18 2 –598.12
Eupheme 2 –617.73
S/2017 J 3 2 –625.60
S/2017 J 7 2 –626.56
S/2017 J 9 3 –666.11
S/2003 J 2 2 –628.79
S/2003 J 12 1 –627.24
S/2003 J 16 2 –622.88
S/2021 J 1 1 –627.14
S/2021 J 2 1 –625.14
S/2021 J 3 2 –618.33
S/2022 J 3 1 –630.67
La actividad mensual de mayo-24 ha consistido en una visita de 3 días a la "Cité de l'espace" ubicada en la ciudad francesa de Toulouse.
Esta actividad me ha resultado especialmente gratificante por las siguientes tres razones:
Realizar el viaje en tren haciendo 3 escalas: Zaragoza-Barcelona; Barcelona-Narbonne y Narbonne-Toulouse.
Volver a retomar la comunicación en francés y disfrutar hablando en ese idioma.
Hacerme cargo de la importancia que tiene en la actualidad todo el sistema de satélites de comunicaciones y de observación de la tierra y de otros cuerpos celestes.
![]() |
El recibimiento al visitante no puede ser más impresionante |
![]() |
Desde fuera del recinto ya se adivina la magnificencia de las instalaciones |
![]() |
La reproducción a tamaño real del cohete Ariane es espectacular |
![]() |
Reproducción a escala real de la ya obsoleta estación MIR soviética |
![]() |
El audiovisual "A la caza de los asteroides" en la sala Imax me entusiasmó |
![]() |
Nave lunar china Change 4 y todoterreno Yutu |
![]() |
Telescopio Newton de la Agencia Espacial Europea |
![]() |
También asistí a una sesión de explicación de los róvers marcianos |
![]() |
Reproducción de una "sala limpia" de ensamblaje de satélites |
![]() |
Meteorito de Caille (Francia). 625 kg. 90% hierro |
![]() |
En el exterior de la Cité había una exposición sobre la observación de la tierra desde el espacio |
![]() |
Los franceses se preocupan por preservar los ecosistemas |
¡Buenoooo!
Ya vamos finalizando el recorrido por las lunas de Júpiter.
La verdad es que no me imaginaba que el gigante gaseoso tuviera tal cantidad de satélites orbitando a su alrededor.
Me despido con esta canción de Mgzavrevi, titulada, precisamente Ananke
¡Hasta el jueves que viene!
Buena la explicaciones de los satélites más pequeños de Júpiter, todo muy completo y complejo.
ResponderEliminarVeo que has estado en un centro espacial de información muy llamativo
Estás completando tu formación y curiosidad sobre el universo, acudiendo a lugares espectaculares.
Las fotografías del lugar llaman la atención.
Buen documental has presentado de tu viaje a Toulouse, felicitaciones.
Saludos, José Luis.
Todavía queda mucho por explorar, Javier. Eso es lo bueno. La diversión no se acaba nunca.
Eliminar¡Un abrazo!
No deja de impresionarme toda la información que nos proporcionas semanalmente relativa al "curioso mundo" de los satélites jovianos y sus agrupaciones: Amaltea, Himalia, Pasífae,..
ResponderEliminarTodo ello gracias a la inteligencia, tenacidad y curiosidad de los astrónomos que han logrado determinar las características principales de todos ellos. Por tu parte, complementar este trabajo con un poco de "turismo astronómico" me parece genial.
Enhorabuena por estas últimas entradas. Un saludo!!
Cómo los expertos han logrado descubrir y caracterizar las lunas de Júpiter es algo que a mí también me llama poderosamente la atención.
EliminarSer capaces de identificar objetos de un kilómetro de diámetro a la enorme distancia de casi mil millones de kilómetros a mí también me parece una hazaña increíble.
Ya sabes que agradezco tus comentarios y por supuesto cualquier tipo de precisión sobre lo que vamos visitando.
¡Un abrazo!
Sigo disfrutando de tus entradas y tus viajes instructivos. Se nota que en Toulouse se toman el espacio muy en serio. Francia y su poderío sobre el aire y el espacio.
ResponderEliminarQue curiosas y variadas
estas pequeñas lunas jovianas.
Por un momento me ha venido a la mente un pequeño principito reinando en casa una de ellas.
Ja, jaaaa!
ResponderEliminarMuy bien Jorge, un poco de poesía en este mundo tan técnico nos vendrá a todos de maravilla.
De todas formas si te parece que en Júpiter hay muchas lunas espera cuando vayamos a Saturno.
¡Un abrazo! A ver si nos vemos pronto.