Pasífae y su nutrido grupo
Según Virgilio, el dios Poseidón hizo que Pasífae se enamorase de un toro blanco que, por su belleza, Minos no había querido sacrificar en honor a este dios.
El Grupo de Pasífae es un grupo de satélites irregulares jovianos, que se encuentran orbitando entre 23 y 24 millones de km de Júpiter con una inclinación cercana a los 165º.
Estas lunas constituyen un grupo de satélites irregulares retrógrados de Júpiter que siguen órbitas similares a las de Pasifae y se cree que tienen un origen común.
Parece que el Grupo de Pasífae se formó a partir de un asteroide capturado por Júpiter, que posteriormente se fragmentó a causa de una colisión. El asteroide no era de gran tamaño, pues tenía alrededor de 60 km de longitud de diámetro, aproximadamente el mismo tamaño que la luna Pasífae; la cual conservaría el 99 % de la masa del asteroide original.
A diferencia de los grupos de Carmé y Ananké, existe un alto grado de escepticismo sobre la teoría del origen del grupo Pasífae, y es por ello que muchos científicos no aceptan este planteamiento. Esto se debe a que los satélites del grupo Pasífae poseen una mayor dispersión orbital en su inclinación.
Sin embargo, varias resonancias seculares en Pasífae y Sinope podrían conformar las órbitas y proporcionar la explicación de la dispersión posterior a la colisión de los elementos orbitales.
Por otro lado, Sinope no podría ser una parte de los restos de la misma colisión y habría sido capturado en un lugar independiente, alterando con su gravedad a las demás órbitas de sus compañeras.
Las diferencias de color entre los objetos (luz gris de Pasífae, luz roja de Calírroe y Megaclite) también sugieren que el grupo podría tener un origen mucho más complejo que una simple colisión.
Así que ya veis que, por el momento, no hay un consenso sobre como se formó este gupo de lunas de Júpiter. Como podéis comprobar, la mayoría tienen entre 1 y 4 km.
Continuando con nuestra clasificación en función del diámetro, tenemos
1ª Ganímedes 5.268,2 km
2ª Calisto 4.820,6 km
3ª Ío 3.643,2 km
4ª Europa 3.121,6 km
5ª Amaltea 167 km
6ª Himalia 139,6 km
7ª Pasífae 58 km
Los miembros del grupo de Pasífae son:
Nombre (Inglés) Diámetro (Km) Período rotacional Observaciones
Pasiphae 58 –743.61 El miembro más grande del grupo
Sinope 38 –758.85 Color rojo
Callirrhoe 7 –758.87 Color rojizo
Megaclite 6 –752.86 Color rojizo
Autonoe 4 –761.00
Eurydome 3 –717.31
Sponde 2 –748.29
Hegemone 3 –739.81
Aoede 4 –761.42
Cyllene 2 –751.97
Kore 2 –776.76
S/2011 J 2 1 –718.32
Philophrosyne 2 –702.54
S/2017 J 1 2 –756.41
S/2017 J 6 2 –733.99
S/2003 J 4 2 –718.10
S/2003 J 23 2 –760.00
S/2016 J 4 1 –727.01
Pasífae es un satélite irregular retrógrado de Júpiter. Fue descubierto en 1908 por Philibert Jacques Melotte y más tarde recibió el nombre de la mitológica Pasiphaë esposa de Minos y madre del Minotauro de la leyenda griega.
Pasífae orbita a Júpiter en una órbita retrógrada de alta excentricidad y alta inclinación. Da nombre al grupo Pasífae, lunas retrógradas irregulares que orbitan alrededor de Júpiter a distancias que oscilan entre 22,8 y 24,1 millones de kilómetros.
Las mediciones espectroscópicas en infrarrojo indican que Pasífae es un objeto espectralmente sin rasgos distintivos, lo que coincide con el supuesto origen asteroidal del objeto.
Se cree que este satélite proviene de un fragmento de un asteroide capturado junto con otros satélites del grupo.
Veamos las características más sobresalientes de cada uno de los miembros del grupo.
Sinope es un satélite irregular retrógrado de Júpiter descubierto por Seth Barnes Nicholson en el Observatorio Lick en 1914 y lleva el nombre de Sinope de la mitología griega.
Megaclite, también conocido como Júpiter XIX, es un satélite natural de Júpiter. Fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en el año 2000.
Autonoe fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2001. Autonoe tiene unos 4 kilómetros de diámetro y orbita a Júpiter a una distancia media de 24.264.000 km en 719,01 días. Orbita con una inclinación de 151° con respecto a la eclíptica (150° con respecto al ecuador de Júpiter) en dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,369.
Eurydome fue descubierto al mismo tiempo que Hermippe por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2001.
Eurydome tiene unos 3 kilómetros de diámetro y orbita a Júpiter a una distancia media de 23.231.000 km en 722,59 días, con una inclinación de 149° con respecto a la eclíptica (147° con respecto al ecuador de Júpiter), en dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,3770.
Sponde fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2001.
Sponde tiene unos 2 kilómetros de diámetro y orbita a Júpiter a una distancia media de 24.253.000 km en 734,89 días, con una inclinación de 154° con respecto a la eclíptica (156° con respecto al ecuador de Júpiter), en dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,443.
Fue nombrado en agosto de 2003 en honor a una de las Horae (Horas), que presidía la hora séptima (las libaciones se servían después del almuerzo). Las Horas, diosas de las horas del día pero también de las estaciones, eran hijas de Zeus (Júpiter) y Temis.
Hegemona fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2003.
Hegemone tiene unos 3 kilómetros de diámetro y orbita a Júpiter a una distancia media de 23.703.000 km en 745.500 días, con una inclinación de 153° con respecto a la eclíptica (151° con respecto al ecuador de Júpiter), en dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,4077.
Fue nombrado en marzo de 2005 en honor a Hegemone, una de las Gracias e hija de Zeus (Júpiter).
Aoede fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2003.
Aoede tiene unos 10 kilómetros de diámetro y orbita Júpiter a una distancia media de 23.044.000 km en 714.657 días, con una inclinación de 160° con respecto a la eclíptica (162° con respecto al ecuador de Júpiter), en dirección retrógrada y con unaexcentricidad de 0.4311.
Aœde era la musa de la canción y era hija de Zeus (Júpiter) y Mnemosyne.
Cilene fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2003.
Cilene tiene unos 2 kilómetros de diámetro y orbita a Júpiter a una distancia promedio de (23,4 millones de kilómetros) 23.396.000 kilómetros en 731,099 días (2,00 años terrestres), con una inclinación de 140,149° con respecto a la eclíptica (139,543° con respecto al ecuador de Júpiter)
Kore fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2003.
Para cerrar esta entrada he seleccionado música clásica. Aquí tenéis Júpiter, de la Suite Planet de Gustav Holst, interpretada por la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool.
¡Nos vemos el jueves que viene!
Buen trabajo de datos y satélites, Parsifae es un conglomerado de pequeños satélites que llama la atención.
ResponderEliminarLos datos de su descubrimiento y los nombres griegos requieren cierta curiosidad.
Recalar tanto dato de los satélites requiere mucho trabajo.
Ante todo tu trabajo siempre es prolijo y profesional.
Saludos.
Ya sabes Javier que esto es un empeño personal pero también un recorrido apasionante en el que estoy aprendiendo y captando un montón de cosas nuevas.
ResponderEliminarCuriosamente el describir lo que está ocurriendo ahora mismo en otros mundos me proporciona una paz y una relajación insospechada.
Gracias por tus entusiastas comentarios.
¡Un abrazo!