Carmé y el grupo que le acompaña


Con sus 40 kilómetros medios de diámetro, Carmé tarda 692 días terrestres en dar una vuelta a Júpiter, 


El grupo de Carmé es un grupo de satélites irregulares retrógrados de Júpiter que siguen órbitas similares a las de Carmé y se cree que tienen un origen común.

La muy baja dispersión de los elementos orbitales entre los miembros principales (el grupo está separado por menos de 700.000 kilómetros en el semieje mayor y de menos de 0.7 ° en inclinación) sugiere que puede que alguna vez hayan sido un solo cuerpo que se rompió por un impacto.

La dispersión puede explicarse por una muy pequeña velocidad de impulso (5 m/s). El cuerpo del que depende, probablemente, fue aproximadamente del tamaño de Carme: 46 km de diámetro.

El 99% de la masa del grupo se encuentra todavía en Carmé.

Seguimos con nuestra clasificación en función del diámetro.

        1ª Ganímedes        5.268,2 km

        2ª Calisto                4.820,6 km

        3ª Ío                        3.643,2 km

        4ª Europa                3.121,6 km

        5ª Amaltea                    167 km

        6ª Himalia                  139,6 km

        7ª Pasífae                        58 km

        8ª Carmé                        46 km        


En este vídeo (en inglés) nos dan más explicaciones sobre esta luna. 

Los integrantes del grupo Carmé son:

Haced click en cada una de ellas para más detalles (en inglés)


Nombre    Diámetro (Km)    Período orbital (días)

Carmé         46                 –734.19 Miembro más grande y prototipo del grupo

La baja densidad de Carmé sugiere un objeto tipo poroso de escombros apilados en lugar de un cuerpo de roca sólida. A Carmé le falta una atmósfera significativa.

 El débil pero importante campo magnético de Carmé puede desempeñar un papel en la protección de su océano subterráneo de la radiación dañina, convirtiéndolo en un entorno más hospitalario para la vida.

La presencia de un posible océano subterráneo en esta luna plantea la posibilidad de la existencia de entornos y condiciones únicos, incluido el potencial para la vida microbiana.

Taygete         5                 –732.45

Chaldene         4                 –723.71

Kalyke         5                 –742.02 Sustancialmente más rojo que los otros satélites

Erinome         3                 –728.48

Isonoe         4                 –726.27

Aitne         3                 –730.10

Kale         2                 –729.64

Pasithee         2                 –719.47

Arche         3                 –731.88

Kallichore 2                 –728.26

Eukelade         4                 –730.30

Herse         2                 –734.52

S/2010 J 1 2                 –736.51

Eirene         4                 –729.84

S/2003 J 19 2                 –734.78

S/2017 J 2 2                 –724.71

S/2017 J 5 2                 –737.28

S/2017 J 8 1                 –719.76

S/2011 J 1 2                 –733.21

S/2003 J 9 1                 –736.86

S/2003 J 10 2                 –755.43

S/2003 J 24 2                 –721.60

S/2016 J 3 2                 –713.64

S/2018 J 3 1                 –747.02

S/2021 J 4 1                 –728.28

S/2021 J 5 2                 –747.74

S/2021 J 6 1                 –720.97

S/2022 J 1 2                 –738.33

S/2022 J 2 1             –781.56

                                            (Período negativo es indicativo de movimiento retrógrado)

Os dejo con esta música instrumental titulada precisamente "Carme"

Y me despido hasta la semana que viene.

¡Adiossss!

Comentarios

  1. Todos los satélites están expuestas, hasta los más pequeños de Carme.
    Todos son datos curiosos que engrandecen el universo.
    Mi imaginación vuela en busca de tanto satélite girando alrededor de Júpiter.
    Más de una vez me paro a divagar y a impresionarme más, si cabe, de la grandeza del universo,,,,, todo es perfección.
    Un mundo que voy admirando cada día más.
    Saludos, José Luis.

    ResponderEliminar
  2. Pues sí para mí también este viaje por el Sistema solar está resultando muy revelador.
    Que a nuestra edad seamos todavía capaces de sorprendernos y entusiasmarnos por esta y otras temáticas no deja de ser un auténtico regalo.
    Como siempre gracias por comentar, Javier.
    Un saludo
    JL

    ResponderEliminar
  3. Que una pequeña luna de poco más de 40 km pueda contener en sus entrañas un océano ( pienso que sería más bien una laguna) con posibilidades incluso de albergar algún tipo de vida es, cuando menos, sorprendente y fascinante. Cuantas cosas por indagar. Que difícil tiene que ser para los gestores y científicos de las misiones espaciales elegir su próximo proyecto hacia el exterior.
    Gracias por mostranos estos mundos, José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué maravillas encierra nuestro Sistema Solar, Jorge!
      Me hubiera encantado vivir en la época en que los viajes a todas estas lunas sean algo usual y asequible económicamente.
      Se agradecen tus comentarios.
      Un saludo
      JL

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza