Enanas marrones: Luhman 16.
![]() |
| Recreación artística de Luhman 16B (ESO/I. Crossfield/N. Risinger). |
La estrella binaria Luhman 16 se encuentra aproximadamente a 6,5 años luz de distancia del sol, en la constelación de Vela, lo que lo convierte en el tercer sistema "estelar" más cercano a nuestro Sistema Solar, después de Alfa Centauri y la Estrella de Barnard.
En realidad el sistema consiste en dos estrellas enanas marrones. Por ahora, no hay exoplanetas conocidos en este sistema.
Luhman 16 puede verse desde el hemisferio sur celeste, sin embargo, es demasiado tenue para ser visto a simple vista o incluso con un telescopio pequeño.
Luhman 16A y Luhman 16B cuentan con masas de 34 y 27 veces la de Júpiter, respectivamente, y se orbitan mutuamente cada 27 años.
Se estima que tienen una edad de entre 600 y 800 millones de años.
Luhman 16 A es de tipo espectral L7.5.
Luhman 16 B es de tipo espectral T0.5, cerca de la transición entre los tipos L y T.
Se han observado bandas de nubes en su atmósfera, similares a las de Júpiter (Ver entrada del blog de Daniel Marín)
La alta temperatura y la presencia de nubes pueden darles un aspecto entre una estrella y un gigante gaseoso.
Estas estrellas ya no experimentan la fusión nuclear del hidrógeno, pero brillan débilmente debido a la energía térmica residual de la fusión del deuterio que ocurrió en su pasado.
El sistema fue descubierto en 2013 por el astrónomo Kevin Luhman utilizando datos del Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE), ya que estos objetos son muy tenues y difíciles de detectar con telescopios ópticos.
Aún no se ha encontrado ningún planeta allí, pero eso no significa que no existan. Si los hay, no les queda mucho tiempo en lo que respecta a la débil luz solar que reciben de sus soles.
Este sistema ya tiene unos 800 millones de años, y ambas enanas marrones han agotado su combustible para la fusión nuclear. Todavía brillan débilmente gracias a la energía térmica almacenada desde la época en que ocurría la fusión nuclear del deuterio en su interior.
Estas pequeñas estrellas no tenían la masa suficiente para usar el isótopo más común del hidrógeno, el protio, como lo hace nuestro Sol.
A medida que estos "soles" se enfrían, también lo hacen los planetas de este sistema, si es que existen. Incluso si hubiera allí algunos mundos parecidos a la Tierra, no habrían tenido tiempo de desarrollar una biosfera sofisticada y, como mucho, estarían estancados en un nivel de vida microbiana que incluso podría ya estar atrapada en un océano subterráneo cubierto por una gruesa capa de hielo.
Si alguna vez encontramos la forma de viajar entre estrellas, Luhman 16 será el sistema de enanas marrones más cercano, y por eso debería ser un destino fascinante para visitar y aprender más sobre este tipo de soles.
Para entonces, lo más probable es que ya hayamos descubierto algunos planetas allí. Tal vez en alguno encontremos algo tan fascinante que valga la pena el viaje.
Con estos dos vídeos nos haremos una idea más cabal sobre Luhman 16:
Las estrellas enanas marrones: Luhman 16B
Luhman 16A y Luhman 16B - Las enanas marrones más cercanas a la Tierra (Inglés con subtítulos)
La noticia de la semana:
Para mi la noticia de la semana (aunque no sea exactamente astronómica) ha sido la charla que tuvo Elon Musk con los accionistas de Tesla. Con este vídeo traducido al español nos podemos hacer una idea de la visión de Musk en el mundo de la robótica, los coches sin conductor y la exploración espacial (Para bien o para mal)
Vayamos ahora con la música.
Creo que es bueno conocer todo tipo de música. Por eso, esta semana os propongo escuchar:
Exploración estelar 05: Luhman 16 | Dron ambiental espacial para estudiar, trabajar y relajarseCanción para George - Eric Johnson - interpretada por Steven Luhmann
Y, de momento, eso es todo por hoy, amigos.
Volvemos a vernos el próximo jueves
¡Os espero!

Comentarios
Publicar un comentario