Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza
Por si no teníamos suficiente con la "ración" de 288 lunas visitadas con anterioridad, resulta que los planetas enanos también tienen lunas.
En esta entrada nos vamos a detener en el análisis de las características más sobresalientes de las 5 lunas plutonianas.
Plutón tiene cinco lunas. Su luna más grande, Caronte, tiene aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, lo que la convierte en la luna más grande conocida en relación con su planeta padre en nuestro sistema solar. Las otras lunas de Plutón son: Nix, Hidra, Cerberos y Estigia.
Veamos lo más relevante de cada una de ellas.
Caronte
Caronte es la mayor de las cinco lunas de Plutón. Con la mitad del tamaño de Plutón, Caronte es el satélite conocido más grande en relación con su cuerpo original.
Las superficies de Caronte y Plutón siempre están enfrentadas, un fenómeno llamado bloqueo de marea mutuo. Caronte orbita alrededor de Plutón cada 6,4 días terrestres.
Caronte tiene 1.214 kilómetros de diámetro y Plutón tiene unos 2.250 kilómetros. Como Caronte es tan grande en comparación con Plutón, a los dos se los suele llamar un sistema de planetas enanos dobles. La distancia entre ellos es de 19.640 kilómetros (Nuestra Luna dista de la tierra 384.400 Km).
La sonda espacial New Horizons de la NASA capturó imágenes de Caronte justo antes de su aproximación más cercana a Plutón el 14 de julio de 2015.
Las imágenes mostraron que la variedad de colores de Caronte no es tan diversa como la de Plutón. Lo más llamativo es la región polar norte rojiza (arriba).
La órbita de Caronte alrededor de Plutón dura 6,4 días terrestres, y una rotación de Plutón (un día de Plutón) dura 6,4 días terrestres. Caronte no sale ni se pone, sino que se cierne sobre el mismo punto en la superficie de Plutón, y el mismo lado de Caronte siempre está de cara a Plutón.
Comparado con la mayoría de los planetas y lunas, el sistema Plutón-Caronte está inclinado sobre un lado, como Urano. La rotación de Plutón es retrógrada: rota hacia atrás, de este a oeste (sentido de las agujas de un reloj). Urano y Venus también tienen rotaciones retrógradas.
Caronte fue descubierto en junio de 1978 por James Christy y Robert Harrington en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Flagstaff, Arizona, a unos diez kilómetros de donde se descubrió Plutón en el Observatorio Lowell. Ni siquiera buscaban lunas. Estaban tratando de refinar la órbita de Plutón alrededor del Sol.
Christy notó que las imágenes de Plutón eran extrañamente alargadas. La mancha parecía moverse alrededor de Plutón. La dirección de elongación oscilaba de un lado a otro a lo largo de 6,39 días (el período de rotación de Plutón).
Al buscar en sus archivos de imágenes de Plutón tomadas años antes, Christy encontró más casos en los que Plutón parecía alargado. Imágenes adicionales confirmaron que había descubierto la primera luna conocida de Plutón.
Cómo obtuvo su nombre Caronte:
Christy propuso el nombre Caronte en honor al barquero mitológico que transportaba almas a través del río Aqueronte, uno de los cinco ríos míticos que rodeaban el inframundo de Plutón. Aparte de la conexión mitológica de este nombre, Christy lo eligió porque las primeras cuatro letras también coincidían con el nombre de su esposa, Charlene.
Aquí mi amigo Antonio explica de maravilla algunas de las características más relevantes de Caronte
![]() |
Esta imagen de la luna Nix de Plutón fue tomada por la sonda espacial New Horizons de la NASA. Es una de las mejores imágenes de Nix tomadas por la misión. NASA/JHUAPL/SWRI |
![]() |
Parte posterior del planetario itinerante |
![]() |
Cola de gente esperando para entrar |
![]() |
Otra perspectiva de la entrada |
![]() |
La recepción donde se sacaban las entradas |
![]() |
La charla tuvo lugar en el Centro Cívico "Esquinas del Psiquiátrico" de Zaragoza. Hubo bastante afluencia de público |
![]() |
Fue impartida por M. Navales, fundador de la asociación |
![]() |
Identificar las constelaciones en el cielo requiere mucha práctica y un gran conocimiento del firmamento. |
![]() |
Reconozco que no disponía del nivel de conocimiento previo para entender la charla en su totalidad |
![]() |
Y es que, a mi, lo que me fascina son las imágenes de los objetos del universo |
Más que conocemos sobre este explaneta y sus satélites. Que curioso lo de doble
ResponderEliminar... lo de sistema doble. Era común escuchar sobre estrellas dobles, pero sobre planetas o planetoides parece más raro. Imagino que su movimiento tiene que ser como una pareja bailando un vals y girando en torno a un gran salón. Eso sí, con una temperatura un poco más fresquita. Un abrazo José Luis.
ResponderEliminarUna buena imagen para representarnos las interacciones gravitatorias entre Plutón y su luna Caronte. Yo me imagino la fuerza de gravedad como si fuera la atracción-repulsión de un imán. No sé si esta correspondencia se ajusta a la realidad. Seguro que el símil habrá que pulirlo un poco ¡no crees?
EliminarMuchas gracias por tus aportaciones
Un abrazo
Veo la información muy completa, como siempre, de Plutón y sus satélites.
ResponderEliminarLa presentación del video de Antonio, muy completo y cercano.
Las fotografías impresionan y tu búsqueda de ambientes ancestrales por los lugares del mundo, llaman la atención,... estás al tanto de lo que ocurre.
Saludos fuertes, José Luís.
Pues sí, Antonio Rodríguez elabora unos vídeos muy didácticos y muy bien explicados. Estoy suscrito a su canal.
ResponderEliminarBueno, el asunto es estar activos física e intelectualmente. También socialmente, por supuesto.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo
La pareja bailando me parece una buena representación de este planeta con su luna Me ha llamado la atención que Plutón y Caronte se presenten siempre con la misma cara, de igual manera que la Luna nos presenta la misma cara también, aunque las razones sean diferentes. Por otro lado las fuerzas gravitatorias siempre son atractivas, las magnéticas serán atractivas ó repulsivas según la dirección de los polos magnéticos, no sé si tú has querido darle otro sentido al símil que citabas.
ResponderEliminarSí, sí. Es cierto que la fuerza de gravedad es solo atractiva. Yo creía que en algunas maniobras de asistencia gravitatoria a sondas espaciales la resultante de la atracción de gravedad entre dos cuerpos y la velocidad de la sonda podía ser repulsiva. Ahora lo he visto en Wikipedia y no es exactamente así.
EliminarGracias por la precisión, José Miguel.
¡Un abrazo!