El planeta enano Haumea y sus dos lunas




El planeta enano Haumea es uno de los cuerpos más raros del sistema solar.


¿Os creíais que habíamos visto lo más exótico de nuestro sistema solar? De eso nada, monada. Lo que vamos a abordar en la entrada de hoy no tiene ningún parecido con lo que habíamo visto hasta ahora. Un planea enano "apepinado". Y con un anillo rodeándolo. Un raro espécimen en la variada fauna planetaria que puebla las órbitas de nuestra estrella: el sol.

Haumea es un planeta enano de forma ovalada. Se trata de uno de los objetos grandes que giran más rápido en nuestro sistema solar. El giro rápido distorsiona la forma de Haumea, haciendo que este planeta enano parezca una pelota de rugby. 

Descubrimiento:

Dos equipos se atribuyen el mérito de descubrir Haumea citando evidencia de observaciones realizadas en 2003 y 2004. El Diccionario geográfico de nomenclatura planetaria de la Unión Astronómica Internacional indica que el lugar del descubrimiento fue el Observatorio de Sierra Nevada en España el 7 de marzo de 2003, pero no aparece ningún descubridor oficial.

El nombre de Haumea proviene de la diosa hawaiana de la fertilidad. 

Potencial para la vida:

 Haumea es extremadamente frío y no parece tener condiciones adecuadas para la vida. 

Tamaño y distancia:

Con un diámetro ecuatorial de aproximadamente unos 1.740 kilómetros, Haumea tiene aproximadamente 1/7 del ancho de la Tierra. Si la Tierra fuera del tamaño de una moneda de cinco centimos de euro, Haumea sería aproximadamente tan grande como una semilla de sésamo. 

Desde una distancia promedio de 6,5 mil millones de kilómetros, Haumea está a 43 unidades astronómicas del Sol. Una unidad astronómica (abreviada como UA) es la distancia del Sol a la Tierra. Desde esta distancia, la luz solar tarda 6 horas en viajar desde el Sol hasta Haumea. 

Órbita y rotación:

Haumea tarda 285 años terrestres en realizar un viaje alrededor del Sol. Mientras Haumea orbita el Sol, completa una rotación cada 4 horas, lo que lo convierte en uno de los cuerpos mayores  de giro más rápido en nuestro sistema solar. 

Es posible que un objeto grande impactara a Haumea hace miles de millones de años, desencadenara su giro y creara sus lunas. 


Plano orbital de Haumea


Lunas:

Haumea tiene dos lunas conocidas: Namaka es la luna interior y Hi'iaka es la luna exterior.

Namaka, también conocido como Haumea II, es el menor y más interior de los dos satélites conocidos del planeta enano Haumea.

Namaka fue descubierta el 30 de junio de 2005 y se anunció el 29 de noviembre del mismo año por el equipo de Michael E. Brown.

Tiene solo el 1,5 % del brillo de Haumea​ y su masa es unas dos mil veces menor. De ser su albedo similar al del planeta, tendría en torno a 170 km de diámetro. Su magnitud aparente es aproximadamente 21,9.

Gira alrededor de Haumea en 18 días a unos 39.300 km. Su órbita alrededor del planeta enano Haumea es elíptica,. Sin embargo Hiiaka tiene una órbita circular.

Hiʻiaka, también conocido como Haumea I, es el mayor y más exterior de los dos satélites conocidos del planeta enano Haumea. Su nombre procede de la diosa hawaiana de las bailarinas del Hula, la medicina, la brujería y el canto.

Hiʻiaka fue descubierta el 26 de enero de 2005 por el equipo de Michael E. Brown.

Tiene solo el 5,9 % del brillo de Haumea y sobre 0,5 % o 1 % de su masa. De ser su albedo similar al del planeta, tendría en torno a 310 km de diámetro. Su magnitud aparente es aproximadamente 20,6.

Gira alrededor de Haumea aproximadamente a 45.500 km en 41,12 días.

Ambas fueron descubiertas en 2005 y recibieron el nombre de las hijas mitológicas de Haumea. Hi'iaka es la diosa patrona de la isla de Hawái y de las bailarinas de hula. Namaka es un espíritu del agua en la mitología hawaiana. 

Anillos:

Haumea es el primer objeto conocido del Cinturón de Kuiper que tiene anillos. Los científicos anunciaron el descubrimiento en 2017 después de ver al planeta enano pasar frente a una estrella. 

Formación:

El planeta enano Haumea es miembro de un grupo de objetos que orbitan en una zona similar a un disco más allá de la órbita de Neptuno llamada Cinturón de Kuiper. Este reino distante está poblado por miles de mundos helados en miniatura que se formaron temprano en la historia de nuestro sistema solar hace unos 4.500 millones de años. 

Estos cuerpos helados y rocosos se denominan objetos del Cinturón de Kuiper, objetos transneptunianos o plutoides. 

Estructura:

Los astrónomos creen que Haumea está formada por roca con una capa de hielo. 

Superficie:

Sabemos muy poco sobre la superficie de Haumea. 

Atmósfera:

En la actualidad, se sabe muy poco sobre la atmósfera de Haumea. 

Magnetosfera:

Los científicos no creen que Haumea tenga magnetosfera.

Utilizando simulaciones por ordenador, los científicos de Goddard reconstruyeron la historia de cómo el planeta enano Haumea, que se encuentra en el Cinturón de Kuiper, se convirtió en uno de los objetos más inusuales del sistema solar. 

Con un tamaño cercano al de Plutón, Haumea gira más rápido que cualquier otro de su tamaño, girando sobre su eje en tan solo cuatro horas. Debido a su rápida rotación, Haumea tiene la forma de un balón de fútbol americano desinflado en lugar de una esfera y su superficie está formada en gran parte por hielo de agua. 

Animación de la rotación de Haumea

Haumea está relacionado con varios objetos más pequeños compuestos casi en su totalidad de hielo de agua, la única familia conocida en el Cinturón de Kuiper. Los investigadores plantean la hipótesis de que el giro de Haumea se incrementó primero por una colisión y, luego, Haumea se dispersó en su órbita elíptica actual, girando aún más rápido mientras se formaba su núcleo, que es cuando expulsó los fragmentos de hielo que componen la familia Haumeana. 

Jessica Noviello, Marc Neveu y sus colegas utilizaron un código geofísico para modelar la estructura interna moderna de Haumea. Luego rastrearon su evolución física y química interior hasta hace 4.500 millones de años y descubrieron que Haumea podría haber albergado un océano durante 250 millones de años.

(Los textos han sido traducidos al español y adaptados de la página web de la NASA. Las imágenes provienen de la misma página y de Wikipedia)

Disfrutemos ahora este resumen audiovisual en español sobre Haumea

Y, si os animaís, en este otro vídeo ofrecen todavía más detalles (inglés con subtítulos)

Finalizaremos -como ya es habitual- con música.

Volvamos a la niñez con dos canciones infantiles tituladas:

Canción del planeta enano Haumea (en español- para niños)

Conoce el planeta enano Haumea (Inglés con subtítulos)

Nuestra próxima cita, el jueves que viene.

¡Byeeeeee!



Comentarios

  1. Me he alegrado al leer que el descubrimiento de Haumea se produjo en el Observatorio de Sierra Nevada por un equipo español, aunque he leído que hubo una fuerte controversia con los americanos del Caltech y al final la UAI llegó a una decisión de compromiso no sé si de manera acertada.
    De todos los datos que aportas me resultan curiosos la fuerte rotación del planeta sobre su eje y la inclinación de su órbita, para los que habrá, alguna explicación más o menos precisa.
    Buena información como siempre, José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, yo también he leído con interés la interpretación que hicieron los americanos del descubrimiento de Haumea por parte del equipo español. No se muy bien a que atenerme puesto que el artículo de Wikipedia deja traslucir, a mi entender, una cierta sensación de agravio de los miembros del Caltech.
      Respecto a la rápida rotación del planeta y la inclinación de su órbita, parece ser que lo atribuyen a que un objeto grande impactó a Haumea hace miles de millones de años, desencadenando su giro y creando sus lunas.
      De todas formas debe ser bastante complejo recrear lo que ocurrió hace tantísimo tiempo. Quizás con un ordenador cuántico pudiera hacerse ¿Quién sabe?

      Eliminar
  2. Realmente alucinante. Un auténtico pepino¡girando como loco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un espécimen realmente exótico, Jorge. Ya me gustaría que alguna sonda lo fotografiara, ya.
      Pero me temo que el margen temporal para que podamos ver eso se estrecha cada vez más. La duración de una misión a un objeto como Haumea situado a 43 unidades astronómicas sería de unos 13 años con la tecnología actual.
      Eso suponiendo que los estudios de concepto y diseño de la nave ya estuvieran realizados porque ese proceso se puede alargar también 5 años o más.
      Las dimensiones del cosmos nos ponen en nuestro sitio ¿no crees?

      Eliminar
  3. Me quedo maravillado con el planeta enano Haumea. Su forma, su extravagancia en forma de pelota de rugbi que rompe moldes en nuestro sistema solar.
    Su vuelta al sol es interminable, 285 años tarda en hacer el encargo de explorar todos los escondites que tiene el sol.
    Todo es un mundo fantástico que no tiene final,... y avanzaremos más y más y algo encontraremos.
    Todos los jueves esperamos algo nuevo.
    Un abrazo José Luís.

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo contigo que todo esto es asombroso y maravilloso.
    ¡Cuánto me alegro de haber iniciado este viaje!
    Y, desde luego la compañía es inmejorable.
    Cuando terminemos con los planetas enanos empezaremos con los asteroides.
    ¡Queda mucho por visitar y por descubrir!
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza