Objetos estelares jóvenes: RX J0506.2+0439
![]() |
| Imagen de estudio de un objeto estelar joven |
Los objetos estelares jóvenes, Young Stellar Objects (YSO), por sus siglas en inglés, son estrellas en sus primeras etapas de desarrollo, que incluyen protoestrellas y estrellas de pre-secuencia principal, envueltas aún por envolturas de gas y polvo. Se clasifican según su masa y se estudian a través de la observación de discos estelares, flujos moleculares y la emisión de luz, lo que permite comprender la formación de estrellas, planetas y la distribución de la materia en el universo.
Características y clasificación
Fase evolutiva: Son estrellas que aún no han comenzado la fusión nuclear en su núcleo y están acumulando masa de las nubes circundantes.
Clasificación: Se agrupan en:
Objetos estelares jóvenes masivos (MYSO) .
Objetos estelares jóvenes de masa intermedia .
Objetos estelares jóvenes de masa baja .
Enanas marrones o cafés .
Envolturas y discos: A menudo están cubiertas por envolturas de gas y polvo y discos de acreción (acúmulos de polvo y gas que rodean a un objeto en formación).
Flujos y jets: En las fases más tempranas, emiten flujos moleculares y chorros de materia.
Tipos y etapas
Proto estrellas: Son la fase inicial de los objetos estelares jóvenes, donde se están formando a partir de nubes de gas y polvo.
Estrellas de pre-secuencia principal: Son estrellas más evolucionadas, que ya son detectables ópticamente a medida que disipan su envoltura de polvo.
Estudio y relevancia
Observaciones: Se estudian mediante observatorios como el telescopio espacial James Webb (JWST) y ALMA, que captan luz infrarroja y ondas de radio, lo que permite ver a través del polvo.
Formación estelar: El estudio de estos objetos nos ayuda a comprender la formación de estrellas, planetas e incluso la química universal, conectando la formación de sistemas estelares con la distribución de elementos en el universo.
Viveros estelares: Se encuentran en "viveros" o cúmulos de estrellas jóvenes, como NGC 346, donde se observa la formación estelar en distintas etapas.
Aquí, en el Boletín radioastronómico argentino nos lo explican con más detalle.
Vamos ahora con el objeto estelar joven de esta semana.
La estrella T Tauri RX J0506.2+0439 se encuentra a 90 años luz del Sol. Es una estrella solitaria de clase espectral M4.5V, que típicamente posee alrededor del 100 % de la masa solar. Por ahora, no se conocen exoplanetas en este sistema estelar.
La fase T Tauri es una etapa de la juventud de estrellas de baja masa, como nuestro Sol, donde todavía están en proceso de formación y contracción, y no han comenzado a fusionar hidrógeno en sus núcleos. Se caracterizan por su alta actividad, variabilidad en el brillo, intensos vientos estelares, y a menudo la presencia de un disco de gas y polvo a su alrededor.
La estrella cercana RX J0506.2+0439 es una estrella de secuencia principal que fusiona átomos de hidrógeno para formar helio. RX J0506.2+0439 se encuentra en el hemisferio norte celeste; sin embargo, su luz es demasiado tenue para ser observada a simple vista o incluso con un telescopio pequeño.
Nota. No me encaja que primero digan que las estrellas del tipo T Tauri no han comenzado la fusión de hidrógeno y luego afirmen que la estrella que estudiamos hoy (que es del tipo T Tauri) ya está fusionando hidrógeno para formar helio.
A ver si entre todos aclaramos este asunto.
Para ir avanzando en el conocimiento de estos objetos estelares jóvenes, visualizaremos los vídeos:
- ¿Qué son las estrellas T Tauri? (Inglés con subtítulos)
- ¿Qué son las protoestrellas?
Como noticia más significada de la semana he elegido de nuevo lo último descubierto sobre el cometa 3I Atlas:
- La versión de mi amigo Luis Trumpe
- La versión (más sensacionalista) del canal Astronomíaweb
Ya sólo nos queda la música ¿Qué tal si escuchamos...?
- Nena Daconte - En Que Estrella Estara
Con estas musiquillas me despido, como de costumbre...
¡Hasta el próximo jueves!


Por lo que he leído deduzco que si la RX 50506.2+0439 es una T. Tauri no puede fusionar hidrógeno en su núcleo por no haber alcanzado la tª umbral necesaria (10 millones K), aunque su temperatura superficial sea similar a las de la secuencia principal de similar masa y su luminosidad pueda ser mayor. Las T.Tauri serian por tanto estrellas de la pre-secuencia principal sin fusión nuclear.
ResponderEliminarSi. Me ha llamado la atención de que en la página stellar catalog hablen de que esa estrella es de secuencia principal. Como tú dices, será pre-secuencia principal; es decir que de momento la gravedad es la fuerza más importante operando en la estrella.
EliminarDe todas formas, poco a poco creo que iré afinando estos conceptos según vayamos viendo distintos tipos de estrellas.
Gracias, como ya es habitual, por tu comentario.
Bueno poco a poco vamos avanzando en el análisis de los objetos estelares jóvenes.
ResponderEliminarLa clasificación por su masa e intensidad de luz, nos muestran su composición, gas y polvo, los más jóvenes.
Hay demasiados datos en este proceso, pero bueno disfruto mucho con los videos y con el intentar comprender la situación de estos objetos estelares jóvenes en el espacio.
Estamos metidos de lleno en la abundancia de objetos misteriosos.
Saludos José Luís.
Al igual que ocurre con la historia, en el mundo de la astronomía creo que los aficionados también tenemos derecho a conocer e incluso a equivocarnos y plantear nuestras propias hipótesis.
EliminarSon muchos datos y muy científicos, es verdad. Pero el trasfondo de todo es tener una idea aproximada de cómo se forman las estrellas. Yo no tenía ni idea de que había tanta estrella en proceso de formación. Claro, que hablamos de millones de años. No se forman de un día para otro.
Gracias por el comentario.
Saludos amistosos