Objetos estelares jóvenes: Gliese 3305

Se considera que la estrella Gliese 3305A es una estrella joven



Gliese 3305 A es una estrella del tipo T Tauri , con una masa de un 67% de la masa del sol. Su radio es de un 70% del radio del sol (aproximadamente 487.000 km). 

Tiene una edad aproximada de unos 20 millones de años ¡y es todavía joven!

(Aquí Alex Riveiro nos explica como se mide la edad de una estrella)

Su magnitud aparente es de 10,6 y la absoluta de 8,4

Se encuentra a 90,6 años luz de nuestro sol

Veamos con un poco más de detalle algunos de los parámetros que definen esta estrella

- Estrella del tipo T Tauri:

Las estrellas tipo T Tauri son estrellas jóvenes y variables que aún no han comenzado la fusión nuclear en sus núcleos, se encuentran en etapas iniciales de formación y se identifican por su brillo errático, fuertes líneas de emisión y la presencia de discos de gas y polvo a su alrededor. Se llaman así por la estrella prototipo, T Tauri, en la constelación de Tauro, y son importantes para el estudio de la formación estelar y de sistemas planetarios. 

Características principales

Jóvenes y en formación: Son estrellas de baja a intermedia masa que aún están contrayéndose por gravedad. 

Variables: Su brillo cambia de forma impredecible, de ahí que se les clasifique como estrellas variables irregulares. 

Proceso de formación: Están envueltas en nubes de gas y polvo de las que se formaron y a menudo poseen discos protoplanetarios a su alrededor, que son los precursores de los sistemas planetarios. 

Emisión energética: Muestran una actividad cromosférica intensa y emiten radiación en varias longitudes de onda (rayos X, ultravioleta, infrarrojo y radio). 

Ubicación: Se encuentran principalmente en regiones de formación estelar, como las nubes moleculares y agrupaciones conocidas como asociaciones T. 

Importancia

Evolución temprana: Son objeto de estudio para comprender cómo evolucionan las estrellas en sus primeras fases de vida.

Formación planetaria: Al estar rodeadas de discos de material, son clave para investigar el proceso de creación de sistemas planetarios. 

(Veamos también este vídeo sobre la clasificación estelar)

Magnitud aparente de una estrella

La magnitud aparente de una estrella es una medida de su brillo tal como se ve desde la Tierra y depende de su luminosidad intrínseca y su distancia. Es una escala en la que un número menor indica un objeto más brillante, por lo que las estrellas más brillantes tienen magnitudes negativas, mientras que las estrellas débiles tienen magnitudes positivas. Un objeto muy luminoso puede parecer débil si está muy lejos. 

Bueno... ya sabemos un poco más sobre las estrellas.

Respecto a la noticia de la semana...

De nuevo seguimos con el "extraño" objeto 3I Atlas. Nuestro amigo Luis Trumpe nos pone al corriente de las últimas novedades sobre este visitante extrasolar.

La semana que viene abordaremos otro objeto estelar joven.

Mientras tanto os invito a escuchar  estas canciones:

- T. Tauri

- Alegoría Gliese 229 . Duo de guitarra by Rosalía & Angel

Seguimos. Continuamos. Nos vemos el próximo jueves



Comentarios

  1. Bueno, pues estamos avanzando con los estudios de las estrellas jovencillas,.... de " veinte millones de años de evolución. "
    Las explicaciones de su formación son muy entendibles y hasta que no lleguen a la máxima fusión no las observaremos con la máxima claridad.
    Los estudios por la luz que proyectan son muy completos y determinantes.
    Estamos aprendiendo de todo,... ahora mismo me encuentro en esa latitudes.
    Un abrazo José Luís.

    ResponderEliminar
  2. Poco a poco iremos metiendo a los objetos estelares jóvenes en vereda. No tienen la categoría de estrellas porque todavía están en formación.
    La fuerza de gravedad actúa de forma lenta pero constante, consiguiendo que, con el paso de millones de años se encienda una nueva luminaria en el cosmos.
    Son mundos que nunca imaginé que existían.
    Agradecido de nuevo por tu comentario semanal.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón