El espacio interestelar

El espacio interestelar es una región llena de actividad caótica y espumosa


Con la visión de los últimos cometas nos alejamos ya de nuestro sol y nos sumergimos en el espacio interestelar. Nos adentramos en una vasta región que ya casi no podemos imaginar. Veámos que se cuece por estos lares.

El espacio interestelar es el ámbito que media entre las estrellas y no debe confundirse con el espacio intergaláctico, que está mucho más vacío. 

En general, el espacio interestelar suele estar poblado de grandes cantidades de polvo cósmico, aunque la densidad regional puede ser muy variable, en función de la actividad de la zona. 

Características importantes del estudio del medio interestelar incluyen nubes moleculares, nubes interestelares, restos de supernovas, nebulosas planetarias, y estructuras difusas parecidas.

Lo mejor es que lo veamos de forma gráfica con este vídeo tan didáctico y bien elaborado.

Los únicos objetos de manufactura humana que han logrado alcanzar el espacio interestelar, en el año 2012, son la sonda Voyager 1 de la NASA y la sonda Voyager 2, en el año 2018.

Los científicos definen el principio del espacio interestelar como el lugar donde el flujo constante de material solar y su campo magnético dejan de afectar a lo que les rodea. Este lugar se denomina "heliopausa".

¿Qué es pues el espacio interestelar?

A primera vista, la respuesta parece simple. "Inter" significa "entre". "Estelar" se refiere a estrellas. 

El espacio interestelar sería, por tanto, la parte del espacio que existe entre las estrellas".

¿Significa eso que  prácticamente todo el espacio es espacio interestelar?

Para que el espacio interestelar sea algo diferente, debe existir cierto límite definido entre el espacio cerca de una estrella y el espacio entre las estrellas. ¿Pero cuál es ese límite?

El viento solar opone resistencia a las partículas del espacio interestelar.

Los científicos definen el comienzo del espacio interestelar como el lugar donde el flujo constante de material y el campo magnético del Sol dejan de afectar a sus alrededores. Este lugar se denomina "heliopausa". Marca el final de una región creada por nuestro Sol que se denomina "heliosfera".


Investigadores han trazado por primera vez el límite de la heliosfera, ofreciendo una visión de las fuerzas que esculpen la burbuja de nuestro sistema solar desde el exterior.

El Sol crea esta heliosfera enviando un flujo constante de partículas y un campo magnético al espacio a más de 1.078.260 kilómetros por hora. Esta corriente se denomina "viento solar".

Al igual que el viento en la Tierra, este viento opone resistencia a todo lo que hay a su alrededor. A lo que opone resistencia es a las partículas de otras estrellas, prácticamente todo lo que no viene de nuestro sistema solar.

¿Cómo sabemos que hemos llegado al espacio interestelar?

Cuando se habla del Sol, todo se trata de detectar la concentración y temperatura de las partículas a tu alrededor.

Dentro de la heliosfera, las partículas solares están calientes, pero menos concentradas. Fuera de la burbuja, están mucho más frías, pero más concentradas.

Una vez que llegues al espacio interestelar, hay un aumento de partículas "frías" a tu alrededor. También hay un campo magnético que no se origina desde nuestro Sol. ¡Bienvenidos al espacio interestelar!

Aquí nuestro amigo mexicano Aldo nos explica estas cuestiones de una forma sencilla y amena.

Bueno, de momento creo que con estas pinceladas ya tenemos una idea aproximada de lo que es el espacio interestelar.

En este ámbito las distancias son enormes. Aquí las distancias se miden en años luz. Para tener una idea aproximada nos quedaremos con el recuerdo de que un año luz equivale a unas 63.300 unidades astronómicas (UA). Ya hemos memorizado que una UA son, aproximadamente, 150 millones de km ¡Ahí es nada!

Finalizaré como de costumbre con dos cancioncillas alusivas a la temática de hoy:

- Tema principal de la película "Interstellar"

- Hans Zimmer - Interstellar | Interpretada por la Imperial Orchestra

Y, bueno, eso es todo por el momento.

El jueves que viene, seguimos

¡No faltéis a la cita!



Comentarios

  1. Y como vimos es tal el poder de atracción de muchas estrellas que si están cercanas casi se tocan sus zonas de influencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hombre Jorge, cuánto tiempo sin vernos por aquí!
      Pues sí, la verdad, nos adentramos ahora en unos mundos desconocidos.
      En concreto el estudio de estrellas distintas a nuestro Sol promete ser muy sugerente.
      Aquí también, como en el resto del universo, la gravedad es la fuerza imperante.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. El espacio interestelar, entre estrellas, es el que observamos en una grandiosa noche de verano observando a las estrellas.
    Más allá de la influencia de la gravedad del sol, se mueve un mundo de desterrados y nieblas cósmicas, a los cuales vamos a visitar ahora.
    Abandono, frialdad, por la lejanía, la heliosfera nos abre el camino.
    A ver qué es lo que encontramos.
    De nuevo felicitaciones, José Luís,
    ¡ Ah ! y feliz día por la Patrona de Uncastillo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto. Impresiona la vista del firmamento en una noche de verano.
      Impresionantes son asimismo las enormes distancias que manejamos cuando hablamos del espacio interestelar.
      Con los medios actualmente disponibles el viaje a la estrella más próxima a nuestro Sol tardaría al menos cuarenta mil años.
      Así que, de momento, no está entre mis planes ni creo que entre los tuyos dar una vuelta por ahí.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza