Oumuamua. Adquiero (y leo) dos libros sobre la búsqueda de vida en otros planetas.




Descripción general de 'Oumuamua. 

'Oumuamua es el primer objeto confirmado procedente de otra estrella que visita nuestro sistema solar. Este intruso interestelar no sería exactamente un cometa sino más bien parece ser un objeto rocoso con forma de cigarro y un tono ligeramente rojizo

Sus descubridores lo llamaron 'Oumuamua. Significa "un mensajero de lejos que llega primero" en hawaiano. 

'Oumuamua mide hasta 400 metros de largo y es muy alargado, quizás diez veces más largo que ancho. Esta relación de aspecto es mayor que la de cualquier asteroide o cometa observado en nuestro sistema solar hasta la fecha. 

Su forma alargada es bastante sorprendente, y a diferencia de los objetos observados en nuestro sistema solar, podría proporcionar nuevas pistas sobre cómo se formaron otros sistemas solares. 

Las observaciones sugieren que este inusual objeto había estado vagando por la Vía Láctea, sin estar unido a ningún sistema estelar, durante cientos de millones de años antes de su encuentro casual con el nuestro.

Inmediatamente después de su descubrimiento, se pusieron en acción telescopios de todo el mundo, incluyendo el Very Large Telescope de ESO en Chile, para medir la órbita, el brillo y el color del objeto.

La urgencia de observarlo desde telescopios terrestres era vital para obtener los mejores datos.

Combinando las imágenes del instrumento FORS en el telescopio de ESO usando cuatro filtros diferentes con las de otros grandes telescopios, un equipo de astrónomos dirigido por Karen Meech del Instituto de Astronomía de Hawái descubrió que el brillo de ‘Oumuamua varía en un factor de 10 a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas. 

Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar varía tanto en brillo, con una relación tan grande entre longitud y anchura. Los objetos más alargados que hemos visto hasta la fecha no son más de tres veces más largos que anchos.

“Esta variación inusualmente grande en el brillo significa que el objeto es muy alargado: aproximadamente diez veces más largo que ancho, con una forma compleja y enrevesada”, dijo Meech. 

“También descubrimos que tenía un color rojizo, similar al de los objetos del sistema solar exterior, y confirmamos que es completamente inerte, sin el más mínimo rastro de polvo a su alrededor”. 

Estas propiedades sugieren que ‘Oumuamua es denso, está compuesto de roca y posiblemente metales, no tiene agua ni hielo, y su superficie se enrojeció debido a los efectos de la irradiación de rayos cósmicos durante cientos de millones de años.


Algo más del 95 % de los rayos cósmicos que alcanzan la parte superior de la atmósfera son protones de alta energía, siendo el resto helio y otros núcleos.


Unos pocos telescopios terrestres de gran tamaño continuaron rastreando el objeto que se desvanecía a medida que se alejaba de nuestro planeta. Dos de los telescopios espaciales de la NASA (Hubble y Spitzer) rastrearon el objeto viajando a aproximadamente 38,3 kilómetros por segundo con respecto al Sol. 

Su trayectoria de salida está unos 20 grados por encima del plano de los planetas que orbitan alrededor del Sol. 

El objeto pasó la órbita de Marte alrededor del 1 de noviembre y pasará la órbita de Júpiter en mayo de 2.018. Viajará más allá de la órbita de Saturno en enero de 2.019; al salir de nuestro sistema solar, 'Oumuamua se dirigirá a la constelación de Pegaso. 

Los cálculos orbitales preliminares sugieren que el objeto vino de la dirección aproximada de la estrella brillante Vega, en la constelación norteña de Lyra. Sin embargo, el objeto interestelar tardó tanto en hacer el viaje, incluso a la velocidad de aproximadamente 26,4 kilómetros por segundo, que Vega no estaba cerca de esa posición cuando 'Oumuamua estaba allí hace unos 300.000 años. 

Los astrónomos estiman que un objeto interestelar similar a 'Oumuamua pasa por el sistema solar interior aproximadamente una vez al año, pero son débiles y difíciles de detectar y se han pasado por alto hasta ahora. 

Sólo recientemente los telescopios de investigación, como el Pan-STARRS1, han sido lo suficientemente potentes como para tener la oportunidad de descubrirlos.

“¡Qué descubrimiento tan fascinante es este!” dijo Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

“Es un visitante extraño de un sistema estelar lejano, con una forma que nunca hemos visto en el vecindario de nuestro propio sistema solar”. 

Descubrimiento 

El primer objeto interestelar conocido en visitar nuestro sistema solar, 1I/2017 U1 ‘Oumuamua, fue descubierto el 19 de octubre de 2017 por el telescopio Pan-STARRS1 de la Universidad de Hawái, financiado por el Programa de Observaciones de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOO) de la NASA, que encuentra y rastrea asteroides y cometas en el vecindario de la Tierra. 

Si bien originalmente se clasificó como un cometa, las observaciones no revelaron signos de actividad cometaria después de que pasó disparado por el Sol el 9 de septiembre de 2.017 a una velocidad vertiginosa de 87,3 kilómetros por segundo. 

Fue clasificado brevemente como un asteroide hasta que nuevas mediciones encontraron que estaba acelerando ligeramente, una señal de que se comporta más como un cometa. 

Controversia sobre Oumuamua


Avi Loeb, un astrofísico de Harvard, ha propuesto que el objeto interestelar Oumuamua podría ser una nave espacial alienígena. Loeb argumenta que las características inusuales de Oumuamua, como su forma aplanada, brillo inusualmente alto y aceleración inesperada, sugieren un origen artificial en lugar de natural. 

Cómo 'Oumuamua obtuvo su nombre 

El objeto fue nombrado oficialmente 1I/2017 U1 por la Unión Astronómica Internacional (UAI), que es responsable de otorgar nombres oficiales a los cuerpos en el sistema solar y más allá. 

Además del nombre técnico, el equipo Pan-STARRS lo bautizó como 'Oumuamua (pronunciado oh MOO-uh MOO-uh), que en hawaiano significa "un mensajero de lejos que llega primero".

La noticia de la semana nos trae ¡cómo no! una nueva entrega de mi amigo el astrónomo argentino Luis Trumpe. Se trata de la controversia sobre la tipología y composición del visitante interestelar 3I Atlas. También Astrum en español toca el mismo tema. El debate sobre estos objetos sigue vivo y candente.

La actividad práctica de este mes ha consistido en la adquisición y lectura de dos libros sobre una temática que me encanta: la posibilidad de que exista vida alienígena en otros planetas de nuestra galaxia. 

Los libros leídos en esta ocasión han sido: "En busca de la vida fuera de la Tierra" y "¿Hay alguien ahí fuera?"

Estos libros complementan a los tres que veis abajo en la foto. 



Y ahora vayamos con la música.

Veamos qué encuentro sobre Oumuamua

Aquí tenemos -por ejemplo- "Oumuamua"

Y también esta versión más relajante titulada, asimismo, "Oumuamua"

Aquí termina, por ahora, nuestro repaso de los cometas más importantes. 

Y al igual que hicimos con los asteroides, creo que con la perspectiva de los 9 cometas vistos, ya nos hacemos una idea aproximada del mundo cometario ¿No creéis?

Para la próxima semana nos alejaremos de la nube de Oort y nos adentraremos más en el espacio interestelar. 

Al blog "Mi periplo por el sistema solar" le añadiré la coletilla "y más allá". Mi curiosidad por el universo no tiene límite. Hay que continuar el viaje.

Iniciaré, por tanto, un recorrido hasta la estrella más próxima al sol que es Próxima Centauri y está ubicada a una distancia de aproximadamente 4,24 años luz. Veremos también los planetas extrasolares descubiertos hasta ahora que la están orbitando  ¡A ver qué se cuece por esos lares!

¡Volvemos pues a la carga, como siempre, el próximo jueves!


Comentarios

  1. Pues sí que nos has sorprendido bien con el objeto interestelar Oumuamua, llamativo y misterioso.
    Los astrónomos cómo no van a acudir raudos a este descubrimiento si su forma impresiona.
    Es como si alguien lo hubiera cincelado y mandado al espacio interestelar para llamar la atención.
    Ese supuesto de la nave espacial, allí está, veremos a ciencia cierta esa imaginación.
    Veo que estás rodeado de lecturas sobre las estrellas, presto para disfrutar y acariciar el paso del tiempo. Sabes que me alegro mucho.
    Un abrazo José Luís.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que me emociona del universo: la sorpresa continua está garantizada. Cada vez nos acercamos más a las respuestas a preguntas trascendentes que siempre se ha planteado el ser humano.
      Veremos lo que nos depara el futuro próximo. Este año promete ser muy muy interesante a nivel astronómico.
      Gracias por tu comentario, Javier y hasta la semana que viene.

      Eliminar
  2. También me parece fascinante y casi de ciencia ficción que se hayan podido detectar objetos tan pequeños, de escaso brillo y enorme velocidad que provinen, casi con toda seguridad, de otro sistema solar. Después de Oumuamua se ha descubierto 3I Atlas, del que la prensa se está haciendo eco, lo que indica la curiosidad que existe en la sociedad por estos temas. Seguramente se obtendrán conclusiones importantes, desde el punto de vista científico, más allá de la controversia que han suscitado. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Siempre que oigo o el nombre de Avi Loeb se me agudiza el oído. Fascinantes sus teorías.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza