El cometa 81P/Wild (Wild 2)

En este par de imágenes tomadas desde distintos ángulos por la misión Stardust de NASA, vemos el núcleo del cometa Wild 2.
NASA/JPL-Caltech


Descubrimiento 

El cometa Wild 2 fue descubierto por Paul Wild el 6 de enero de 1978. 

Descripción general 

81P/Wild (Wild 2) (Wild se pronuncia vilt) es un pequeño cometa con la forma de una esfera aplanada y mide alrededor de 1,65 x 2 x 2,75 kilómetros.  El número "2" indica que es el segundo cometa periódico descubierto por Paul Wild.

Wild 2 tarda casi seis años y medio (6,41) en orbitar el Sol una vez. Wild 2 alcanzó el perihelio (aproximación más cercana al Sol) por última vez en 2.016. 

El cometa Wild 2 es conocido como un cometa periódico nuevo. Wild 2 orbita el Sol entre Marte y Júpiter, pero no siempre recorrió el curso de su órbita en esa ubicación. 

Originalmente, la órbita de este cometa se encontraba entre la de Urano y Júpiter. El 10 de septiembre de 1.974, las interacciones gravitacionales entre este cometa y el planeta Júpiter hicieron que la órbita del cometa adquiriera una nueva forma. 

Paul Wild descubrió este cometa durante su primera revolución del Sol en la nueva órbita. Dado que Wild 2 es un cometa reciente (no ha tenido tantas órbitas alrededor del Sol de cerca), es un espécimen ideal para descubrir más sobre el sistema solar primitivo. 

La NASA utilizó este cometa especial cuando, en 2.004, envió la misión Stardust para sobrevolarlo y recolectar partículas: la primera recolección de este tipo de materiales extraterrestres de más allá de la órbita de la Luna. 

Polvo fino del cometa, aún incrustado en el aerogel que lo capturó, se muestra a la derecha. Todas las imágenes tienen la misma escala; se muestra una barra de escala de 5 micrómetros.

Estas muestras se recolectaron en un colector de aerogel mientras la nave espacial volaba a 236 kilómetros del cometa. Luego, las muestras fueron devueltas a la Tierra en una cápsula similar a la de las misiones Apolo en 2.006. 

En esas muestras, los científicos descubrieron la glicina: un componente fundamental de la vida. 

¿Cómo obtuvo su nombre este cometa? 

Los cometas generalmente se nombran por su(s) descubridor(es) o por el nombre del observatorio/telescopio utilizado en el descubrimiento. 

Desde que Paul Wild descubrió este cometa, lleva su nombre. La letra "P" indica que 81P/Wild (Wild 2) es un cometa periódico. Los cometas periódicos tienen un período orbital inferior a 200 años.

Como noticia destacada de la semana he seleccionado este informe sobre objetos extrasolares de mi amigo Martí de c de ciencia.

Para "adornar" un poco esta entrada, he elegido la siguiente música:

- (Stardust Cover) - Deezer x Recuerdos de Infancia

- Willie Nelson / Stardust

Y con estas cancioncillas me despido, amigos...

¡Hasta el jueves que viene!

Comentarios

  1. Ya tenemos la descripción de otro cometa más, con sus datos y características.
    La recolección de partículas para la investigación en la misión Stardust y el posterior traslado a la tierra, es un hito que no tiene parangón.
    Y pensar que estos avances los quiere minimizar el presidente Trump-
    Luchar contra la ignorancia tiene estas cosas.
    Esperaremos la remesa del jueves.
    Un abrazo de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente: Trump ha sido una de las mayores desgracias que ha tenido este planeta desde su formación.
      Pero sus fanfarronadas no nos van a arredrar.
      Por lo que a mí respecta continuaré con más ahínco si cabe el viaje por el sistema solar y más allá.
      La próxima semana terminamos el repaso de los cometas y nos adentraremos en la desconocida región del espacio interestelar.
      ¡Queda muchísimo por ver!
      Gracias por tu comentario, Javier.
      ¡Sigamos explorando!

      Eliminar
  2. En las últimas entregas sigues mostrándonos nuevos cometas cada uno interesante por alguna singularidad particular.
    2I/Borisov el primer cometa interestelar confirmado, no deja de ser intrigante aunque su aparición sea explicable por impulsos gravitacionales en otro sistema solar. Su composición y aspecto diferentes al "Oumuamua" nos indica que hay muchas incógnitas por resolver.La aparición de un tercer cometa, el Atlas, hace un "poco más normal" este hecho.
    Del 2P/Encke, progenitor de los meteoros Taúridas en Halloween, ha sido un descubrimiento para mí, no los conocía.
    El 81P/Wild por la detección de la glicina, aminoácido esencial para la vida, además de haber sido el primer cometa del que se recogieron partículas con una sonda.
    Un abrazo y a disfrutar de lo que queda de verano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Terminamos el repaso a los cometas más significados la próxima semana. Hay millones de ellos y cada uno tiene sus peculiares características. Para mi gusto los cometas nos dan una idea de que las escalas de tiempo en el espacio son indiferentes de lo que suele ser una vida humana promedio.
      La composición de los cometas da también para muchas elucubraciones. Que se descubran aminoácidos en algunos de ellos es una pista muy significativa que nos aproxima un poco más a la explicación del origen de la vida.
      A ver que se descubre en Atlas. Los especialistas están entusiasmados con este nuevo visitante extrasolar.
      Gracias, José Miguel por continuar en este viaje.
      Otro abrazo para tí. Parce que el calor va bajando ¡Menos mal!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza