Los 10 objetos de mayor tamaño del cinturón de Kuiper (I)


El cinturón de Kuiper es crucial para estudiar la formación del sistema solar y su evolución. 



Se han descubierto muchos objetos transneptunianos (TNO). Describirlos todos sería una misión casi imposible. Como ya es habitual en este blog, sólo veremos los más sobresalientes y los clasificaremos en función de su diámetro si bien las dimensiones que se ofrecen son aproximadas, ya que puede haber una gran inseguridad en su medición.

Todavía hay muchas incertidumbres en estos objetos para determinar la masa y el diámetro, e irregularidades en la forma y la densidad, con precisión a menudo dependiendo de qué tan cerca esté el objeto de la Tierra o si ha sido visitado por una sonda.

Al igual que hemos hecho con los asteroides, en esta ocasión también vamos a tomar la referencia de los 10 objetos más sobresalientes descubiertos hasta la fecha en el Cinturón de Kuiper clasificados en función de su diámetro. Veamos los 5 primeros. 


Orcus



(90482) Orcus (con designación provisional 2004 DW) es un objeto del cinturón de Kuiper, más concretamente, un plutino. Aunque fue descubierto el 17 de febrero de 2004, se han encontrado imágenes en las que aparece fechadas en 1951.

Aunque no es considerado un planeta, es uno de los candidatos a engrosar la lista oficial de planeta enanos.

Órbita

Orcus es un plutino típico (un objeto en resonancia orbital en razón 2:3 con Neptuno). La forma de su órbita se parece a la de Plutón (ambos tienen perihelios sobre la eclíptica), pero está orientada de manera diferente. Aunque en un punto su órbita se acerca a la de Neptuno, la resonancia entre ambos objetos significa que siempre están separados por una distancia considerable (hay siempre una separación angular de más de sesenta grados entre ellos).

Tamaño y magnitud

La magnitud absoluta de Orcus es 2,3 (comparable con el 2,6 de Quaoar, otro objeto del cinturón de Kuiper). Usando un albedo aproximado de 0,09, Trujillo estima que su diámetro está alrededor de los 1.600 km, lo que convierte a Orcus en el mayor plutino conocido por detrás de Plutón, y el sexto mayor objeto transneptuniano conocido, después de Eris, Plutón, Makemake, Haumea y Sedna.

Vanth es el único satélite natural que se le conoce al plutino Orcus. Fue descubierto por Mike Brown y T.-A. Suer utilizando imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble el 13 de noviembre de 2005. Su descubrimiento fue confirmado el 22 de febrero de 2007 en la Circular de la UAI 8812.

(El resto de características físicas de este y los demás objetos las podéis ver en el enlace del título correspondiente)


(225088) Gonggong



(225088) Gonggong (designado provisionalmente como (225088) 2007 OR10; símbolo 🝽), es un objeto transneptuniano descubierto el 17 de julio de 2007 por M. Schwamb, M. Brown y D. Rabinowitz desde el Observatorio del Monte Palomar, Estados Unidos. 

Está situado en el disco disperso el Cinturón de Kuiper, con una órbita fuertemente excéntrica, que le lleva a una distancia de más de 100 UA del Sol, e inclinada. Diámetro estimado: 1.230 km 

Tiene un satélite, llamado Xiangliu, gracias al cual se ha podido calcular su diámetro, haciendo de él uno de los mayores objetos transneptunianos y un candidato a ser clasificado como planeta enano. Su nombre hace referencia al dios chino del agua Gong Gong.


Sedna



Sedna es el cuerpo menor del sistema solar número 90377;​ concretamente es un objeto transneptuniano. En 2012 se encontraba aproximadamente tres veces más lejos del Sol que Neptuno. Su diámetro es de entre 1.180 y 1.800 km 

Durante la mayor parte de su órbita está incluso más lejos del Sol, con su afelio estimado en 960 UA —32 veces la distancia de Neptuno—, por lo que es uno de los objetos más lejanos conocidos del sistema solar que no sean los cometas de periodo largo. 

La órbita excepcionalmente larga y elongada de Sedna, que tarda unos 11.400 años en completarse, y su lejano punto de máxima aproximación al Sol, a 76 ua, han dado lugar a mucha especulación en cuanto a su origen.

Fue descubierto el 14 de noviembre de 2003 desde el observatorio Palomar de Estados Unidos. El nombre de Sedna proviene de la diosa de la mitología esquimal del mar y de los animales marinos. Hostil a los hombres y dotada de una altura gigantesca, Sedna estaba condenada a vivir en las frías profundidades del océano Ártico, cerca de Canadá.

La espectroscopia reveló que la composición de su superficie es similar a la de otros objetos transneptunianos, siendo en gran medida una mezcla de hielo y tolina con metano y nitrógeno congelados. Su superficie es una de las más rojas en el sistema solar. 

No se conoce bien ni su masa ni su tamaño y la Unión Astronómica Internacional no lo ha reconocido formalmente como un planeta enano,​ aunque varios astrónomos estiman que lo es,​ ya que su perihelio es demasiado grande como para haber sido dispersado por cualquiera de los planetas conocidos.

El Centro de Planetas Menores lo coloca en el disco disperso, un grupo de objetos enviados a órbitas muy alargadas por la influencia gravitacional de Neptuno. Sin embargo, esta clasificación es cuestionada, ya que Sedna nunca se acerca lo suficiente a Neptuno como para que pueda afectarle, lo que llevó a algunos astrónomos a concluir que en realidad es el primer miembro conocido de la región más densa y profunda de la gran nube de Oort. 

Otros especulan con que podría haber sido empujado a su órbita actual por una estrella en tránsito, tal vez del seno del grupo de nacimiento del Sol, o incluso que fuera capturado de otro sistema estelar. Otra hipótesis sugiere que su órbita puede ser evidencia de otro planeta más allá de la órbita de Neptuno. 

El astrónomo Michael E. Brown —codescubridor de Sedna y de los planetas enanos Eris, Haumea y Makemake— cree que es el objeto transneptuniano más importante encontrado hasta la fecha, pues el estudio de su inusual órbita puede aportar información valiosa acerca del origen y la evolución temprana del sistema solar.

Una misión exploratoria de sobrevuelo planetario a Sedna en el perihelio podría completarse en 24,5 años utilizando una asistencia gravitatoria de Júpiter.



50.000 Quaoar



Quaoar es un cuerpo menor del sistema solar, con designación provisional 2002 LM60. Fue descubierto desde Palomar Mountain/NEAT el 4 de junio de 2002 con el telescopio Schmidt de 1,2 metros + CCD por Chadwick A. Trujillo y Michael E. Brown.[2]​ Charles T. Kowal lo había observado en los días 17 y 18 de mayo de 1983, sin reconocerlo. Cuenta con un solo satélite, denominado Weywot.

 El nombre de "Quaoar" tiene su origen en el nombre de la fuerza de la creación adorada por la tribu tongva, los pobladores originales de la región donde hoy se sitúa Los Ángeles, cerca de Pasadena, en la que se encuentra la sede del Instituto de Tecnología de California.

Tiene un diámetro de 1.100 km y una superficie de 3 801 327 km², comparable a Caronte (satélite de Plutón), y además es aproximadamente la mitad del diámetro del propio Plutón (2300 km de diámetro ecuatorial). Pertenece al cinturón de Kuiper.

Quaoar está orbitando a una distancia apenas un poco mayor que la del planeta más distante del sistema solar. Quaoar se mueve en relación con las estrellas del fondo en las imágenes del descubrimiento, tomadas por el telescopio Oschin en Palomar, California.

Se han encontrado signos de hielo de agua, lo que sugiere que puede estar produciéndose criovulcanismo. Una pequeña cantidad de metano está presente en la superficie de Quaoar, que solo puede ser retenida por los mayores objetos del cinturón de Kuiper.

En 2023, los astrónomos descubrieron dos anillos fuera del límite de Roche lo que desafía las teorías de que estos anillos no deberían ser estables.


(120347) Salacia

(120347) Salacia, que tenía la designación provisional de: (120347) 2004 SB60, es un objeto transneptuniano que reside en el cinturón de Kuiper. Fue descubierto el 22 de septiembre de 2004, por Henry G. Roe, Michael E. Brown, y Kristina M. Barkume desde el observatorio de Palomar. En las listas del sitio web de Michael E. Brown, Salacia aparece como un objeto con grandes posibilidades de ser un planeta enano. Actualmente se estima que su diámetro está ligeramente por encima de los 900 km.

Fue observado unas 100 veces, y se recuperó en imágenes que nos retrotraen hasta el año 1982. Salacia orbita alrededor del Sol a una distancia media ligeramente mayor que la de Plutón.

Nombre:

A (120347) 2004 SB60 se le asignó el nombre de Salacia el 18 de febrero de 2011. Salacia es la diosa del agua salada y mujer de Neptuno.​ El nombre de su satélite, Actaea, le fue también asignado ese mismo día. Actaea en la mitología es una nereida o ninfa del mar.

Propiedades físicas:

Aunque Salacia tiene una inclinación de 24°, no es un miembro de la familia de Haumea, ya que su espectro no infrarrojo próximo es prácticamente plano y sugiere una cantidad inferior al 5 % de hielo de agua. La masa total del sistema Salacia-Actaea es de 4,66 ± 0,22 × 1020 kg. Sobre la base de sus diámetros relativos, el 96 % de la masa del sistema debería pertenecer a Salacia. Salacia tiene el albedo y la densidad más baja de entre los objetos transneptunianos de tamaño similar.​

Satélite:

Salacia tiene un satélite, llamado Actaea, que orbita alrededor de su objeto primario cada 5.494 días a una distancia de 5.619 ± 87 km y con una excentricidad de 0,0084 ± 0,0076.[2]​ Su diámetro es de unos 303 ± 35 km. Fue descubierto el 21 de julio de 2006 por Keith S. Noll, Harold Levison, Denise Stephens y Will Grundy, gracias al uso del telescopio Hubble.

(Textos e imágenes extraídos de Wikipedia y adaptados para este blog.)

Música

Sedna Gran Planeta Menor/Canción de los Planetas/Canción del Sistema Solar

Quaoar: candidato a planeta enano y objeto del cinturón de Kuiper

¡Hasta el jueves que viene, amigos!




Comentarios

  1. Me llama la atención la órbita tan enorme y alargada que tiene Sedna, más propia de un cometa como comentas, ya que su afelio alcanza unos "980 U.A." y de manera similar su perihelio. Sin embargo podemos conocer qué sustancias componen su superficie que coincide con las de otros transneptunianos. Por tanto no parece fácil explicar el porqué de su órbita y quizás tardemos en saberlo, ya que la financiación para estos proyectos se está complicando.

    ResponderEliminar
  2. Las hipótesis que plantean los especialistas respecto a Sedna me parecen de lo más sugerente. Que fuera empujado a su órbita actual por una estrella en tránsito o que pudiera haber sido capturado de otro sistema estelar nunca se me hubiera ocurrido..
    El tema de las estrellas errantes me parece muy interesante. Habrá que indagar más al respecto.
    Gracias por tu comentario, José Miguel.
    ¡Buen verano!

    ResponderEliminar
  3. Buen estudio de información de los objetos que pululan por las lejanías del cinturón de Kuiper.
    Ahora ya no se les llama asteroides, ahora se les llama objetos porque están en plena investigación.
    El objeto Sedna me llama mucho la atención por ser el más lejano, se mueve en unas distancias muy grandes, en la frontera del conocimiento del cinturón.
    Los puntos de luz de esos objetos son muy enigmáticos.
    Lo bueno de todo esto es que la mente nos traslada a esos lugares en la lejanía y sigues disfrutando de esos mundos.
    Buen artículo José Luís, saludos de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Planteas un tema muy interesante, Javier. Tanto el cinturón de asteroides como el cinturón de Kuiper son restos de la formación del sistema solar si bien la principal diferencia entre uno y otro reside en su ubicación y composición. El cinturón de asteroides se encuentra entre Marte y Júpiter y está compuesto principalmente de cuerpos rocosos y metálicos. El cinturón de Kuiper, sin embargo, se ubica más allá de Neptuno y contiene objetos helados, incluyendo cometas y planetas enanos.
      En fin, datos e informaciones muy interesantes sobre parajes estelares que desconocíamos por completo.
      Agradecido por tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza