La nube de Oort (2). Visita a la exposición "Space. Could life exist beyond Earth?"


La Nube de Oort está tan lejos que la mayoría de sus secretos permanecen ocultos.




Continuamos con la visita a esta enorme estructura que, en teoría, envuelve el sistema solar. Hoy trataremos otros aspectos que también suscitan un gran interés.

Formación de la nube de Oort

La idea principal para la formación de la Nube de Oort dice que estos objetos helados no siempre estuvieron tan lejos del Sol. 

Después de que los planetas se formaran hace 4.600 millones de años, la región en la que se formaron aún contenía muchos trozos sobrantes llamados planetesimales. 

Los planetesimales se formaron del mismo material que los planetas. La gravedad de los planetas (principalmente Júpiter) dispersó entonces a los planetesimales en todas direcciones. 

Algunos planetesimales fueron expulsados ​​​​del sistema solar por completo, mientras que otros fueron arrojados a órbitas excéntricas donde aún estaban retenidos por la gravedad del Sol, pero estaban lo suficientemente lejos como para que las influencias galácticas también tiraran de ellos. 

Probablemente la influencia más fuerte fue la fuerza de marea de nuestra propia galaxia.

 La fuerza de marea de una galaxia, o marea galáctica, es la fuerza gravitacional que ejerce una galaxia sobre objetos estelares debido a las diferencias en la intensidad gravitacional en diferentes puntos de un objeto. 

Esta diferencia es similar a cómo la Luna provoca las mareas terrestres, pero a una escala mucho mayor. 

En resumen, la gravedad de los planetas alejó del Sol a muchos planetesimales helados, y la gravedad de la galaxia probablemente provocó que se asentaran en las zonas limítrofes del sistema solar, donde los planetas ya no podían perturbarlos. Y se convirtieron en lo que hoy llamamos la Nube de Oort. 

De nuevo, esa es la idea principal, pero la Nube de Oort también podría capturar objetos que no se formaron en el sistema solar.




Órbita y rotación 

A diferencia de los planetas, el cinturón principal de asteroides y muchos objetos en el Cinturón de Kuiper, los objetos en la Nube de Oort no necesariamente viajan en la misma dirección en un plano orbital compartido alrededor del Sol. 

En cambio, pueden viajar debajo, por encima y con varias inclinaciones alrededor del Sol como una gruesa burbuja de escombros helados distantes. Por lo tanto, se les llama Nube de Oort en lugar de Cinturón de Oort.  (Aquí, nuestro amigo Antonio Rodríguez nos lo explica muy  didácticamente)

El astrónomo holandés Jan Oort propuso la existencia de la nube para explicar (entre otras cosas) de dónde vienen los cometas de largo período y por qué parecen venir de todas las direcciones en lugar de a lo largo del plano orbital compartido por los planetas, asteroides y el Cinturón de Kuiper.

Hogar de los cometas 

Puede haber cientos de miles de millones, incluso billones, de cuerpos helados en la Nube de Oort. De vez en cuando, algo perturba la órbita de uno de estos mundos helados y comienza una larga caída hacia nuestro Sol. 

Dos ejemplos recientes son los cometas C/2012 S1 (ISON) y C/2013 A1 Siding Spring. ISON se desintegró al pasar demasiado cerca del Sol. 

Siding Spring, que pasó muy cerca de Marte, sobrevivió a su paso por el sistema solar interior, pero no regresará hasta dentro de unos 740.000 años. 

La mayoría de los cometas de período largo conocidos solo se han visto una vez en la historia registrada debido a que sus períodos orbitales son, bueno, largos. (De ahí su nombre). 

Innumerables cometas de período largo aún desconocidos nunca han sido vistos por ojos humanos. 

Algunos tienen órbitas tan largas que, la última vez que pasaron por el sistema solar interior, nuestra especie aún no existía. 

Otros nunca se han aventurado cerca del Sol en los miles de millones de años transcurridos desde su formación.

De manera que, para conocer un poco más el mundillo de los cometas, en las próximas entradas daremos un repaso a los cometas que han  sido más estudiados.

En otro orden de cosas, comentar que la actividad práctica del mes de junio-25 ha consistido en visitar la exposición "Space. Could life exist beyond Earth?" a la que ya le había echado el ojo y me interesaba mucho. Esta exposición puede verse en el Museo de historia natural de Londres hasta el 22 de febrero de 2026.

Como de costumbre, adjunto algunas instantáneas que tomé durante la visita.


De nuevo volví al Natural History Museum




La entrada al museo ha sido remodelada




Y lo que me interesaba a mi era la muestra sobre la posible existencia de vida más allá de la tierra




A las 10 menos cuarto del día 19 de junio ya había un montón de gente en la cola




Entrada a la muestra





El espacio estaba muy bien ambientado





Sistema recolector de material y escudo térmico de la nave "Osiris-Rex" que visitó el asteroide Bennu.




Explicaciones de la misión al asteroide Ryugu




Duplicado de los dos primeros rovers que aterrizaron por primera vez en un asteroide




La misión Mars rover Perseverance también ha tomado muestras de Marte




Tubos de recogida de material marciano utilizados por el rover




Filtros de color para las cámaras del róver marciano




Ejemplos de especímenes encontrados en las profundidades oceánicas aquí en la tierra.





¿Existirá vida más compleja que la microbiana más allá del sistema solar?
La gran pregunta espera ser respondida




Puedo afirmar que me lo pasé de maravilla en esta exposición


De todas formas, ahora con Youtube, cualquiera puede darse una vuelta por el evento. Podéis verlo con más detalle en este enlace.


Buscando, buscando, he encontrado la siguiente música que nos puede venir de perillas para esta entrada:

- La canción de la nube de Oort | La nube de Oort para niños

- Phobium -- Oort Cloud

Y con estas sintonías me despido hasta el próximo jueves -as usual-

¡Adiosss!


Comentarios

  1. En la nube de Oort las distancias son descomunales, ya se nos acaban los adjetivos.
    Muy curiosa su forma de nube esférica envolvente que incluso puede tener brazos espirales en su parte interior como las galaxias, pero diferente al cinturón de asteroides y al de Kuiper, si todo esto se confirma en un futuro.
    Las explicaciones sobre su estructura, origen,... parecen convincentes e interesantes.
    Sigue disfrutando y aprendiendo de tus visitas a Museos!!. Bye, bye..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, José Miguel. La posibilidad de que en la nube de Oort puedan existir billones de cuerpos helados nos ofrece una perspectiva de la ingente cantidad de objetos que contiene esa enorme estructura.
      En las próximas entradas conoceremos con más detalle las características de algunos cometas más sobresalientes. Y tranquilo, que queda mucho todavía por ver. Esto es inmenso.
      Gracias de nuevo por tu comentario.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. No se te escapa nada de ese Londres galáctico, José Luis, Curiosidad que me asalta: Si en esta nube de Oort cualquier plano puede albergar objetos, ¿que determina que se pensara que aquel objeto tan extraño, Oumuamua, fuese de origen interestelar?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Jorge!
    Me imagino que los especialistas deducirán el origen de algunos objetos extrasolares en función de la trayectoria de las órbitas que presentan.
    Avi Loeb ha escrito un libro que se titula Extraterrestre en el que habla de estas cuestiones y de la posibilidad de que alguno de estos objetos interestelares pudieran ser los restos de tecnologías alienígenas.
    En todo caso el debate está servido porque si nosotros hemos sido capaces de lanzar naves que ya están saliendo de nuestro sistema solar, en teoría lo mismo podría ocurrir con otras civilizaciones.
    Desde luego curiosidad no te falta, Jorge. Un ingrediente ideal para profundizar en estas cuestiones.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Veo que adornas muy bien tu viaje interestelar con las visitas a museos.
    La Nube de Oort puede ser el último lugar de los olvidados, como los expulsados.
    La gravedad los expulsa inmisericordemente de todos los lugares.
    Ya sabemos de dónde nacen los cometas.
    Me gusta la frase, la mayoría de los secretos permanecen ocultos.
    Un buen artículo José luís,
    Cuidado con el calor.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí Javier ya hemos visto a lo largo de todas estas entradas que la gravedad es la que reina en el universo e impone sus leyes.
      De una forma u otra todo lo que existe en el firmamento, incluidos nosotros, es consecuencia de las fuerzas gravitatorias.
      En próximas entregas veremos que -como no podía ser de otra manera- los cometas también están sujetos a esta implacable ley.
      Gracias por tu comentario.
      Otro abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.