La nube de Oort (1)


La Nube de Oort recibe su particular nombre del astrofísico Jan hendrik Oort que fue su descubridor.


En 1950, el astrónomo Jan Oort propuso que algunos cometas provienen de una vasta y distante capa esférica de cuerpos helados que rodea el sistema solar. Este gigantesco enjambre de objetos, ahora llamado Nube de Oort, ocupa el espacio a una distancia de entre 5.000 y 100.000 unidades astronómicas. (Un año luz son 63.241,077 UA)

Introducción

 En el silencio y la oscuridad entre las estrellas, donde nuestro Sol aparece como solo una estrella particularmente brillante, un grupo teórico de objetos helados llamados colectivamente la Nube de Oort se deslizan a lo largo de sus órbitas como polillas perezosas alrededor de la luz de un porche. 

Escala y distancia

 La Nube de Oort es la región más distante de nuestro sistema solar, y está asombrosamente lejos, extendiéndose quizás de un cuarto a la mitad de distancia de nuestro Sol a la siguiente estrella. 

Para apreciar la distancia a la Nube de Oort, es útil dejar de lado los kilómetros y, como ya venimos haciendo,  usar en su lugar la unidad astronómica, o UA, una unidad definida como la distancia entre la Tierra y el Sol, donde 1 UA es aproximadamente 150 millones de kilómetros. 

A modo de comparación, la órbita más elíptica de Plutón lo lleva entre unas 30 y 50 unidades astronómicas del Sol. Sin embargo, se cree que el borde interior de la Nube de Oort se encuentra entre 2.000 y 5.000 UA del Sol, mientras que el borde exterior se encuentra entre 10.000 y 100.000 UA del Sol. 

Si esas distancias son difíciles de visualizar, puedes usar el tiempo como regla. A su velocidad actual de aproximadamente 400 kilómetros por segundo, la sonda espacial Voyager 1 de la NASA no entrará en la Nube de Oort hasta dentro de unos 300 años. 

Y no saldrá del borde exterior hasta dentro de, quizás, 30.000 años. Incluso si pudieras viajar a la velocidad de la luz (unos 671 mil millones de kilómetros por hora), un viaje a la Nube de Oort requeriría empacar para una expedición larga.


La nube de Oort exterior tiene forma esférica. La nube de Oort interior, se llama también nube de Hills


Cuando la luz sale del Sol, tarda poco más de ocho minutos en llegar a la Tierra y unas 4,5 horas en alcanzar la órbita de Neptuno. Poco menos de tres horas después de pasar por la órbita de Neptuno, la luz del Sol pasa más allá del borde exterior del Cinturón de Kuiper. 

Después de otras 12 horas, la luz solar llega a la heliopausa, donde el viento solar, un torrente de partículas cargadas que fluyen lejos del Sol a aproximadamente 400 kilómetros por segundo, choca contra el medio interestelar. 

Más allá de este límite está el espacio interestelar, donde el campo magnético del Sol no tiene influencia. La luz solar ahora ha estado viajando lejos del Sol durante aproximadamente 17 horas. 

Menos de un día terrestre después de salir del Sol, la luz solar ya ha viajado más lejos del Sol que cualquier nave espacial hecha por el hombre. 

Sin embargo, de alguna manera, pasarán otros 10 a 28 días antes de que esa misma luz solar alcance el borde interior de la Nube de Oort, y quizás hasta un año y medio antes de que la luz solar pase más allá del borde exterior de la Nube de Oort. 

Importancia científica:

La nube de Oort es importante porque proporciona información valiosa sobre la formación del sistema solar y porque es una fuente de cometas que pueden arrojar información sobre el pasado de nuestro sistema. 

(Textos traducidos del inglés y adaptados para este blog. Varias páginas web de la NASA)

Como recomendaciones musicales relacionadas con lo que vamos viendo, os propongo:

- Canción de la nube de Oort

- La Nube de Oort. Teos Cemanauatl

Y, eso, que volveremos a la carga el próximo jueves.

¡Hasta entonces, amigos!





Comentarios

  1. Objetos helados como polillas perezosas alrededor del sol.
    Me encanta esta comparnza
    La nube de Oort y las distancias enormes, refugio de los principios del sistema solar, para saber más.
    Entra frío para emprender esos viajes interestelares que nunca tendrían fin.
    Un reportaje nuevo has presentado hoy.
    Ha sido muy interesante.
    Saludos, José Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que la expresión de las polillas perezosas te gustaría ¡Eres un poeta!
      Bueno, pues viene muy bien que el mundo del arte comente en estos foros científicos. Los dos mundos no están reñidos. Todo lo contrario.
      Agradezco -ya lo sabes- tus comentarios y tus originales observaciones.
      ¡Volvemos a encontrarnos en la Nube de Oort!
      ¡Chaoooo!

      Eliminar
  2. Cuando has indicado que el exterior de la nube de Oort se encontraba a unos 100000 UA de distancia ya me imaginaba que estaría casi a mitad de camino de la estrella más cercana. Y por tanto tampoco sería extraño imaginar o, incluso darse el caso, que se solapase con otra posible nube similar de esa vecina Alfa Centauri. Colosales esas fuerzas gravitacionales.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, Jorge la distancia del Sol a Alfa al centauri es de 4,37 años luz
    Un año luz viene a ser unas 60.000 unidades astronómicas.
    Por tanto tus cálculos son correctos.
    Aunque viajar hasta ese sistema solar que en teoría está tan "próximo" nos llevaría decenas de miles de años con los medios actuales.
    Un abrazo Jorge y gracias por tus comentarios

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza