El asteroide Apophis. Visita a la sección "Exploring space" del Science Museum de Londres


El 13 de abril de 2029, el asteroide pasará a menos de 32.000 kilómetros de la superficie terrestre


¡Vamos con el siguiente "personaje"!

Y en este caso también desató las alarmas en su momento. Al trazar su órbita, los cálculos iniciales indicaron que quizás fuera probable un choque con nuestro planeta.

Cuando se descubrió Apofis en 2004, parecía que el asteroide podría impactar con la Tierra en las próximas décadas. Los astrónomos lo siguieron de cerca, y ahora la NASA confía en que no hay riesgo de que Apofis impacte nuestro planeta durante al menos en los próximos 100 años.

Nuestro ya conocido youtuber Antonio Rodríguez nos lo expliica en este vídeo.

El asteroide 99942 Apofis es un objeto cercano a la Tierra (NEO) con un diámetro estimado de unos 335 metros. Cuando se descubrió en 2004, Apofis fue identificado como uno de los asteroides más peligrosos que podrían chocar con la Tierra. Sin embargo, esta evaluación de impacto cambió después de que los astrónomos rastrearan a Apofis y determinaran mejor su órbita. Una campaña de observación por radar en marzo de 2021, combinada con un análisis orbital preciso, permitió a los astrónomos concluir que no existe riesgo de que Apofis impacte nuestro planeta durante al menos un siglo.

Apofis ganó rápidamente notoriedad como un asteroide que podría representar una seria amenaza para la Tierra cuando los astrónomos predijeron que se acercaría peligrosamente en 2029. 

Gracias a observaciones adicionales de Apofis, el riesgo de impacto en 2029 se descartó posteriormente, al igual que el riesgo de impacto potencial que representaba otra aproximación cercana en 2036. 

Sin embargo, hasta marzo de 2021, aún existía una pequeña probabilidad de impacto en 2068. Cuando Apofis realizó un sobrevuelo distante de la Tierra alrededor del 5 de marzo de 2021, los astrónomos aprovecharon la oportunidad para usar potentes observaciones de radar para refinar la estimación de su órbita alrededor del Sol con extrema precisión, lo que les permitió descartar con seguridad cualquier riesgo en 2068 y mucho después. 

“Una caída en 2068 ya no es una posibilidad, y nuestros cálculos no muestran ningún riesgo durante al menos los próximos 100 años”, dijo Davide Farnocchia del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California. 

“Con el apoyo de recientes observaciones ópticas y observaciones de radar adicionales, la incertidumbre en la órbita de Apofis se ha reducido de cientos de kilómetros a solo unos pocos kilómetros cuando se proyecta para 2029. Este conocimiento significativamente mejorado de su posición en 2029 proporciona mayor certeza sobre su movimiento futuro, por lo que ahora podemos eliminar a Apofis de la lista de riesgos”. 

Farnocchia se refería a la Tabla de Riesgo de Impacto Sentry. Mantenida por el CNEOS, la tabla registra los pocos asteroides cuyas órbitas los acercan tanto a la Tierra que no se puede descartar una colisión. 

Con los hallazgos recientes, la Tabla de Riesgo ya no incluye a Apofis. Basándose en telescopios ópticos y radares terrestres para caracterizar la órbita de cada objeto cercano a la Tierra conocido y mejorar las evaluaciones de riesgos a largo plazo, el CNEOS calcula órbitas de alta precisión en apoyo de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA. 

Para realizar los cálculos de Apofis en 2021, los astrónomos utilizaron la antena de radio de 70 metros del Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo Goldstone de la Red de Espacio Profundo, cerca de Barstow, California, para rastrear con precisión el movimiento de Apofis. 

"Aunque Apofis realizó un reciente acercamiento a la Tierra, aún se encontraba a casi 17 millones de kilómetros de distancia. Aun así, pudimos obtener información increíblemente precisa sobre su distancia con una exactitud de unos 150 metros", declaró Marina Brozovic, científica del JPL, quien dirigió la campaña de radar. 

Apophis es un objeto cercano a la Tierra (NEO), con un diámetro estimado de unos 335 metros

"Esta campaña no solo nos ayudó a descartar cualquier riesgo de impacto, sino que nos abrió una magnífica oportunidad científica". Goldstone también colaboró ​​con el Telescopio Green Bank de 100 metros en Virginia Occidental para obtener imágenes de Apofis. 

Goldstone transmitía mientras Green Bank recibía, un experimento biestático que duplicó la intensidad de la señal recibida. El equipo de radar continúa analizando sus datos y espera aprender más sobre la forma del asteroide. 

Observaciones de radar previas sugieren que Apofis tiene una apariencia bilobulada, similar a la de un cacahuete. 

Esta es una forma relativamente común entre los asteroides cercanos a la Tierra de más de 200 metros  de diámetro; al menos uno de cada seis tiene dos lóbulos. 

Los astrónomos también están trabajando para comprender mejor la velocidad de rotación del asteroide y el eje alrededor del cual gira (conocido como su estado de giro). Este conocimiento les permitirá determinar la orientación que tendrá el asteroide con respecto a la Tierra cuando se encuentre con el campo gravitacional de nuestro planeta en 2029, lo que podría cambiar su estado de giro e incluso causar terremotos de asteroides.

El 13 de abril de 2029, Apofis pasará a menos de 32.000 kilómetros de la superficie de nuestro planeta, una distancia inferior a la de los satélites geoestacionarios. Durante esa aproximación de 2029, Apofis será visible para los observadores terrestres en el hemisferio oriental sin necesidad de telescopios ni binoculares. 

Además, representa una oportunidad sin precedentes para que los astrónomos observen de cerca una reliquia del sistema solar que, por ahora, es solo una curiosidad científica y no un peligro inminente para nuestro planeta.

Apofis fue descubierto el 19 de junio de 2004 por los astrónomos Roy Tucker, David Tholen y Fabrizio Bernardi en el Observatorio Nacional Kitt Peak en Tucson, Arizona. Solo pudieron observar el asteroide durante dos días debido a problemas técnicos y meteorológicos. 

Afortunadamente, un equipo del Observatorio Siding Spring en Australia volvió a avistarlo más tarde ese mismo año. Desde su descubrimiento, telescopios ópticos y de radar han rastreado a Apofis en su órbita alrededor del Sol, y los científicos confían en conocer su trayectoria futura. 

La NASA ha redirigido una nave espacial para estudiar el asteroide. Tras completar con éxito su misión de recolectar una muestra del asteroide Bennu en septiembre de 2023, OSIRIS-REx (Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad - Explorador de Regolitos) pasó a llamarse OSIRIS-APophis EXplorer (OSIRIS-APEX). 

La nave espacial fue enviada para estudiar a Apofis durante el sobrevuelo del asteroide en la Tierra en 2029. OSIRIS-APEX sobrevolará Apofis el 23 de abril de 2029, a una distancia aproximada de 4000 kilómetros. Posteriormente, se encontrará con Apofis en junio para iniciar una campaña de 18 meses destinada a cartografiar la superficie del asteroide y analizar su composición química. 

Las cámaras de OSIRIS-APEX comenzarán a tomar imágenes del asteroide a medida que la nave espacial lo alcance. Apofis también será observado de cerca por telescopios terrestres durante este periodo. 

Sin embargo, en las horas posteriores al encuentro cercano, Apofis aparecerá demasiado cerca del Sol en el cielo como para ser observado por telescopios ópticos terrestres. 

Esto significa que cualquier cambio provocado por el encuentro cercano con la Tierra será mejor detectado por la nave espacial.

Además de estudiar los cambios en Apophis causados ​​por su encuentro con la Tierra, la sonda realizará muchas de las mismas investigaciones que OSIRIS-REx realizó en Bennu, incluyendo el uso de su conjunto de instrumentos: generadores de imágenes, espectrómetros y un altímetro láser para cartografiar con precisión la superficie y analizar su composición química. 

Como repetición, OSIRIS-APEX repetirá una de las acciones más impresionantes de OSIRIS-REx: descenderá a menos de 5 metros de la superficie del asteroide y disparará sus propulsores hacia abajo. Esta maniobra removerá las rocas y el polvo de la superficie para que los científicos puedan observar el material que se encuentra debajo. A diferencia de Bennu, la sonda no recogerá muestras de Apophis.

Tamaño y distancia 

Apophis tiene aproximadamente 340 metros de ancho. Se espera que pase de manera segura cerca de la Tierra, a 31.860 kilómetros de la superficie de nuestro planeta, el 13 de abril de 2029. Este será el acercamiento más cercano a la Tierra por parte de un asteroide de este tamaño del que los científicos han tenido conocimiento de antemano. 

En su punto más lejano, Apophis puede alcanzar una distancia de aproximadamente 2 unidades astronómicas de la Tierra. Una unidad astronómica, abreviada como UA, es la distancia del Sol a la Tierra. 

Órbita y rotación

 La órbita de Apophis cruza la órbita de la Tierra. Completa una órbita alrededor del Sol en poco menos de un año terrestre (aproximadamente 0,9 años). 

Esto lo coloca en el grupo de asteroides que cruzan la Tierra conocidos como "Atens", aquellos con órbitas más pequeñas en ancho que el ancho de la órbita de la Tierra, o 1 UA. 

Como resultado de su encuentro cercano con la Tierra en 2029, la órbita del asteroide se ensanchará hasta ser ligeramente mayor que la de la Tierra. En ese momento, pasará del grupo Atón al grupo Apolo (el grupo de asteroides que cruzan la Tierra con órbitas de más de 1 UA). 

El asteroide se tambalea al girar sobre su eje corto, rotando típicamente una vez cada 30 horas. 

En ocasiones, también experimenta un movimiento de balanceo sobre su eje largo, que se produce durante un período más largo que el del balanceo del eje corto. 

(El término técnico para este movimiento de balanceo es "rotación sobre un eje no principal"). 

Estructura: 

Apofis se clasifica como un asteroide de tipo S o pétreo, compuesto por materiales de silicato (o rocosos) y una mezcla de níquel y hierro metálicos. 

Las imágenes de radar sugieren que es alargado y posiblemente tiene dos lóbulos, lo que le da un aspecto similar a un cacahuete. Se aprenderá mucho más sobre la estructura de este asteroide después de su sobrevuelo cercano a la Tierra en 2029. 

Formación

 Como todos los asteroides, Apofis es un remanente de la formación temprana de nuestro sistema solar hace unos 4.600 millones de años. Se originó en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. 

Durante millones de años, su órbita fue cambiada principalmente por la influencia gravitatoria de grandes planetas como Júpiter, de modo que ahora orbita el Sol más cerca de la Tierra. Como resultado, Apofis se clasifica como un asteroide cercano a la Tierra, a diferencia de un asteroide del cinturón principal. 

Superficie

 No hay imágenes de alta resolución de la superficie del asteroide Apofis, pero es probable que sea similar a las superficies de otros asteroides de tipo pedregoso como Itokawa, el primer asteroide del que se capturaron muestras y se trajeron a la Tierra para su análisis. 

Cómo Apofis obtuvo su nombre

 Apofis debe su nombre a la serpiente demonio que personificaba el mal y el caos en la antigua mitología egipcia.

(Textos traducidos del inglés y adaptados para este blog. Página web de la NASA)

La actividad práctica de este mes ha consistido en una visita al Museo de Ciencias de Londres donde tuve ocasión de recorrer la amplia exposición titulada "Explorando el espacio"

Como viene siendo habitual incluyo unas fotografías que tomé durante el recorrido.


Acceso a la sección "Explorando el espacio" del London Science Museum





Nada más entrar te das de bruces con este cohetazo





La tecnología USA es puntera en cohetería





La misión Hayabusa 2 de recogida de muestras de un asteroide






Simulador de órbitas de planetas extrasolares






También había una exhibición de la cápsula Apolo X






Reproducción del módulo lunar






El Spunik junto a un cohete ruso






Se eshibía, asimismo, una roca lunar auténtica






La cofia abierta de un lanzador






Infomación sobre el amanecer de la era espacial






Aquí junto a una cápsula chamuscada por la reentrada en la atmósfera






Este avión de los años 60 me llamó también la atención



Música:

Aunque la única relación con lo tratado es el  nombre, escucharemos esta curiosa canción rapera

También este Epic Egyptian Music - Apophis

¡Hasta el jueves que viene, amigos!



Comentarios

  1. Bueno! parece que de éste nos libramos. No recuerdo muy bien pero hace algunos años iba a pasar muy cerca de la tierra un asteroide. Y se descartó totalmente el impacto. Por pura casualidad, así lo comunicaron, ese día hubo un fenómeno (imagino que algún bólido) en alguna región rusa con temblores y roturas de cristales incluidos. ¿lo recuerdas? Vemos que sigues disfrutando de tus viajes. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Ah sí ya me acuerdo, Jorge. Sería el bólido de Cheliábinsk que cayó en la mañana del 15 de febrero de 2013. Fue algo impactante que además quedó registrado en distintas tomas de vídeo.
    No sé si nosotros llegaremos a ver algo gordo pero lo que es seguro es que en algún momento una de estas "patatas" nos arreará de lleno.
    Gracias de nuevo por tu comentario
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Ya veo que te encuentras entre dos tierras, cercano a la Abadía de Westminster y las tierras del Ebro.
    Con tu visita has cumplimentado una vez más tu pasión por el universo.
    Los datos del asteroide y sus probabilidades de impacto en la tierra, están muy consensuados y muy investigados. Estamos bien protegidos, aunque en ese baile de tracciones gravitatorias si les da por salirse de la normalidad,... deja cierta preocupación.
    Un artículo muy completo ,José Luis, felicitaciones.
    Saludos de Javier.
    Tu informe muy completo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reconozco que ahora mismo la caída de un asteroide no es una de mis mayores preocupaciones si bien me parece sumamente interesante conocer el máximo de información sobre estas cuestiones.
      Y si, es cierto que como ya se ha comentado en otras ocasiones la realización de actividades prácticas relacionadas con la exploración espacial incrementa el deseo de continuar está línea de estudio.
      ¡Gracias por el comentario y hasta la próxima!

      Eliminar
  4. Aunque los impactos de asteroides no sean una preocupación seria, da cierta tranquilidad que Apofis ya no esté incluido en la Tabla de Riesgos del CNEOS que citas.
    Interesantes sus características, en especial su composición con la presencia de hierro y níquel entre otros y de más información dispondremos a partir de abril de 2029 con la llegada de la nave OSIRIS-APEX.
    Una gozada visitar el museo de Londres. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de la tabla de riesgos me ha resultado muy curioso porque desconocía su existencia. Aún más peculiar me parece que dicha tabla de riesgo de Impacto cuente con un listado de objetos perdidos; con la intención de que en algún momento puedan volver a ser redescubiertos.
      Creo que los próximos años vamos a disfrutar de lo lindo porque hay un montón de misiones que llegarán a su destino y seguro que nos ofrecen imágenes impresionantes. Nos aguardan todavía muchas sorpresas.
      Gracias, José MIguel por tu comentario
      ¡Nos vemos en Dinkinesh la semana que viene!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza