Cuerpos menores del sistema solar: asteroides, meteoros, meteoritos y bólidos


Asteroide impactando en nuestro planeta



 

Un cuerpo menor del sistema solar (CMSS) es, según la resolución de la UAI (Unión Astronómica Internacional) del 22 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que orbita en torno al Sol y que no es planeta, ni planeta enano, ni satélite:

Todos los otros objetos (referido a los que no sean ni planetas ni planetas enanos ni satélites), y que orbitan alrededor del Sol, se deben denominar colectivamente "cuerpos menores del sistema solar".

Éstos actualmente incluyen la mayoría de los asteroides del sistema solar, la mayoría de los objetos transneptunianos (OTN), cometas, y otros pequeños cuerpos.​

Por consiguiente, según la definición de la UAI, son cuerpos menores del sistema solar, independientemente de su órbita y composición:

Los asteroides.

Los objetos transneptunianos (OTN).

Los cometas.

Otros cuerpos menores, tales como los centauros y los troyanos de Neptuno.

Actualmente no está claro si un límite de tamaño más bajo se establecerá como parte de la definición de los cuerpos menores del sistema solar en el futuro, o si abarcará todo el material hasta el nivel de los meteoroides, que son los cuerpos macroscópicos más pequeños en órbita alrededor del Sol (a nivel microscópico hay objetos incluso más pequeños, como polvo interplanetario, partículas de viento solar y partículas libres de hidrógeno).

Según las definiciones de planeta y de planeta enano, que atienden a la esfericidad del objeto debido a su gran masa, se puede definir como cuerpo menor del sistema solar, por exclusión, a todo cuerpo celeste que, sin ser un satélite, no haya alcanzado suficiente tamaño o masa como para adoptar una forma esencialmente esférica.

Según algunas estimaciones, la masa requerida para alcanzar la condición de esfericidad se situaría en torno a los 5×1020 kg, resultando el diámetro mínimo en torno a los 800 km. Sin embargo, características como la composición química, la temperatura, la densidad o la rotación de los objetos pueden variar notablemente los tamaños mínimos requeridos, por lo que se rechazó asignar valores apriorísticos a la definición, dejando la resolución individual de cada caso a la observación directa.

Según la UAI, algunos de los cuerpos menores del sistema solar más grandes podrían reclasificarse en el futuro como planetas enanos, tras un examen para determinar si están en equilibrio hidrostático, es decir: si son suficientemente grandes para que su gravedad venza las fuerzas del sólido rígido hasta haber adoptado una forma esencialmente esférica.​

Exceptuando los objetos transneptunianos, los cuerpos menores del sistema solar de mayor tamaño son Vesta y Palas, con algo más de 500 km de diámetro. (Tomado y adaptado de Wikipedia)

Asteroide, meteoroide, meteoro, meteorito y bólido

El Diccionario de la lengua española explica que un asteroide es un ‘cuerpo menor del sistema solar, de dimensiones inferiores a 1000 km de diámetro y que frecuentemente gira alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter’.

Por su parte, un meteoroide es un cuerpo celeste que se desprende de otros de mayor tamaño, como planetas o asteroides. La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales explica que, si el meteoroide es atraído por la gravedad terrestre y cruza la atmósfera dando lugar a una estrella fugaz, se denomina meteoro, término también utilizado para nombrar a cualquier fenómeno que se origina en la atmósfera, como la nieve o el arcoíris. Si este cuerpo llega a caer sobre la superficie de la Tierra, recibe el nombre de meteorito.

Por otra parte, un bólido es un meteoro que, de acuerdo con el diccionario académico, ‘atraviesa rápidamente la atmósfera con la apariencia de un globo inflamado y suele estallar y dividirse en pedazos’. (Tomado y adaptado de la web Fundéu RAE)

Los asteroides, a veces llamados planetas menores, son restos rocosos y sin aire que quedaron de la formación inicial de nuestro sistema solar hace unos 4.600 millones de años. 

La mayoría de los asteroides tienen forma irregular, aunque algunos son casi esféricos y suelen estar llenos de cráteres. A medida que giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, los asteroides también rotan, a veces de manera bastante errática, dando volteretas a medida que avanzan. 

Se sabe que más de 150 asteroides tienen una pequeña luna compañera (algunos tienen dos lunas). También hay asteroides binarios (dobles), en los que dos cuerpos rocosos de tamaño aproximadamente igual orbitan entre sí, así como sistemas de asteroides triples.

En este documental nos ofrecen una completa información del origen y evolución de los asteroides

Y aquí el top 10 de Asteroides del Sistema Solar según el canal Astrum Español

 

Asteroide en ruta de impacto hacia la tierra


Localización de asteroides: (Ver vídeo de introducción)

Cinturón principal de asteroides: la mayoría de los asteroides conocidos orbitan dentro del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, generalmente con órbitas no muy alargadas. Se estima que el cinturón contiene entre 1,1 y 1,9 millones de asteroides mayores de 1 kilómetro de diámetro, y millones de asteroides más pequeños. 

En los comienzos de la historia del sistema solar, la gravedad del recién formado Júpiter puso fin a la formación de cuerpos planetarios en esta región y causó que los cuerpos pequeños chocaran entre sí, fragmentándolos en los asteroides que observamos hoy. 

Troyanos: estos asteroides comparten una órbita con un planeta más grande, pero no chocan con él porque se agrupan alrededor de dos lugares especiales en la órbita (llamados puntos de Lagrange L4 y L5). Allí, la atracción gravitatoria del Sol y el planeta se equilibra con la tendencia de un troyano a salir de órbita. 

Los troyanos de Júpiter forman la población más significativa de asteroides troyanos. Se cree que son tan numerosos como los asteroides en el cinturón de asteroides. Existen troyanos en Marte y Neptuno, y la NASA anunció el descubrimiento de un troyano terrestre en 2011. 

Asteroides cercanos a la Tierra: estos objetos tienen órbitas que pasan cerca de la de la Tierra. Los asteroides que cruzan la trayectoria orbital de la Tierra se conocen como asteroides que cruzan la Tierra.

En términos de elementos orbitales, los asteroides cercanos a la tierra o Near-Earth Objects (NEOs) son asteroides y cometas con una distancia de perihelio q menor a 1,3 ua. 

Los cometas cercanos a la Tierra (NEC) están aún más restringidos para incluir solo cometas de período corto (es decir, período orbital P menor a 200 años). 

La gran mayoría de los NEOs son asteroides, conocidos como asteroides cercanos a la Tierra (NEA). 

Los NEA se dividen en grupos (Atira, Aten, Apollo y Amor) según su distancia de perihelio (q), distancia de afelio (Q) y sus semiejes mayores (a). Los asteroides potencialmente peligrosos (PHA) se definen actualmente en función de parámetros que miden el potencial del asteroide para realizar aproximaciones amenazantes a la Tierra. 

Específicamente, todos los asteroides con una distancia mínima de intersección de la órbita terrestre (MOID) de 0,05 ua o menos y una magnitud absoluta (H) de 22,0 o menos se consideran PHA. En otras palabras, los asteroides que no pueden acercarse a la Tierra (es decir, MOID) más de 0,05 au (aproximadamente 7.480.000 km) o que tienen un diámetro menor a unos 140 m  (es decir, H = 22,0 con un albedo asumido del 14 %) no se consideran PHA.


Asteroide Psyche 

¿Cómo obtienen sus nombres los asteroides? 

El Comité de Nomenclatura de Cuerpos Pequeños de la Unión Astronómica Internacional (UAI) no es muy estricto cuando se trata de nombrar asteroides. Como resultado, tenemos una roca espacial gigante llamada Sr. Spock. En realidad es un monumento a un gato, y no un tributo al personaje de "Star Trek" interpretado por Leonard Nimoy. 

También hay una roca espacial que lleva el nombre del fallecido músico de rock Frank Zappa. También hay tributos más sombríos, como los siete asteroides que llevan el nombre de la tripulación del transbordador espacial Columbia fallecida en 2003. 

Los asteroides reciben asimismo nombres de lugares y de otras cosas. (La UAI desaconseja poner nombres de mascotas a los asteroides, por lo que Sr. Spock se mantiene solo). A veces a los asteroides se les da un número, por ejemplo (99942) Apophis. El Centro de Planetas Menores mantiene una lista de nombres de asteroides.

Información obtenida de la página web de la  NASA "Asteroid facts", traducida y adaptada al español.

Ufff, amigos... Como veis, aquí hay mucha tela que cortar... Habrá que sistematizar el periplo.

De momento, en próximas entradas realizaremos un recorrido por los asteroides hacia los que se dirigen o han dirigido naves espaciales robóticas para aprender más sobre su composición, tamaño y órbita.

Todo lo abordaremos con tiempo y con calma.

Mientras tanto no hay que olvidarse de la vertiente lúdica y creativa.

A ver si encuentro música de asteroides...

Pues si. Aquí tenéis este impactante ""asteroides con música de Alan Parsons.

Y aquí esta intrigante música de FSO - Star Wars Episode V - "The Asteroid Field" (John Williams)

¡Ala! con esta ración de música me despido...

¡Hasta la próxima semana!



Comentarios

  1. Gran descripción de los cuerpos secundarios que pululan entre Marte y Júpiter.
    No tienen categoría en los libros de las estrellas, y son como una serie de parias que deambulan por el espacio.
    La variedad de medidas y formas les dan su categoría.
    Y los científicos bautizándoles con nombres de personajes de los cinemas,.. para la posteridad poca seriedad veo allí.
    Un artículo muy completo y muy bien explicado.
    Allí estamos.
    Saludos, José Luís.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, como siempre por tu comentario, Javier. Este viaje por el sistema solar nos ofrece la oportunidad de conocer mundos de los que no teníamos ni idea. En el ámbito de los asteroides, ya verás la cantidad y la variedad de especímenes que pululan por ahí afuera.
      Me llama la atención que cuando los expertos dicen que un cuerpo celeste es "joven" hablan de que tiene "sólo" unos pocos millones de años. Estas y otras apreciaciones nos ofrecen -creo yo- una perspectiva de lo efímero que es todo a escala humana.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Cuantas dudas aclaradas sobre estos cuerpos menores, Jose Luis.
    Sin duda, recurriré aquí cuando me vuelvan a asaltar. Seguro que con la diversidad que existe alguno va a ser espectacular. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te quepa ninguna duda. El vasto espacio que nos circunda da para lo que quieras y más.
      En próximas entradas veremos lo más granado del mundo de los asteroides ¡No tienen despedicio!

      Eliminar
  3. Abundante y clarificadora información la que nos proporcionas en esta entrada sobre los cuerpos menores en el sistema solar, vídeos incluidos. Un mundo desconocido para la mayoría de nosotros pero muy actual en este momento en que los medios hablan de alguno de los PHA. Estaremos atentos a nuevos descubrimientos. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mundo de los asteroides es muy actual y novedoso.
      La probabilidad de que alguno de ellos acabe impactando nuestro planeta es bastante grande de aquí a 500 años pongamos por ejemplo.
      Es un campo de estudio muy interesante y que me llama mucho la atención.
      Gracias por tu comentario, José Miguel.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza