Planeta enano Makemake y su luna MK2

 

Descubierto en marzo de 2005, Makemake es el segundo planeta enano más alejado del Sol.



Bueno, amigos. Aquí tenemos un exótico "personaje". Otro morador de los vastos y gélidos territorios que conforman el llamado "Cinturón de Kuiper. Un mundo al que la luz del sol llega con un retraso de más de 6 horas.

Conozcamos hoy al planeta enano Makemake.

Makemake, junto con Plutón, Haumea y Eris, se encuentra en el Cinturón de Kuiper, una región de cuerpos helados con forma de rosquilla que se sitúa más allá de la órbita de Neptuno. 

Makemake es ligeramente más pequeño que Plutón y es el segundo objeto más brillante del Cinturón de Kuiper visto desde la Tierra, mientras que Plutón es el más brillante. 

Este planeta enano tarda unos 305 años terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol. 

Makemake ocupa un lugar importante en la historia de los estudios del sistema solar porque fue uno de los objetos, junto con Eris, cuyo descubrimiento impulsó a la Unión Astronómica Internacional a reconsiderar la definición de planeta y a crear el nuevo grupo de planetas enanos. 

Makemake fue observado por primera vez en marzo de 2005 por M.E. Brown, C.A. Trujillo y D.L. Rabinowitz en el Observatorio Palomar, California. 

Su nombre en clave no oficial era Easterbunny, dijo Brown, "en honor al hecho de que fue descubierto apenas unos días después de Pascua". Antes de que se confirmara este planeta enano, su nombre provisional era 2005 FY9. En 2016, el telescopio espacial Hubble de la NASA detectó una pequeña luna oscura orbitando alrededor de Makemake.

El nombre de Makemake se debe al dios rapanui de la fertilidad. 

Potencial para la vida:

La superficie de Makemake es extremadamente fría, por lo que parece poco probable que pueda existir vida allí. 

Tamaño y distancia:

Con un diámetro de aproximadamente 1.430 kilómetros, Makemake es 1/9 del radio de la Tierra. Si la Tierra fuera del tamaño de una moneda de cinco centimos de euro, Makemake sería casi tan grande como una semilla de mostaza. 

Desde una distancia promedio de 6.847.000.000 kilómetros, Makemake está a 45,8 unidades astronómicas del Sol. Una unidad astronómica (abreviada como UA) es la distancia del Sol a la Tierra. Desde esta distancia, la luz solar tarda 6 horas y 20 minutos en viajar desde el Sol hasta Makemake.

Órbita y rotación:

Makemake tarda 305 años terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol. A medida que Makemake orbita alrededor del Sol, completa una rotación cada 22 horas y media, lo que hace que la duración de sus días sea similar a la de la Tierra y Marte. 

Lunas:

Makemake tiene una luna provisional, S/2015 (136472) 1, y se la apoda MK2. Es más de 1.300 veces más débil que Makemake. MK 2 fue vista aproximadamente a 20.921,5 kilómetros del planeta enano, y se estima que su diámetro es de unos 160 kilómetros. 

En 2015 se anunció el descubrimiento de esta luna gracias a observaciones realizadas por el telescopio espacial Hubble. De aspecto muy oscuro (como el carbón) se cree que el posible hielo superficial de la luna podría haberse perdido sublimándose al espacio debido a su escasa gravedad.


Esta imagen del Hubble revela la primera luna jamás descubierta alrededor del planeta enano Makemake. El diminuto satélite, ubicado justo encima de Makemake en esta imagen, apenas es visible porque está casi perdido en el resplandor del muy brillante planeta enano. El telescopio WFC3 del Hubble, de vista aguda, realizó la observación en abril de 2015. NASA, ESA y A. Parker y M. Buie (SwRI)

 

Anillos:

No se conocen anillos alrededor de Makemake. 

Formación:

El planeta enano Makemake es miembro de un grupo de objetos que orbitan en una zona similar a un disco más allá de la órbita de Neptuno llamada Cinturón de Kuiper. 

Este reino distante está poblado por miles de mundos helados en miniatura, que se formaron temprano en la historia de nuestro sistema solar hace unos 4.500 millones de años. Estos cuerpos helados y rocosos se denominan objetos del Cinturón de Kuiper, objetos transneptunianos o plutoides. 

Estructura:

Los científicos saben muy poco sobre la estructura de Makemake. 

Superficie:

No podemos ver demasiados detalles de la superficie de Makemake desde tan lejos, pero parece tener un color marrón rojizo, similar a Plutón. Los científicos también han detectado metano y etano congelados en su superficie. De hecho, es posible que sobre la superficie fría de Makemake descansen bolitas de metano congelado de hasta 1 centímetro de diámetro. 

Atmósfera:

Makemake puede desarrollar una atmósfera muy fina, probablemente compuesta de nitrógeno, cerca del perihelio, cuando está más cerca del Sol. 

Magnetosfera: Los científicos no saben si Makemake tiene magnetosfera.

Y... poco más podemos decir de este planeta enano. Cuanto más nos alejamos del sol mayores son, evidentemente, las dificultades para caracterizar los objetos que orbitan por ahí.

Los textos han sido traducidos al español y adaptados de la página web de la NASA. 

Las imágenes también provienen de la misma página

En este documental (inglés con subtítulos) nos presentan Makemake con profusión de información.

En este otro (también en inglés) todavía nos dan más detalles.

Y en este blog en español nos ofrecen, asimismo más información 

Y, ahora, sin más dilación pasaremos a la música.

De nuevo me he inclinado por dos canciones infantiles. De manera divertida aprenderemos algo más sobre Makemake y de paso actualizaremos nuestro inglés. 

Makemake - Meet the Dwarf Planets -Ep.4-Dwarf Planet Makemake- Outer Space

La luna MK2 del planeta enano Makemake (Inglés con subtítulos)

Eso es todo de momento, amigos.

¡Nos volvemos a ver la próxima semana!



Comentarios

  1. Esta vez nos vamos de abanicos, el movimiento de traslación del planeta Makemake al rededor del sol, 305 años tarda en dar una vuelta. Es la lejanía al sol la que marca las grandes distancias en el espacio.
    Makemake, de color rojizo, nos mete más en ese misterio estelar.
    Aún, en esas distancias, los científicos son capaces de sacar conclusiones de su atmósfera y de qué material están compuestos.
    Todo apasiona,,,, seguimos el viaje.
    Saludos José Luís.

    ResponderEliminar
  2. ¿Te das cuenta de que aunque viviéramos 300 años nuestra existencia no daría para ver pasar a Makemake por el mismo sitio dos veces?
    Ese sencillo dato y otros muchos derivados de este periplo por el Sistema Solar nos proporcionan una perspectiva de lo que somos y lo que representamos a escala cósmica.
    Una de mis conclusiones más inmediatas es que hemos sido muy afortunados solo por el hecho de vivir ya hasta los 70 años.
    Los mundos de lo más grande y también de lo más pequeño nos ponen en nuestro sitio, Javier.
    ¡Abrazos planetarios!
    ⭐⭐⭐⭐

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, hay que dar gracias de llegar a los setenta,,,, un saludo fuerte

      Eliminar
  3. Desde luego, sobrepasar los 70 ya es un logro. Mientras tanto seguimos aumentando nuestro conocimiento sobre el sistema solar que sólo es una minúscula parte de la galaxia, etc..casi nada!!
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mitología Rapanui... al principio pensé que el origen procedería de la repetición de una palabra inglesa. Como comentas cuanto nos alejamos será más difícil hallar singularidades o propiedades específicas de cada uno de los astros. Pero también estoy convencido que los telescopios colocados en órbita depararán nuevas sorpresas. Como esa pequeña y oscura luna descubierta hace unos años. Un abrazo

      Eliminar
    2. Desde luego, José Miguel. Las dimensiones en el espacio exterior son apabullantes. Conseguir hacerne una idea de tales magnitudes fue uno de los objetivos básicos al iniciar este periplo espacial. Soy consciente de que esto es un periplo por una minúscula fracción de nuestra galaxia.
      Y, si, Jorge. Los nuevos telescopios en construcción seguro que van a deparar grandes avances en el conocimiento del cosmos. Me has dado una buena idea para una o varias entradas sobre esta cuestión.
      Gracias a ambos por vuestros precisos y acertados comentarios
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza