El planeta enano Eris y su luna Disnomia


Recreación del planeta enano Eris y su luna Disnomia


El doctor Michael Brown, del Instituto Tecnológico de California, y el equipo que descubrió el nuevo planeta del sistema solar, Eris, lo apodaron anteriormente Xena, en honor a la guerrera interpretada por la actriz neozelandesa Lucy Lawless en la serie de televisión, "porque siempre quisimos llamar a algo Xena". 

La Unión Astronómica Internacional denominó oficialmente a este remoto objeto Eris, ya que se considera de mal gusto ponerle a un cuerpo celeste el nombre de una figura de culto de la televisión. Además, Plutón había sido degradado por la UAI a la categoría de mayor planeta enano conocido, pero con el descubrimiento de Eris, ¡ha sido degradado aún más a la categoría de segundo planeta enano más grande! 

El nuevo planeta es increíblemente frío. En un buen día, podría alcanzar unos sofocantes -240 grados centígrados. A una distancia de 97 Unidades Astronómicas, su año dura unos 560 años terrestres. 

Eris se encuentra en una órbita muy elíptica inclinada unos 45 grados con respecto al plano principal de nuestro Sistema Solar. Recientemente se encontraba cerca del afelio, a unos 14.500 millones de kilómetros del centro del Sistema Solar. Su distancia de perihelio es de 38 UA, o unos 5.500 millones de kilómetros, durante una órbita de 557 años. 

La inclinación de su órbita es responsable de que no haya sido descubierto hasta hace poco, dado que la mayoría de las búsquedas de objetos grandes en las áreas más alejadas del sistema solar se concentran en el plano de la eclíptica, en el cual se encuentra la mayoría de la materia del sistema solar.


Esta es una imagen del planeta enano Eris (centro) y su satélite Disnomia (en la posición de las 9 en punto) tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA el 30 de agosto de 2006. Las observaciones del Hubble se obtuvieron el 3 de diciembre de 2005 y el 30 de agosto de 2006 utilizando la Cámara Avanzada para Sondeos. Las imágenes del Hubble se combinaron con imágenes de los telescopios Keck tomadas el 20, 21, 30 y 31 de agosto para medir la órbita del satélite y calcular la masa de Eris, que, por el momento, es el segundo planeta enano más grande del Sistema Solar. (Créditos NASA)


En cambio, la distancia media de Plutón al Sol es de tan solo 39 UA, o 5.600 millones de kilómetros, y orbita en tan solo 248,5 años. Se creía que el nuevo mundo tenía unos 4.500 kilómetros de diámetro, pero mediciones más recientes arrojan una medida de de 2326±12 km, ligeramente inferior a los 2377±2 km del de Plutón. Las observaciones infrarrojas indican que, al igual que Plutón, tiene hielo de metano en su superficie. 

Modelos de calentamiento interno mediante la desintegración radiactiva sugieren que Eris podría tener un océano interno en el límite entre el manto y el núcleo.

De la misma manera que Plutón, el nuevo planeta es miembro del Cinturón de Kuiper, un enjambre de cuerpos helados más allá de Neptuno en órbita alrededor del Sol. 

El descubrimiento de una luna oficialmente llamada Disnomia significa que Eris tiene al menos suficiente masa para albergar un satélite. Se estima que Disnomia orbita cerca de Eris, haciendo un circuito quizás cada 14 días.

(Información extraída, adaptada y traducida del documento "Teacher’s Guide Exploring the Dwarf Planet Eris") y de Wikipedia.

Aquí nos explican todo lo anterior de forma audiovisual (inglés con subtítulos)

Bueno, ya veis que no hay mucha información en la Red sobre Eris. Cuanto más nos alejamos del sol mayores son las dificultades de observación y caracterización de los objetos que se encuentran por aquellos lugares.

Hasta aquí nuestro recorrido por los planetas enanos del sistema solar ¿Se termina pues el viaje?

Tranquilos que queda mucho por ver. ¡Muchísimo!

De momento vamos a ir "para atrás" y volveremos al cinturón principal de asteroides. Además del planeta enano Ceres, por allí hay un montón de asteroides que quiero conocer. Algunos de ellos han sido ya visitados por sondas espaciales y otros serán analizados en años venideros.

En la próxima entrada realizaremos un repaso general del cinturón y en las siguientes abordaremos el estudio de los objetos más significados.

Mientras tanto vamos a relajar un poco y divertirnos visualizando estos tres vídeos infantiles sobre Eris.

1.- ¿Quién es ese planeta?

2.- Canción en inglés: Eris - Dwarf Planet and Kuiper Belt Object

3.- Canción del planeta enano Eris (English)

Y... eso es todo por el momento.

¡No os olvidéis! El próximo jueves nos vemos en el cinturón principal de asteroides.

Au revoir!



Comentarios

  1. Buena labor la del Hubble. Así, sin nada de polvo, se observan mucho mejor los astros lejanos.
    Me llama muchísimo la atención que existan canciones infantiles referidas a astros tan desconocidos para la mayoría de la gente. ¿Quién crea esas letras? ¿Los mismos astrónomos? ¿Alguno de sus familiares?. Un abrazo José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, algo de polvo interplanetario o interestelar hay por ahí rondando. Pero las condiciones de visibilidad son netamente mejores que aquí en la tierra. Los telescopios espaciales tienen que lidiar, asimismo con temperaturas extremas y enormes diferencias entre ellas según las partes del equipo se orienten hacia el sol o hacia el oscuro vacío.
      Y si, yo también me he hecho las mismas preguntas con las canciones infantiles. Me imagino que, además de los creativos habrá algún tipo de supervisión técnica de la letra que cantan.
      En todo caso me encanta incluir estos vídeos para quitarle seriedad a la temática que nos ocupa. Yo creo que una cosa no quita para la otra. Introducir diversión y musicalidad más bien complementa, a mi entender, la necesaria tarea de ir incorporando los contenidos que vamos aprendiendo.
      ¡Un saludo, Jorge!

      Eliminar
  2. Llegamos al final oficial del recorrido de los planetas enanos.
    Todo ha sido una presentación didáctica y rigurosa de un buen trabajo.
    Pero como dice el cronista, nos va a ampliar información en el cinturón principal de asteroides,... aquí estaremos esperando la ampliación de datos.
    Felicitaciones por tu buen trabajo.
    Saludos de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la escuela no aprendimos nada de planetas enanos porque -salvo Plutón- todavía no se habían descubierto el resto. Ahora hemos tenido ocasión de ponernos al día.
      El periplo por el cinturón de asteroides promete ser, asimismo, muy sugerente.
      Estos días se habla mucho del asteroide 2024 yr4. Bueno no es otra cosa sino un personaje más de los millones que pueblan nuestro sistema solar.
      En cuanto se habla de la posibilidad de choque con nuestro planeta, saltan las alarmas.
      Por ese y otros motivos estoy deseando ya hincarle el diente a los asteroides.
      Se agradece tu felicitación.
      ¡Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza