El cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Visita guiada al Real Observatorio Astronómico de Madrid (ROAM)

 



El llamado cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter es la frontera entre los planetas rocosos y gaseosos. Corresponde a una zona del sistema solar situada entre 2 y 4 UA, en la que no ha podido formarse ningún planeta a causa de las perturbaciones causadas por Júpiter. 

Aún existiendo en él millones de objetos, el material total del cinturón, apenas es un 4 % de la masa de la Luna. 

Contrariamente a lo que se suele pensar, (y a las representaciones gráficas), dadas las enormes dimensiones del espacio exterior, el cinturón de asteroides está en su mayor parte vacío. Los asteroides están diseminados en un volumen tan grande que sería muy difícil atravesar el cinturón y encontrarse con uno de ellos sin pretenderlo. 

La mayoría de los asteroides conocidos orbitan en este cinturón de asteroides. Se calcula que el cinturón contiene entre 1,1 y 1,9 millones de asteroides de más de 1 kilómetro de diámetro y millones de asteroides más pequeños. En una etapa temprana de la historia del sistema solar, la gravedad del recién formado Júpiter puso fin a la formación de cuerpos planetarios en esta región y provocó que los pequeños cuerpos de esa franja orbital colisionaran entre sí, fragmentándose en los asteroides que observamos hoy en día.

En este vídeo del canal Kosmo en español, explican todo lo anterior de maravilla.

Y por supuesto, nuestro ya conocido amigo Antonio Rodríguez, también lo detalla con gran amenidad.

Se cree que el asteroide que extinguió a los dinosaurios tenía unos 10 kilómetros de diámetro. Estadísticamente, se estima que un astro tan grande solo choca con la Tierra en raras ocasiones, una vez cada 100 millones de años o cada 500 millones. En cambio, asteroides mucho más pequeños, de tan solo varias decenas de metros, pueden chocar con la Tierra con más frecuencia, una vez cada pocos años. 

Se sabe que es más probable que estas rocas espaciales de decenas de metros escapen del cinturón principal de asteroides y migren hacia zonas más próximas al Sol, convirtiéndose algunos de ellos en vecinos de la Tierra y pudiendo acercarse peligrosamente a ella. 

Si caen, estas rocas espaciales más veloces que una bala pueden devastar regiones enteras, como sucedió con el impacto de 1908 en Tunguska, Siberia, y con el asteroide de 2013 que se deshizo en el cielo sobre la ciudad rusa de Cheliábinsk.

O como está ocurriendo con el el asteroide 2024 YR4 que sigue dejando titulares en los medios de comunicación casi a diario. 

Desde que se detectó por primera vez el pasado 27 de diciembre de 2024 por el telescopio del proyecto ATLAS (Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides) de Chile, las probabilidades de impacto contra la Tierra no han dejado de fluctuar.

La mayoría de los asteroides se encuentran orbitando nuestro Sol entre Marte y Júpiter dentro del cinturón principal de asteroides. 

Los asteroides varían en tamaño desde Vesta (el asteroide más grande, con aproximadamente 530 kilómetros de diámetro) hasta cuerpos que tienen menos de 10 metros de diámetro. La masa total de todos los asteroides combinados es menor que la de la Luna de la Tierra. 

A veces, los asteroides y los cometas son empujados hacia el vecindario de la Tierra por la gravedad de los planetas cercanos. Estos objetos se denominan objetos cercanos a la Tierra o NEO. Hay más de 35.000 NEO, según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. 

Aproximadamente el 99% de los NEO son asteroides. Su aproximación más cercana al Sol es menos de 1,3 veces la distancia de la Tierra al Sol.

Composición:

Las tres grandes clases de composición de asteroides son los tipos C, S y M. 

Los asteroides de tipo C (condrita) son los más comunes. Usualmente consisten en rocas de arcilla y silicato, y son de apariencia oscura. Se encuentran entre los objetos más antiguos del sistema solar. 

Los de tipo S ("pedregosos") están compuestos de materiales de silicato y níquel-hierro. 

Los de tipo M son metálicos (níquel-hierro). 

Las diferencias de composición de los asteroides están relacionadas con la distancia a la que se formaron del Sol. Algunos experimentaron altas temperaturas después de formarse y fundirse parcialmente, con el hierro hundiéndose hacia el centro y forzando la lava basáltica (volcánica) a subir a la superficie. 

Las órbitas de los asteroides pueden cambiar por la enorme gravedad de Júpiter y por encuentros cercanos ocasionales con Marte u otros objetos. Estos encuentros pueden sacar a los asteroides del cinturón principal y lanzarlos al espacio en todas direcciones a través de las órbitas de los otros planetas. 

En el pasado, asteroides errantes y fragmentos de asteroides han chocado contra la Tierra y otros planetas, desempeñando un papel importante en la alteración de la historia geológica de los planetas y en la evolución de la vida en la Tierra. 

Los científicos monitorean continuamente los asteroides que cruzan la Tierra, cuyas trayectorias se cruzan con la órbita de la Tierra, y los asteroides cercanos a la Tierra que se acercan a la distancia orbital de la Tierra a unos 45 millones de kilómetros y pueden representar un peligro de impacto. 

El radar es una herramienta valiosa para detectar y monitorear posibles peligros de impacto. Al reflejar las señales transmitidas por los objetos, se pueden obtener imágenes y otra información de los ecos. 

Los científicos pueden aprender mucho sobre la órbita, la rotación, el tamaño, la forma y la concentración de metales de un asteroide.

(Informaciones obtenidas de la web de la NASA y de Wikipedia)

La actividad práctica de este mes de febrero ha consistido en la realización de una visita guiada al Real Observatorio Astronómico de Madrid (ROAM). Los orígenes de esta instalación se remontan al reinado de Carlos III, quien a propuesta del célebre marino y cosmógrafo Jorge Juan ordenó su creación a finales del siglo XVIII (hacia 1.875).

Como de costumbre, incluyo algunas instantáneas que tomé durante la visita.


Al inicio del recorrido me encontré con un nutrido grupo de visitantes




Enseguida pude apreciar la grandiosidad de las instalaciones




Entrada principal del observatorio




En los jardines había elementos decorativos de la época




Escuchando las explicaciones del personal del observatorio




Se exhibía una amplia muestra de aparatos científicos de la época





Equipo diseñado para dar la hora oficial de España




Réplica a escala de un astrolabio de 1.566 conocido como astrolabio de Felipe II





Vista parcial del telescopio que el  rey le encargó a William Herschel. Fue traído desde Inglaterra a España. Primero en barco y luego a lomo de mulas




Reproducción del telescopio de Herschel. El original fue desmontado y quemado por los franceses en la guerra de la independencia.




Otra vista del telescopio con un servidor posando como referencia de su magnitud




Escuela armilar geocéntrica (Escuela de ingenieros geógrafos del Real Observatorio)




Todos los objetos exhibidos me llamaron poderosamente la atención. El nivel de la ciencia española de aquella época era equiparable al de otras naciones europeas más adelantadas. Las guerras y el mal gobierno de algunos reyes truncaron esa brillante trayectoria.


Vamos con la música y el divertimento sano. Hoy he seleccionado:

- Una música relajante titulada precisamente "Cinturón de asteroides"

- Y unos dibujos animados para el público infantil: "Algo se esconde en el cinturón de asteroides..."

Por ahora eso es todo, amigos

¡Volvemos a vernos el próximo jueves!



Comentarios

  1. Ahora que ya conocemos el Cinturón de Asteroides y la Nube de Ort con una enorme cantidad de asteroides y partículas orbitando el Sol, nos hace pensar que la realidad siempre es más compleja de lo que pensábamos.
    Aunque la probabilidad de un impacto con un asteroide en una zona habitada es "muy muy" pequeña, vamos a cruzar los dedos por si acaso...... porque esto ya ha ocurrido.
    Tu visita al Real Observatorio te habrá resultado interesante para conocer algunos de los
    telescopios que los astrónomos han diseñado a lo largo del tiempo.
    Buena información José Luis. Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mundo de los asteroides representa un capítulo aparte en este recorrido por nuestro sistema solar. En especial por lo ya sabido y anunciado de que, en algún momento, alguna de esas rocas acabará atizándonos de lleno.
      Las reducidas dimensiones en las que nos movemos en el día a día nos dificultan hacernos una representación fidedigna de lo inabarcable que es el espacio exterior y todo lo que él contiene.
      La visita al ROAM muy interesante. Y lo mejor las explicaciones de la especialista que trabajaba en el observatorio. Las visitas guiadas, si el guía es bueno, siempre se disfrutan más.
      Como siempre, muchas gracias por tu comentario.
      ¡Otro saludo!

      Eliminar
  2. Ahora ya sabemos dónde están situados los asteroides, entre Marte y Júpiter. Allí están todos bailando al son de Júpiter.
    Has explicado muy bien la variedad de tamaños, los motivos de sus dimensiones y la composición de los asteroides,... Antonio ha hecho una gran presentación con este tema.
    Hoy hemos conocido otra ventana del viaje rodeados de ese aluvión de rocas,... las imágenes impresionan.
    Tu viaje al ROAM de Madrid muy ilustrativo,... vas buscando los lugares donde se habla del espacio.
    Chapeau por el artículo de esta semana.
    Un abrazo, José Luís.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio Rodríguez es genial. Explica contenidos de gran profundidad científica de forma sencilla y comprensible. Tiene un montón de seguidores en Youtube.
      Otro que me gusta mucho es Doctor Fisión que tiene nada menos que ¡2,1 millones de suscriptores!
      Bueno y como la búsqueda de lugares donde se habla del espacio se va poco a poco mermando, ahora voy a la búsqueda de congresos, simposios y jornadas nacionales o internacionales que traten de astronomía y de exploración espacial.
      De momento, para hacer boca me he inscrito en un curso de introducción a la astronomía que organiza la fundación Ibercaja y que se desarrolla en Fundación Ibercaja Actur a partir del 4 de abril y hasta el 13 de junio. Lo puedes ver en este enlace: https://www.fundacionibercaja.es/actividades/cursos-y-talleres/introduccion-a-la-astronomia-explorando-el-universo-abril-junio-2025/
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza