Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Ceres

La sonda Dawn, que ya agotó todo su combustible, está en órbita alrededor del planeta enano Ceres, donde permanecerá durante décadas.


Después del largo "paseo" que nos hemos dado por los planetas del Sistema Solar y sus lunas, toca ahora visitar otros cuerpos que ya no tienen la condición de planetas pero que por sus características se parecen mucho a ellos. 

Se trata de los PLANETAS ENANOS. Una categoría de cuerpos relativamente nueva y sorprendente ya que hasta hace poco tiempo no se conocía absolutamente nada de la mayoría de ellos.

La Unión Astronómica Internacional (UAI), una organización mundial de astrónomos, ideó la definición de planeta en 2006. Según la UAI, un planeta debe cumplir tres requisitos: 

1.- Orbitar alrededor de su estrella anfitriona (en nuestro sistema solar, esa estrella es el Sol)

2.- Ser mayormente redondo 

3.- Ser lo suficientemente grande como para que su gravedad elimine cualquier otro objeto de tamaño similar que se encuentre cerca de su órbita alrededor del Sol.

Por contra, los planetas enanos como Plutón fueron definidos como: 

1.- Objetos que orbitan alrededor del Sol

2.- Son casi redondos. 

3.- Pero no han podido limpiar su órbita de escombros. 

Hasta ahora, la IAU sólo ha reconocido cinco planetas enanos. En orden de distancia del Sol son: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. Pero la IAU dice que puede haber muchos más planetas enanos, tal vez más de cien, esperando ser descubiertos.

A continuación describiremos las características más importantes de cada uno de estos 5 planetas enanos, deteniéndonos igualmente en el detalle de algunas misiones que los han estudiado.

El criterio de abordaje que seguiremos será el de mayor a menor proximidad al sol, al igual que hemos hecho con los planetas de nuestro sistema solar.


Planeta enano Ceres

El planeta enano Ceres (946 km de diámetro) es el objeto más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter (2,06 a 3,65 Unidades astronómicas), y es el único planeta enano ubicado en el sistema solar interior. Fue el primer miembro del cinturón de asteroides en ser descubierto cuando Giuseppe Piazzi lo detectó en 1801. 

Posteriormente, cuando la sonda Dawn de la NASA llegó en 2015, Ceres se convirtió en el primer planeta enano en ser explorado por una sonda espacial. 

Llamado asteroide durante muchos años, Ceres es mucho más grande y tan diferente de sus vecinos rocosos que los científicos lo clasificaron como planeta enano en 2006. 

Aunque Ceres comprende el 25% de la masa total del cinturón de asteroides, Plutón sigue siendo 14 veces más masivo. Ceres debe su nombre a la diosa romana del maíz y las cosechas. La palabra cereal proviene del mismo nombre.

A finales de 2014 y principios de 2015, mientras la sonda espacial Dawn se dirigía a toda velocidad hacia el planeta enano, los astrónomos descubrieron dos puntos brillantes sorprendentes a unos 19 grados de latitud norte de Ceres, dentro de un cráter. No parecía haber montículos ni formaciones cerca de estos puntos, lo que sugería que no eran de origen volcánico.

Los puntos brillantes indicarían un material altamente reflectante, probablemente hielo de agua o sales, según los investigadores. 

Ceres podría tener una columna de vapor de agua. El Observatorio Espacial Herschel detectó recientemente vapor de agua emanando de Ceres. 

Las columnas parecían generarse en dos lugares (incluido uno cercano al lugar donde se encontraron las manchas blancas) y podrían ser producto de volcanes helados, dijeron los científicos. 

El vapor también puede haberse sublimado después de que el impacto de un meteorito expusiera el hielo del subsuelo al espacio. La naturaleza de la columna es otro misterio pendiente de resolver.

Ceres podría albergar un océano subterráneo. 

Los géiseres de vapor de agua indicarían la presencia de un océano subterráneo en Ceres, que podría ser capaz de sustentar la vida tal como la conocemos, dicen algunos científicos. 

Se cree que las lunas heladas del sistema solar exterior, como el satélite joviano Europa y la luna de Saturno Encélado, tienen océanos subterráneos, que aparentemente se mantienen líquidos por las fuerzas de marea generadas por la gravedad de las lunas vecinas y sus enormes planetas anfitriones. Ceres no experimentaría tales fuerzas de marea, pero posiblemente podría retener algo de calor radiactivo de los elementos en su interior.

A diferencia de otros miembros del cinturón de asteroides, Ceres es redondo, porque es lo suficientemente grande como para que la gravedad moldee su forma hasta darle una forma esférica (Ceres tiene unos 950 kilómetros, de ancho). 

Los científicos también creen que los cuerpos redondos tienden a tener interiores diferenciados, lo que significa que hay diferentes zonas en su interior. Ceres probablemente tenga un núcleo rocoso, un manto helado, tal vez algo de agua líquida subterránea y una capa superior polvorienta.

Puede tener atmósfera. Ceres está relativamente lejos del Sol, pero los científicos creen que la temperatura de su superficie podría alcanzar los -38 grados Celsius. Si hay hielo de agua en la superficie, se sublimará rápidamente (se convertirá directamente en gas) y esto podría generar una atmósfera alrededor del planeta enano. Dicho esto, hasta la fecha sólo se han realizado unas pocas observaciones de posible sublimación.

Los datos que Dawn transmitió a la Tierra desde sus cuatro experimentos científicos permitieron a los especialistas comparar dos mundos similares a los planetas que evolucionaron de manera muy diferente. 

Entre sus logros, Dawn demostró la importancia de la ubicación en la formación y evolución de los objetos en el sistema solar temprano. Dawn también reforzó la idea de que los planetas enanos podrían haber albergado océanos a lo largo de una parte significativa de su historia, y potencialmente todavía lo hacen.

"En muchos sentidos, el legado de Dawn apenas está comenzando", dijo la investigadora principal Carol Raymond en JPL. 

"Los conjuntos de datos de Dawn serán analizados profundamente por los científicos que trabajarán en cómo los planetas crecen y se diferencian, y cuándo y dónde podría haberse formado la vida en nuestro sistema solar. "Ceres y Vesta también son importantes para el estudio de sistemas planetarios distantes, ya que proporcionan una visión de las condiciones que pueden existir alrededor de las estrellas jóvenes".

En este enlace tenéis un montón de fotografías de Ceres tomadas por la sonda Dawn. Si hacéis "click" para verlas en formato JPEG las podréis visualizar con una resolución increíble.

(Información extraída de la web de la NASA)

En este vídeo Rafael González de Astrum en español nos detalla aspectos de interés de la misión y algunos de los resultados obtenidos en su visita a Ceres.

Y, la canción. Que no falte el broche de música.

Primero una divertida cancioncilla  sobre los planetas enanos

Después esta "peculiar" canción infantil sobre el planeta enano Ceres

¡Hasta el próximo jueves!


Comentarios

  1. Buena información nos ofreces. Una vez más, agua en forma de hielo o vapor en en espacio. No deja de sorprenderme la cantidad de agua que tenemos por allá fuera.
    Me surgen algunas dudas Podría ser que un planeta enano, como Plutón, esté en proceso, todavía, de limpiar de escombros su órbita y en un futuro, más bien lejano se convirtiera, según los criterios expuestos, en un auténtico planeta?.
    Curioso también esas columnas de vapor de agua emergiendo desde su superficie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué tal, Jorge? Pues si, el agua es ubicua en el universo y, ya se sabe, donde hay agua puede haber vida tal como la conocemos.
      La cuestión que planteas sobre Plutón me parece muy interesante. Efectivamente, si se da la circunstancia que comentas habría que poner de nuevo a Plutón en la lista de planetas. Ahora bien, estos procesos en el espacio llevan mucho, mucho tiempo por lo que seguramente tendrán que pasar algunos milloncejos de años para que esto ocurra. ¡Para entonces no sé que habrá sido de la Unión Astronómica Internacional y de sus asociados!
      Gracias por tu comentario, Jorge. Maravilloso empezar el año con estas temáticas ¿no te parece?
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Seguimos replegando a más componentes planetarios, los planetas enanos, los que no tienen casta para tomar parte de los planetas del sistema solar, por los motivos que describes.
    Hay mucha madera que cortar en el sistema planetario, queda mucho por descubrir, pero cada vez se afina más.
    Las fotografías de Ceres son impresionantes y con una gran resolución.
    Espero siempre tu artículo, para descubrir mi mundo de la curiosidad.
    Un saludo fuerte de Javier..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Javier!
      Pues si, las fotografías que envían las sondas espaciales son cada vez de mejor resolución. Este hecho, el poder disfrutar imágenes de mundos tan lejanos, es una de las cosas que alimenta mi interés y curiosidad por la astronomía. No olvidemos que Ceres dista 415 ¡millones de kilómetros! del sol (unos 265 millones de kilómetros de la tierra). Conseguir esas fotos es una auténtica proeza científica.
      ¡Sigamos descubriendo nuevos mundos!

      Eliminar
  3. Coincido en que la posible presencia de agua, en forma de hielo o vapor, en Ceres es el dato más impactante de la información que la sonda Dawn nos ha enviado. Se une a Europa y Encélado como posibles candidatos a la existencia de algún tipo de vida. Habrá que esperar..
    Por supuesto las fotos obtenidas por la sonda son una maravilla técnologica.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El elenco de lunas e incluso planetas enanos con posibles océanos subsuperficiales no para de crecer, José Miguel. Ganímedes, luna de Júpiter parece que puede tener una capa de agua líquida encima de un manto fangoso. También podríamos añadir a la lista a Calisto, Titán, Mimas, el propio Plutón y otros muchos. El agua es ubicua en el universo ¿Lo será también la vida? Esa cuestión me intriga mucho. Tengo pendiente la visita al Centro de Astrobiología de Madrid. A ver si en algún momento la puedo materializar.
      Gracias de nuevo por tu comentario.
      ¡Abrazos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza