Las 5 lunas del planeta enano Plutón (II)
![]() |
El sistema del "planeta enano Plutón" podría considerarse como un sistema binario (Plutón y Caronte), alrededor del cual orbitan a su vez otros cuatro satélites. |
Hidra
Descripción general:
Hidra es la más externa de las dos lunas descubiertas orbitando Plutón en 2005. Nix e Hidra son aproximadamente 5.000 veces más débiles que Plutón y están aproximadamente dos o tres veces más lejos de Plutón que su luna más grande, Caronte, que fue descubierta en 1978.
Nix e Hidra tienen aproximadamente de 32 a 113 km de ancho. Son tan débiles y tan pequeñas que los científicos combinaron una exposición corta de Plutón y Caronte y una exposición larga de las dos lunas para crear imágenes de ellas juntas.
Hidra fue descubierta en junio de 2005 por Hal Weaver y un gran equipo de astrónomos utilizando el telescopio espacial Hubble.
Hidra recibió su nombre de la serpiente de nueve cabezas con la que luchó Hércules en la mitología griega y romana.
Cerberos
Descubrimiento:
Cerberos fue descubierta el 28 de junio de 2011 por un gran equipo dirigido por Mark Showalter utilizando el telescopio espacial Hubble. Se confirmó en imágenes posteriores del Hubble tomadas el 3 y el 18 de julio.
La luna no se vio en imágenes anteriores del Hubble porque los tiempos de exposición fueron más cortos. Existe la posibilidad de que apareciera como una mancha muy tenue en las imágenes de 2006, pero se pasó por alto porque estaba oscurecida.
En profundidad La diminuta luna de Plutón, Cerberos, parece ser más pequeña de lo que los científicos esperaban y tiene una superficie altamente reflectante, en contra de las predicciones previas al sobrevuelo de julio de 2015 de la nave espacial New Horizons de la NASA.
Los nuevos datos muestran que Cerberos parece tener una forma de doble lóbulo, con el lóbulo más grande de aproximadamente 8 kilómetros de ancho y el lóbulo más pequeño de aproximadamente 5 kilómetros de ancho.
Los científicos especulan a partir de su forma inusual que Cerberos podría haberse formado por la fusión de dos objetos más pequeños. La reflectividad de la superficie de Cerberos es similar a la de las otras lunas pequeñas de Plutón (aproximadamente el 50 por ciento) y sugiere fuertemente que Cerberos, como las otras, está recubierta de hielo de agua relativamente limpio.
Antes del encuentro de la New Horizons con Plutón, los investigadores habían utilizado imágenes del telescopio espacial Hubble para "pesar" a Cerberos midiendo su influencia gravitatoria sobre sus lunas vecinas. Esa influencia fue sorprendentemente fuerte, considerando lo débil que era Cerberos.
Teorizaron que Cerberos era relativamente grande y masivo, y que parecía débil solo porque su superficie estaba cubierta de material oscuro. Pero el pequeño Cerberos de superficie brillante, ahora revelado en estas nuevas imágenes, muestra que la idea era incorrecta, por razones que aún no se comprenden.
Cerberos está ubicado entre las órbitas de Nix e Hydra, que Hubble descubrió en 2005. Caronte fue descubierto en 1978 en el Observatorio Naval de los EE. UU. y resuelto por primera vez utilizando el Hubble en 1990 como un cuerpo separado de Plutón.
Se cree que todo el sistema lunar de Plutón se formó por una colisión entre Plutón y un cuerpo de tamaño similar al principio de la historia del sistema solar. El choque arrojó material que se fusionó en la familia de satélites observados alrededor de Plutón.
Las rocas lunares que regresaron a la Tierra de las misiones Apolo dieron lugar a la teoría de que nuestra luna fue el resultado de una colisión similar entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte hace 4.400 millones de años.
Cerberos se designó originalmente como S/2011 (134340) (y a veces mencionado como P4), Cerberos debe su nombre al perro de tres cabezas de la mitología griega. Todas las lunas de Plutón llevan nombres de figuras mitológicas asociadas con el inframundo.
Aquí tenemos un vídeo informativo sobre Cerberos (Inglés con subtítulos)
Estigia
Estigia fue descubierta el 26 de junio de 2012 por un gran equipo dirigido por Mark Showalter utilizando el telescopio espacial Hubble.
La pequeña luna Estigia de Plutón fue descubierta en un sondeo del Hubble en busca de posibles peligros antes del sobrevuelo de Plutón de la sonda New Horizons en julio de 2015.
Se estima que la luna tiene entre 10 y 24 kilómetros de diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 93.000 kilómetros de diámetro alrededor de Plutón que se supone que está en el mismo plano que los demás satélites del sistema.
Resulta fascinante que un planeta tan pequeño como el planeta enano Plutón pueda tener una colección tan compleja de satélites. El descubrimiento aporta pistas adicionales para desentrañar cómo se formó y evolucionó el sistema de Plutón.
La teoría más aceptada es que todas las lunas son reliquias de una colisión entre Plutón y otro gran objeto del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.
(Textos traducidos al español y adaptados de la página web de la NASA. Las imágenes también provienen de la misma página)
Las dos canciones que he elegido para esta entrada son:
Y, bueno, aquí termina nuestra visita a las lunas de Plutón. Mundos desconocidos de los que no tenía ni idea. Espero que el periplo lunar de Plutón os haya gustado a vosotros también.
El próximo jueves volvemos a la carga.
¡Hasta entonces!
Seguimos conociendo el impresionante trabajo de estos equipos de astrónomos que han ido descubriendo lunas tan pequeñas, casi imperceptibles, a distancias enormes, que permiten seguir ampliando nuestro conocimiento sobre el sistema solar.
ResponderEliminarBuen trabajo!!
Y tanto, . Planetoides con nada menos que cinco lunas. Tan pequeñas y tan lejanas. Cuanto quedará por descubrir!
EliminarLa ciencia del siglo XXI se hace en equipos y a nivel mundial. El desarrollo de todo es vertiginoso, exponencial.
EliminarQueda mucho, muchísimo por descubrir. La vastedad del cosmos es apabullante.
Gracias por vuestros comentarios, José Miguel y Jorge.
Qué maravilla de instantánea con Plutón y Caronte a la par, rodeados de las pequeñas luces de los satélites diminutos,... es como un avatar mágico en el universo,... foto espectacular.
ResponderEliminarAmplitud de datos, José Luís, y perfección en tu exposición,... me maravilla tu constancia.
Seguimos avanzando, mis felicitaciones.
Saludos.
¡Ah! Cómo sacas a relucir tu vertiente artística.
EliminarCuando elegí la foto pensé algo parecido.
El cosmos es bello y misterioso. En mi caso la vía de la constancia es la que mejor me va para arañar aunque sea un poco de tanta maravilla.
Gracias por el comentario, Javier y un abrazo.