Satélites irregulares de Urano (II)

Calibán es el segundo mayor satélite retrógrado irregular de Urano.



Continuando con este grupo de satélites irregulares, veremos en primer lugar el subgrupo de Calibán que comprende  tres satélites retrógrados, que son: el propio Calibán, S/2023 U 1 y Stefano.


Calibán

Calibán fue descubierto el 6 de septiembre de 1997 en el Observatorio Palomar por B. Gladman, P. Nicholson, J. A. Burns y J. Kavelaars. Este grupo de astrónomos también descubrió otra luna de Urano al mismo tiempo, que recibió el nombre de Sycorax en honor a la madre de Calibán en la obra de William Shakespeare "La tempestad".

Calibán orbita Urano en la dirección opuesta a las lunas regulares y a la rotación del propio planeta (llamada órbita retrógrada). Su órbita también es algo inclinada y excéntrica, y muy alejada del planeta, más de 10 veces más lejos que Oberón, la luna regular más lejana.

Estas características sugieren que Calibán era un cuerpo independiente que fue capturado por la gravedad de Urano. Se cree que tiene unos 72 km de diámetro y es el segundo satélite irregular más grande de Urano (aproximadamente la mitad del tamaño de Sycorax). La estimación del tamaño se basa en el brillo de la luna y un albedo supuesto de 0,04, típico de los asteroides capturados en el sistema solar exterior.

Cómo Calibán obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/1997 U1, Calibán recibió su nombre de un personaje de la obra de Shakespeare, "La tempestad". Calibán fue obligado a trabajar en una isla propiedad de Próspero. Era humano, pero "no honrado con una forma humana", y se lo conoce como un becerro lunar o un monstruo pecoso.

Aquí un rápido resumen de esta luna (inglés con subtítulos)

Caliban (en un círculo) fue descubierto con un telescopio terrestre en 1997.


S/2023 U 1

S/2023 U 1 es el satélite natural de Urano más pequeño y débil que se conoce, con un diámetro de entre 8 y 12 km.

Fue descubierto el 4 de noviembre de 2023 por Scott S. Sheppard utilizando el telescopio Magallanes-Baade de 6,5 metros en el Observatorio Las Campanas, Chile, y posteriormente anunciado el 23 de febrero de 2024.

Orbita Urano en dirección retrógrada a una distancia promedio de unos 8 millones de kilómetros y tarda casi 2 años terrestres en completar su órbita.

S/2023 U 1 es una luna irregular de Urano, ya que tiene una órbita distante y muy elíptica e inclinada. Las lunas irregulares están limitadas de forma flexible por la gravedad de Urano debido a su gran distancia del planeta, por lo que sus órbitas se ven frecuentemente perturbadas por la gravedad del Sol y otros planetas.  

Esto da como resultado cambios significativos en las órbitas de estas lunas irregulares durante cortos períodos de tiempo, por lo que una simple órbita elíptica kepleriana no puede describir con precisión los movimientos orbitales a largo plazo de las lunas irregulares.

Las lunas del grupo Calibán tienen elementos orbitales que están agrupados con semiejes mayores entre 7 y 8 millones de kilómetros, excentricidades entre 0,16 y 0,23 e inclinaciones entre 141° y 144°. 

Como todos los demás grupos de lunas irregulares, se cree que el grupo Caliban se formó a partir de la destrucción de una luna más grande capturada por Urano debido a impactos de asteroides y cometas, que dejaron muchos fragmentos en órbitas similares alrededor de Urano.


Stéfano

Stéfano fue descubierto el 18 de julio de 1999 por Brett Gladman, Matthew Holman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit y Hans Scholl utilizando el Telescopio Canadá-Francia-Hawái en el Observatorio Mauna Kea en la isla de Hawái.

Descubrieron Prospero y Setebos al mismo tiempo.

Con unos 32 kilómetros de diámetro (asumiendo un albedo de 0,04), Stéfano es una luna pequeña y oscura que orbita alrededor de Urano en la dirección opuesta a los satélites regulares y la rotación del planeta (una órbita retrógrada).

Sus características orbitales son similares a las de Calibán, lo que sugiere un origen común.

Cómo obtuvo Stéfano su nombre:



Y terminamos esta exahustiva revisión de los satélites irregulares de Urano con el último cuyo nombre es Margarita. Este satélite irregular es un caso aparte por su rotación prógrada.


Margarita

Descubrimiento:

Margarita fue descubierta el 29 de agosto de 2003 por Scott S. Sheppard y David C. Jewitt con el reflector Subaru de 8,2 m en el Observatorio Mauna Kea en la isla de Hawái.

Descripción general:

Margarita se considera una luna irregular de Urano debido a la excentricidad e inclinación de su órbita, pero es la única luna de este tipo que viaja en dirección prógrada, es decir, en la misma dirección que las lunas regulares y la rotación del planeta sobre su eje.

Con solo unos 20 km de diámetro y muy oscura, es probable que sea un objeto que fue capturado por la gravedad de Urano.

Cómo obtuvo Margarita su nombre:

Originalmente llamada S/2003 U3, Margarita recibió su nombre en honor a una mujer que sirve a Hero en la obra de William Shakespeare, "Mucho ruido y pocas nueces".

Como resumen visual de todo lo visto, en este vídeo (inglés con subtítulos) titulado "The moons of Uranus" nos repasan todas las lunas de ese planeta si bien los diámetros y distancias los indican en millas..

Y en este vídeo infantil (también en inglés - mejor poner subtítulos-) nos repasan todas las lunas de Urano con una cancioncilla ¡A ver si te la aprendes!

Finalizaré, como siempre, con una sugerencia musical relacionada con lo que vamos viendo.

En este caso y como homenaje tanto a la luna como a mi abuela paterna que se llamaba, precisamente, Margarita,  escucharemos una canción un poco viejuna pero curiosa: "Margarita"

Y... nada, el próximo jueves nos vamos ya a una respetable distancia de 30 unidades astronómicas. Allí visitaremos Neptuno y su cohorte de 16 lunas. Por esos parajes hace mucho frío ¡Habrá que abrigarse!

¡Nos vemos de nuevo, como de costumbre, el próximo jueves!


Comentarios

  1. Que a casi 3000 millones de km se descubra desde un observatorio de la tierra un objeto de apenas 8 km de diámetro que no emite luz propia tiene su mérito. Tenía que ser Scott S. Sheppard. Espérame en Neptuno José Luis. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Jorge. El esfuerzo que realizan los astrónomos a nivel global es digno de encomio. Su trabajo meticuloso y el constante intercambio de informaciones han propiciado grandes avances en astronomía y la detección de objetos de tamaño minúsculo. Nos esperan grandes sorpresas en años venideros.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Bueno, pues ya hemos terminado con las lunas irregulares de Urano.
    Todos nombrados con personajes de las obras de Shakespeare.
    Vamos avanzando a otros mundos, y el camino es largo,... pero esperamos sorpresas.
    El homenaje a tu abuela Margarita ha estado bien, una buena mujer.
    Hasta la siguiente entrega José Luís.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, Javier. Cada vez nos vamos más lejos para no dejar ni un kilómetro de nuestro vecindario solar sin explorar. El siguiente hito es Neptuno. La Voyager 2 viajó durante 12 años a una velocidad media de 19 km/s (como ir en un segundo -tic/tac- de Sádaba a Ejea) para llegar hasta allí y también tomó soprendentes imágenes de algunas de las lunas de este último planeta.
    Esto se está poniendo cada vez más interesante.
    Gracias por tus puntuales comentarios que -ya lo sabes- agradezco sinceramente.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza