El sistema de lunas de Neptuno (y III). Adquiero el manual "De la tierra al universo". Me hago con un trozo de meteorito

Hipocampo se descubrió en 2013. Se cree que es un fragmento de una luna más grande llamada Proteus.



Finaliza aquí nuestro viaje virtual por los satélites de Neptuno. A continuación visitaremos las 6 lunas restantes que faltaban. De esta forma habremos "viajado" por las 16 lunas conocidas hasta la fecha del último planeta del Sistema Solar.


Sao

Descubrimiento:

Sao fue descubierto el 14 de agosto de 2002 por Tommy Grav, Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Wesley C. Fraser y Dan Milisavljevic utilizando imágenes tomadas por el telescopio Blanco de 4,0 m en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile y el Telescopio Canadá-Francia-Hawái de 3,6 m en Hawái. 

Se combinaron digitalmente múltiples imágenes hasta que las estrellas aparecieron como rayas, mientras que las lunas aparecieron como puntos de luz. 

Sao, Laomedeia y Halimede se descubrieron mediante el uso de telescopios terrestres: esta fue la primera vez que se descubrió una luna neptuniana mediante un telescopio desde el descubrimiento de Nereida en 1949 por Gerard Kuiper. 

Descripción general:

Sao es una de las tres lunas diminutas (que varían en tamaño de 30 a 40 km) de Neptuno descubiertas en 2002 utilizando innovadoras técnicas de telescopios terrestres. (Las otras lunas descubiertas fueron Laomedeia y Halimede.) 

Las lunas son tan distantes y tan pequeñas que son aproximadamente 100 millones de veces más débiles de lo que se puede ver a simple vista. 

La sonda espacial Voyager 2 no las detectó en 1989 porque son muy débiles y distantes de Neptuno. Sao se considera un satélite irregular debido a su órbita distante y excéntrica alrededor de Neptuno. 

Como la mayoría de los satélites irregulares de los planetas gigantes de nuestro sistema solar exterior, Sao probablemente se formó después de una colisión entre una luna más grande y un cometa o un asteroide. Se estima que tiene un diámetro aproximado de 44 km

Sao y Laomedeia tienen órbitas prógradas, lo que significa que orbitan en la misma dirección que la rotación de Neptuno. Halimede tiene una órbita retrógrada, lo que significa que Halimede orbita en la dirección opuesta a la rotación de Neptuno. 

Se sabe muy poco sobre Sao. Los científicos están tratando de aprender más sobre ella y sus hermanas irregulares porque ofrecen una visión de las condiciones en la época en que se formaron los planetas de nuestro sistema solar hace miles de millones de años. 

¿Cómo obtuvo Sao su nombre? 

Las lunas de Neptuno reciben su nombre de personajes de la mitología griega o romana asociados con Neptuno o Poseidón, o los océanos. Los satélites irregulares reciben su nombre de las Nereidas, hijas de Nereo y Doris y asistentes de Neptuno.


Parámetros orbitales de varias de las lunas más distantes de Neptuno. NASA


Laomedeia

Descubrimiento: 

Laomedeia fue descubierta el 13 de agosto de 2002 por Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Tommy Grav, Wesley C. Fraser y Dan Milisavljevic utilizando imágenes tomadas por el telescopio Blanco de 4,0 metros en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile y el Telescopio Canadá-Francia-Hawái de 3,6 metros en Hawái. 

Se combinaron digitalmente múltiples imágenes hasta que las estrellas aparecieron como rayas, mientras que las lunas aparecieron como puntos de luz. Laomedeia, Sao y Halimede se descubrieron mediante el uso de telescopios terrestres; esta fue la primera vez que se descubrió una luna neptuniana con un telescopio desde el descubrimiento de Nereida en 1949 por Gerard Kuiper. 

Descripción general:

Laomedeia es una de las tres lunas diminutas que miden entre 30 y 40 kilómetros descubiertas en 2002. Las otras lunas descubiertas fueron Sao y Halimede. Las lunas son tan distantes y tan pequeñas que son aproximadamente 100 millones de veces más débiles de lo que se puede ver a simple vista. 

La sonda espacial Voyager 2 no las detectó en 1989 porque son muy débiles y distantes de Neptuno. Laomedeia se considera un satélite irregular debido a su órbita distante y excéntrica alrededor de Neptuno. 

Como la mayoría de los satélites irregulares de los planetas gigantes de nuestro sistema solar exterior, Laomedeia probablemente se formó después de una colisión entre una luna más grande y un cometa o un asteroide. Laomedeia y Sao tienen órbitas prógradas, lo que significa que orbitan en la misma dirección que la rotación de Neptuno. 

Halimede tiene una órbita retrógrada, lo que significa que Halimede orbita en la dirección opuesta a la rotación de Neptuno. Se sabe muy poco sobre Laomedeia. Los científicos están tratando de aprender más sobre ella y sus hermanas irregulares porque ofrecen una visión de las condiciones en la época en que se formaron los planetas de nuestro sistema solar hace miles de millones de años. 

Cómo obtuvo su nombre Laomedeia: Los satélites irregulares reciben su nombre de las Nereidas, hijas de Nereo y Doris y asistentes de Neptuno. Laomedeia recibe su nombre de una de las Nereidas. Laomedeia fue designada originalmente como S/2002 N 3.


La luna Laomedeia captada en su órbita alrededor de Neptuno
(Créditos: Wikipedia)


Psámate

Descubrimiento:

Psámate fue descubierta por Scott S. Sheppard, David C. Jewitt y Jan T. Kleyna el 29 de agosto de 2003 utilizando el reflector Subaru de 8,3 m en el Observatorio Mauna Kea en la isla de Hawai. 

Descripción general: 

Psámate está tan lejos de Neptuno que se necesitan casi 26 años terrestres para realizar una sola órbita alrededor del gigante de hielo. La órbita de la luna es una de las más distantes de su planeta que cualquier otra luna conocida en nuestro sistema solar. 

La pequeña luna comparte parámetros orbitales similares a otra luna de Neptuno, Neso. Tanto Psámate como Neso pueden ser fragmentos de la ruptura de una luna más grande hace miles de millones de años. 

Cómo obtuvo Psámate su nombre:

Como muchos de los satélites de Neptuno, debe su nombre a una de las Nereidas. Psámate fue originalmente designada S/2003 N 1.



Estas imágenes muestran el descubrimiento del satélite de Neptuno, Psámate (S/2003 N1), tomadas con un intervalo de 38 minutos con el telescopio Subaru de 8,3 metros en la cima de Mauna Kea, Hawái. Telescopio Subaru (NASA)





S/2002 N 5

S/2002 N 5 es un satélite irregular prógrado de Neptuno. Fue descubierto el 14 de agosto de 2002 por Matthew Holman, John J. Kavelaars, Tommy Grav y Wesley Fraser utilizando el telescopio Víctor M. Blanco de 4.0 metros en el observatorio Cerro Tololo, Chile. 

Posterior a su descubrimiento, este satélite se perdió y no fue observado nuevamente hasta que Scott S. Sheppard lo redescubrió el 3 de septiembre de 2021. 

El descubrimiento de S/2002 N 5 se anunció el 23 de febrero de 2024, después de que se recopilaran observaciones durante un periodo de tiempo suficiente para confirmar la órbita del satélite.1​ S/2002 N 5 orbita a Neptuno a una distancia promedio de más de 23 millones de kilómetros y tarda casi 9 años terrestres en completar su órbita. Su diámetro es de unos 38 km.


S/2002 N 5 visto por el Very Large Telescope en septiembre de 2002.
(Wikipedia)





Hipocampo

Descubrimiento: 

Hipocampo, originalmente designado S/2004 N1, fue descubierto por Mark Showalter el 1 de julio de 2013 utilizando imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas del sistema de Neptuno entre 2004 y 2009. Showalter analizó más de 150 fotografías de archivo del sistema en las que el mismo punto blanco aparecía una y otra vez. Luego trazó una órbita circular para la luna.

Descripción general:

 Hipocampo está inusualmente cerca de una luna neptuniana mucho más grande llamada Proteo. Normalmente, una luna como Proteo debería haber barrido gravitacionalmente o tragado a la luna más pequeña mientras despejaba su camino orbital. 

Los científicos creen que Hipocampo es probablemente un pedazo desprendido de la luna más grande que resultó de una colisión con un cometa hace miles de millones de años. La diminuta luna, de sólo unos 34 kilómetros de ancho, tiene 1/1000 de la masa de Proteus que tiene unos 418 kilómetros de ancho. 

Hipocampo es mucho más pequeño que cualquiera de los satélites de Neptuno conocidos hasta ahora y se encuentra por debajo del umbral de detección de las cámaras Voyager enviadas allí en 1989. 

La luna es tan pequeña y tenue que es aproximadamente 100 millones de veces más débil que la estrella más débil que se puede ver a simple vista. Hipocampo orbita su planeta padre, Neptuno, cada 23 horas. Está enclavado entre las órbitas de Larisa y Proteo.

¿Cómo obtuvo su nombre Hipocampo? 

Hipocampo es un caballito de mar mitad pez de la mitología griega. El nombre científico del caballito de mar es Hippocampus, también el nombre de una parte importante del cerebro humano. Las reglas de la Unión Astronómica Internacional requieren que las lunas de Neptuno lleven el nombre de la mitología griega y romana del mundo submarino.

Originalmente se llamó S/2004 N1 porque fue el primer satélite de Neptuno que se encontró a partir de imágenes tomadas en 2004.  


Esta imagen compuesta del telescopio espacial Hubble muestra la ubicación de Hipocampo (originalmente designado S/2004 N 1), una pequeña luna de Neptuno.(NASA)


S/2021 N 1

S/2021 N 1 es el satélite natural de Neptuno más pequeño, más débil y más distante conocido, con un diámetro que oscila entre los 16 a 25 kilómetros. Fue descubierto el 7 de septiembre de 2021 por Scott S. Sheppard, David J. Tholen, Chad Trujillo y Patryk S. Lykawka utilizando el telescopio Subaru de 8.2 metros en Mauna Kea, Hawái, y posteriormente anunciado el 23 de febrero de 2024.​ 

Orbita a Neptuno en dirección retrógrada a una distancia promedio de más de 50 millones de kilómetros y tarda unos 27 años terrestres en completar su órbita, la mayor distancia orbital y el mayor período orbital de cualquier satélite conocido en el sistema solar.

S/2021 N 1 fue observado por primera vez el 7 de septiembre de 2021 por Scott S. Sheppard y sus colaboradores, durante su búsqueda de satélites irregulares de Neptuno con el Telescopio Subaru de 8.2 metros en Mauna Kea, Hawái.​ 

El equipo de Sheppard pudo detectar este débil satélite mediante una técnica de paneo, en la que tomaron muchas imágenes del telescopio de larga exposición, las alinearon y las desplazaron para seguir el movimiento de Neptuno, para luego sumarlas y crear una única imagen profunda que mostraría los satélites neptunianos como puntos de luz contra estrellas y galaxias de fondo.​ La aplicación de esta técnica le permitió al equipo de Sheppard explorar más profundamente el sistema de satélites irregulares neptunianos.​

S/2021 N 1 (el diminuto punto negro en el centro de la imagen) visto por el telescopio Subaru en septiembre de 2021.

(Informaciones extraídas y adaptadas de la web de la NASA y de Wikipedia. Imágenes tomadas de ambos portales)

Y señores... Aquí hemos acabado nuestro paseo por las lunas del Sistema Solar.

¿Quiere esto decir que ya se ha acabado el viaje? Naturalmente que no. Nos quedan muchas cosas por descubrir y analizar.

La actividad práctica de este mes ha consistido en la adquisición del manual "De la tierra al universo". Se trata de una obra de 931 páginas. Un compendio de astronomía general y práctica que pienso leerme de cabo a rabo para afinar un poco más mi conocimiento del universo.



El trozo de meteorito lo adquirí en las Jornadas de astronomía de Boltaña. Ambas compras me han parecido una manera práctica de darle cuerpo, de alguna forma, a un mundo que -habitualmente- tiene mucho de intangible. 

La próxima entrada será de recapitulación de todo lo visto en estos 19 meses de viaje y luego visitaremos los 5 llamados "planetas enanos" de nuestro sistema solar. Posteriormente iremos "para atrás" y nos acercaremos al Cinturón de Asteroides ubicado entre Marte y Júpiter al que también se le conoce como Cinturón Principal de Asteroides.

Como veis queda mucho que ver. De momento, en próximas entradas hablaremos de planetas enanos y asteroides.

¡Pero relajemos un poco!

Vamos a despedirnos con esta sugerente música titulada, precisamente, Laomedeia.

¡Hasta el próximo jueves!



Comentarios

  1. Me llama la atención que al comenzar este periplo no se conocían oficialmete los satélites S/2002 N5 y S/2021 N1, no fue hasta febrero del 24 cuando se hizo público. Estamos al día.
    Además conseguir descubrir estos satélites tan "débiles" y diminutos en esa maraña de puntos de luz, obtenidos por composición digital de muchas imágenes, creo que demuestra una capacidad y profesionalidad enormes.
    Veo que tú interes por el tema va "in crescendo", así que disfruta con ese nuevo libro y el meteorito trátalo como oro en paño.
    Feliz año y un abrazo!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, José MIguel, la complejidad y precisión con los nuevos métodos de observación en astronomía es impresionante. Hoy precisamente mi "amigo" Luis Trumpe ha publicado un vídeo con el que aporta una novedosa actualización en la detección de asteroides de algunas decenas de metros. Puedes verlo en este enlace: https://youtu.be/CM8lRyRCKzo?si=LrnrULAB6t3H971n
      ¡Un saludo y Feliz Año Nuevo!

      Eliminar
  2. Bueno hasta aquí hemos llegado conociendo las últimas lunas de Neptuno, camino largo y elaborado por un entusiasta del universo, mis felicitaciones.
    Ahora con el libro De la Tierra al Universo nos sorprenderás con más conclusiones y enseñanzas.
    Veo que has adquirido un talismán llegado del firmamento para que te acompañe en tus estudios,... eso está bien.
    Acabamos el año con Neptuno como premonición de que esto sigue para adelante.
    Un abrazo y feliz Año Nuevo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si señor, D. Javier. Hemos cubierto un primer tramo de nuestro recorrido y toca hacer recapitulación. Me encanta que sigas animado a continuar con el viaje. Quedan muchas cosas muy curiosas por explorar. Hay faena para rato.
      Gracias por tu puntual colaboración.
      FELIZ NOCHEVIEJA Y FELIZ NAVIDAD

      Eliminar
  3. Feliz fin de año y comienzo del próximo.
    Veo que los grandes telescopios terrestres de Hawaii y Chile siguen la ardua e interesante tareas de escudriñar el sistema solar y deparando nuevos descubrimientos, como no, aparece de nuevo el autónomo Sheppard.
    Enhorabuena por esas nuevas adquisiciones , es maravilloso, nada menos que un fragmento del espacio sideral en toda manos. Ganas de conocerlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué tal, Jorge? Respecto a los descubrimientos con los telescopios terrestres, te adjunto el mismo enlace que a José Miguel con una actualización importante. https://youtu.be/CM8lRyRCKzo?si=LrnrULAB6t3H971n
    Por lo que se refiere a Sheppard, tengo que investigarlo en la Red. Ya sabes que Internet es muy alcahuete y seguro que vienen cosas sobre él.
    A ver si este año, entre los dos nos podemos hacer con un meteorito más gordo.
    ¡Un abrazo y feliz año nuevo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza