El sistema de lunas de Neptuno (II)


Tritón es la luna más grande de Neptuno



Continuamos exponiendo las principales características de las lunas de Neptuno. A continuación otra entrega más con las siguientes 5 lunas. Como veréis, al estar tan alejadas de nuestro planeta y ser tan pequeñas, no se conocen con precisión muchas de sus características.


Despina

Descubrimiento:

Despina fue descubierta en julio de 1989 por el equipo científico de la Voyager 2. 

Descripción general:

Despina es una pequeña luna ubicada dentro del débil sistema de anillos de Neptuno. Esta luna de forma irregular orbita Neptuno cada ocho horas, girando en la misma dirección que la propia rotación del Planeta. Despina permanece cerca del plano ecuatorial de Neptuno. 

Despina tiene un diámetro medio de 156 km

Cómo obtuvo su nombre:

Despina es hija de Poseidón (el dios romano Neptuno) y Deméter. Originalmente, Despina fue designada S/1989 N3.

Esta imagen compuesta del telescopio espacial Hubble muestra la ubicación de Despina y de una luna recién descubierta, denominada S/2004 N 1, que orbita el planeta gigante Neptuno NASA/JPL


Talasa

Descubrimiento:

Talasa fue descubierta en agosto de 1989 en imágenes tomadas por la Voyager 2. 

Resumen: 

Talasa, al igual que Náyade, probablemente se formó a partir de fragmentos de las lunas originales de Neptuno, que se destrozaron por las perturbaciones causadas cuando el gigante helado Neptuno capturó a Tritón. 

Talasa es inusual para una luna irregular porque tiene forma de disco. También como Naiad, Talasa gira alrededor del planeta en la misma dirección en que gira Neptuno y permanece cerca del plano ecuatorial de Neptuno. Su diámetro medio es de 81,4 km

La órbita de Talasa está decayendo lentamente debido a la desaceleración de las mareas y puede eventualmente chocar contra la atmósfera de Neptuno o desgarrarse y formar un anillo planetario. 

Cómo Talasa obtuvo su nombre:

Talasa recibió su nombre de una hija de Éter y Hémera de la mitología griega. Talasa también es la palabra griega para mar. La luna fue designada originalmente como S/1989 N 5.

Imagen de Talasa (1989 N5), Naiad (1989 N6) y Despina (1989 N3) tomada en 1989 con la Voyager 2 a una distancia de 5,9 millones de kilómetros. La alta velocidad orbital de las lunas provocó rayas tenues en esta exposición. NASA/JPL


Halímede

Descubrimiento: 

Halímede fue descubierta el 14 de agosto de 2002 por Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Tommy Grav, Wesley C. Fraser y Dan Milisavljevic utilizando imágenes tomadas por el telescopio Blanco de 4,0 metros en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile y el Telescopio Canadá-Francia-Hawái de 3,6 metros en Hawái. 

Se combinaron digitalmente múltiples imágenes hasta que las estrellas aparecieron como rayas, mientras que las lunas aparecieron como puntos de luz. 

Halímede, Laomedeia y Sao se descubrieron mediante el uso de telescopios basados ​​en la Tierra: esta fue la primera vez que se descubrió una luna neptuniana mediante un telescopio desde el descubrimiento de Nereida en 1949 por Gerard Kuiper. 

Descripción general:

Halímede es una de las tres lunas diminutas que varían en tamaño de 18 a 24 millas (30 a 40 kilómetros) descubiertas. Las otras lunas descubiertas fueron Laomedeia y Sao. Las lunas están tan distantes y son tan pequeñas que son aproximadamente 100 millones de veces más débiles de lo que se puede ver a simple vista. 

La sonda espacial Voyager 2 no las detectó en 1989 porque son muy débiles y están muy lejos de Neptuno. Halimede se considera un satélite irregular debido a su órbita distante y excéntrica alrededor de Neptuno. 

Como la mayoría de los satélites irregulares de los planetas gigantes de nuestro sistema solar exterior, Halímede probablemente se formó después de una colisión entre una luna más grande y un cometa o un asteroide. 

Sao y Laomedeia tienen órbitas prógradas, lo que significa que orbitan en la misma dirección que la rotación de Neptuno. Halimede tiene una órbita retrógrada, lo que significa que Halimede orbita en la dirección opuesta a la rotación de Neptuno. 

Se sabe muy poco sobre Halímede. Su diámetro es de unos 62 km. Los científicos están tratando de aprender más sobre esta luna y sus hermanas irregulares porque ofrecen una visión de las condiciones en la época en que se formaron los planetas de nuestro sistema solar hace miles de millones de años. 

Cómo obtuvo su nombre Halímede:

Las lunas de Neptuno reciben su nombre de personajes de la mitología griega o romana asociados con Neptuno o Poseidón, o los océanos. Los satélites irregulares reciben su nombre de las Nereidas, hijas de Nereo y Doris y asistentes de Neptuno. Halímede recibe su nombre de una de las Nereidas. Halímede fue designada originalmente como S/2002 N 1.

Halímede (en el centro de la imagen) vista por el Very Large Telescope en septiembre de 2002.


Náyade

Descubrimiento: 

Náyade fue la última luna que se descubrió durante el sobrevuelo de la Voyager 2 en septiembre de 1989. 

Descripción general: 

Náyade, con forma de patata, probablemente esté formada por fragmentos de los satélites originales de Neptuno, que se hicieron añicos por perturbaciones cuando el gigante de hielo capturó su luna más grande, Tritón. Su diámetro medio es 60,4 km

Es probable que Náyade no haya sido modificada por ningún proceso geológico interno desde su formación. 

Náyade orbita cerca de Neptuno. La pequeña luna gira alrededor del planeta cada siete horas y seis minutos en una órbita de descomposición; Náyade puede acabar chocando contra la atmósfera de Neptuno o desgarrarse y formar un anillo planetario. 

Cómo obtuvo su nombre: 

Náyade recibe su nombre de un tipo de ninfa que presidía fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos en la mitología griega. Esta luna se designó originalmente como S/1989 N 6.

Náyade orbita Neptuno cada siete horas y seis minutos en una órbita decreciente. Esta luna podría eventualmente chocar contra la atmósfera de Neptuno o desgarrarse y formar un anillo planetario. NASA


Neso

Descubrimiento: 

Neso fue descubierto en 2002 por Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Tommy Grav, Wesley C. Fraser y Dan Milisavljevic utilizando el telescopio Blanco de 4 m en el Observatorio Cerro Tololo en Chile. 

Descripción general: 

Se sabe muy poco sobre Neso, otra de las lunas irregulares extremadamente distantes de Neptuno. La órbita excéntrica de Neso lo lleva a millones de kilómetros del gigante de hielo. La órbita de la luna es una de las más distantes de su planeta que cualquier otra luna conocida en nuestro sistema solar. 

La pequeña luna comparte parámetros orbitales similares con otra luna de Neptuno, Psámate. Tanto Neso como Psámate pueden ser fragmentos de la ruptura de una luna más grande hace miles de millones de años. Su diámetro aproximado es de 60 Km.

Cómo Neso obtuvo su nombre:

Neso, como muchos de los satélites exteriores de Neptuno, debe su nombre a una de las Nereidas. Neso fue designado originalmente S/2002 N 4.

Parámetros orbitales de varias de las lunas más distantes de Neptuno; entre ellas Neso.
NASA


Y... bueno, hasta aquí la penúltima entrega del "rebaño" de lunas de Neptuno.

Vamos a despedirlas con una canción.


¡Hasta el jueves que viene!



Comentarios

  1. En las últimas entregas nos has introducido en el mundo lejano y helado de Neptuno, con lunas casi imposibles de localizar. Donde la Voyager 2 no ha podido captar la presencia de alguna de ellas, el avance de la tecnología lo ha conseguido con esa combinación de imágenes tomadas por telescopios de Chile y Hawai, como es el caso de Halímedes. Imagino que es un avance importante que nos ayuda a conocer mejor las zonas mas alejadas del sistema solar.
    Excelente trabajo, como siempre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, José Miguel!
      De acuerdo contigo que los avances tecnológicos en los telescopios terrestres son, sencillamente, espectaculares. En especial el método desarrollado con la llamada "óptica adaptativa". Espejos deformables muy bien pulidos y controlados por ordenador corrigen en tiempo real las distorsiones provocadas por la atmósfera terrestre debido a las turbulencias. De esta manera se consiguen imágenes casi tan nítidas como las que se toman desde el espacio.
      Gracias por tu comentario
      ¡FELIZ NAVIDAD!

      Eliminar
  2. "las estrellas aparecieron como rayas, mientras que las lunas aparecieron como puntos de luz. " Y yo que pensaría que fuese al revés🙃. Náyade, precioso nombre que también utilizamos para moluscos de Río. Pequeños mundos cada vez más alejados, pequeños y desconocidos. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también pensé lo mismo cuando lo leí, si bien parece ser que el fenómeno se debe a la rotación de nuestro planeta y al tiempo de exposición de la lente de la cámara. Supongo que según el ajuste de luminosidad unos objetos se verán como rayas y otros más tenues (las lunas) serán meros puntos. Mis conocimientos de óptica y fotografía son muy básicos, en todo caso. Si das con una explicación más precisa, me encantará compartirla.
      Por otra parte ya he visto en wikipedia la Margaritifera auricularia o Náyade auriculada. Allá por el año 1968 se podían ver en el Canal Imperial a su paso por Zaragoza. No sabía que en aragonés se les llama "pechinchas".
      Se agradecen tus apreciaciones en los comentarios
      ¡A disfrutar estas navidades!

      Eliminar
  3. Estamos en las lunas de la lejanía de Neptuno, con sus medidas y características científicas muy bien estudiadas.
    Tu trabajo de información es completísimo y requiere un buen esfuerzo.
    La disciplina está en lo que te propones.
    Solo te puedo aplaudir y desearte unas FELICES NAVIDADES,.... desde el universo y las estrellas.
    Un abrazo de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus comentarios, Javier. Es verdad que, con disciplina, se pueden conseguir grandes metas. El viaje continúa y ya llevamos 1 año y medio de recorrido.
      Queda todavía mucho por explorar.
      ¡Mis mejores deseos para estas navidades y feliz y próspero AÑO NUEVO!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza