Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

El sistema de lunas de Neptuno (y III). Adquiero el manual "De la tierra al universo". Me hago con un trozo de meteorito

Imagen
Hipocampo se descubrió en 2013. Se cree que es un fragmento de una luna más grande llamada Proteus. Finaliza aquí nuestro viaje virtual por los satélites de Neptuno. A continuación visitaremos las 6 lunas restantes que faltaban. De esta forma habremos "viajado" por las 16 lunas conocidas hasta la fecha del último planeta del Sistema Solar. Sao Descubrimiento: Sao fue descubierto el 14 de agosto de 2002 por Tommy Grav, Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Wesley C. Fraser y Dan Milisavljevic utilizando imágenes tomadas por el telescopio Blanco de 4,0 m en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile y el Telescopio Canadá-Francia-Hawái de 3,6 m en Hawái.  Se combinaron digitalmente múltiples imágenes hasta que las estrellas aparecieron como rayas, mientras que las lunas aparecieron como puntos de luz.  Sao, Laomedeia y Halimede se descubrieron mediante el uso de telescopios terrestres: esta fue la primera vez que se descubrió una luna neptuniana mediante un telesco...

El sistema de lunas de Neptuno (II)

Imagen
Tritón es la luna más grande de Neptuno Continuamos exponiendo las principales características de las lunas de Neptuno. A continuación otra entrega más con las siguientes 5 lunas. Como veréis, al estar tan alejadas de nuestro planeta y ser tan pequeñas, no se conocen con precisión muchas de sus características. Despina Descubrimiento: Despina fue descubierta en julio de 1989 por el equipo científico de la Voyager 2.  Descripción general: Despina es una pequeña luna ubicada dentro del débil sistema de anillos de Neptuno. Esta luna de forma irregular orbita Neptuno cada ocho horas, girando en la misma dirección que la propia rotación del Planeta. Despina permanece cerca del plano ecuatorial de Neptuno.  Despina tiene un diámetro medio de 156 km Cómo obtuvo su nombre: Despina es hija de Poseidón (el dios romano Neptuno) y Deméter. Originalmente, Despina fue designada S/1989 N3. Esta imagen compuesta del telescopio espacial Hubble muestra la ubicación de Despina y de una luna reci...

El sistema de lunas de Neptuno (I)

Imagen
Hipocampo, luna de Neptuno, está inusualmente cerca de una luna neptuniana mucho más grande llamada Proteo.   Neptuno cuenta con 16 lunas conocidas. El comerciante y astrónomo inglés William Lassell descubrió la primera y más grande luna, Tritón, el 10 de octubre de 1846, apenas 17 días después de que un observatorio de Berlín descubriera Neptuno. No se sabe si Lassell brindó con cerveza para celebrar el descubrimiento de Tritón, pero, en todo caso, la cerveza contribuyó a que el hallazgo fuera posible. Lassell fue uno de los grandes astrónomos aficionados ingleses del siglo XIX puesto que utilizó la fortuna que forjó con el negocio de la cervecería para financiar sus telescopios. De las 16 lunas de Neptuno , todas menos dos han recibido nombre. De la misma forma que Neptuno recibió su nombre del dios romano del mar, sus lunas han recibido el nombre de varios dioses marinos menores y ninfas de la mitología griega. A continuación detallamos las particularidades de cada uno de estos...

Satélites irregulares de Urano (II)

Imagen
Calibán es el segundo mayor satélite retrógrado irregular de Urano. Continuando con este grupo de satélites irregulares, veremos en primer lugar el subgrupo de Calibán que comprende  tres satélites retrógrados, que son: el propio Calibán, S/2023 U 1 y Stefano. Calibán Calibán fue descubierto el 6 de septiembre de 1997 en el Observatorio Palomar por B. Gladman, P. Nicholson, J. A. Burns y J. Kavelaars. Este grupo de astrónomos también descubrió otra luna de Urano al mismo tiempo, que recibió el nombre de Sycorax en honor a la madre de Calibán en la obra de William Shakespeare "La tempestad". Calibán orbita Urano en la dirección opuesta a las lunas regulares y a la rotación del propio planeta (llamada órbita retrógrada). Su órbita también es algo inclinada y excéntrica, y muy alejada del planeta, más de 10 veces más lejos que Oberón, la luna regular más lejana. Estas características sugieren que Calibán era un cuerpo independiente que fue capturado por la gravedad de Urano. Se ...