El sistema de lunas de Neptuno (I)
![]() |
Neptuno cuenta con 16 lunas conocidas. El comerciante y astrónomo inglés William Lassell descubrió la primera y más grande luna, Tritón, el 10 de octubre de 1846, apenas 17 días después de que un observatorio de Berlín descubriera Neptuno.
No se sabe si Lassell brindó con cerveza para celebrar el descubrimiento de Tritón, pero, en todo caso, la cerveza contribuyó a que el hallazgo fuera posible. Lassell fue uno de los grandes astrónomos aficionados ingleses del siglo XIX puesto que utilizó la fortuna que forjó con el negocio de la cervecería para financiar sus telescopios.
De las 16 lunas de Neptuno, todas menos dos han recibido nombre. De la misma forma que Neptuno recibió su nombre del dios romano del mar, sus lunas han recibido el nombre de varios dioses marinos menores y ninfas de la mitología griega.
A continuación detallamos las particularidades de cada uno de estos alejados mundos. Téngase en cuenta que estamos hablando de lunas que se encuentran a unas 30 U.A. es decir, unos 4.500 millones de kilómetros.
Como ya es habitual seguiremos el criterio de ordenación de mayor a menor diámetro.
Tritón
Tritón fue descubierto el 10 de octubre de 1846 por el astrónomo británico William Lassell, sólo 17 días después de que se descubriera el propio Neptuno.
Tritón es la mayor de las 16 lunas de Neptuno. El sentido de su rotación es inusual porque es la única luna grande de nuestro sistema solar que orbita en dirección opuesta a la rotación de su planeta: una órbita retrógrada.
Los científicos creen que Tritón es un objeto del Cinturón de Kuiper capturado por la gravedad de Neptuno hace millones de años. Comparte muchas similitudes con Plutón, el mundo más conocido del Cinturón de Kuiper.
Al igual que nuestra luna, Tritón está en rotación sincronizada con Neptuno: un lado está de cara al planeta en todo momento, pero debido a su inusual inclinación orbital, ambas regiones polares se turnan para mirar al Sol.
Tritón tiene un diámetro de 2.700 kilómetros. En promedio, Tritón orbita el planeta a unos 354.800 kilómetros (má o menos la misma distancia a la que orbita nuestra Luna).
Las imágenes de la sonda muestran que la superficie de Tritón está escasamente poblada de cráteres, con llanuras volcánicas lisas, montículos y fosos circulares formados por flujos de lava helada.
Tritón está formado por una corteza de nitrógeno congelado sobre un manto helado que se cree cubre un núcleo de roca y metal.
Esta luna neptuniana presenta una densidad que es aproximadamente el doble de la del agua. Se trata de una densidad superior a la que se ha medido en casi cualquier otro satélite de un planeta exterior. Sólo Europa e Ío tienen densidades superiores.
Esto implica que Tritón contiene más roca en su interior que los satélites helados de Saturno y Urano.
La fina atmósfera de Tritón está compuesta principalmente de nitrógeno con pequeñas cantidades de metano. Esta atmósfera probablemente se origina de la actividad volcánica de Tritón, que es impulsada por el calentamiento estacional del Sol.
Tritón, Ío y Venus son los únicos cuerpos en el sistema solar además de la Tierra que se sabe que son volcánicamente activos en el momento actual.
Tritón es uno de los objetos más fríos de nuestro sistema solar. Es tan frío que la mayor parte del nitrógeno de Tritón se condensa en forma de escarcha, lo que le da a su superficie un brillo helado que refleja el 70 por ciento de la luz solar que lo golpea.
La Voyager 2 de la NASA, la única nave espacial que voló más allá de Neptuno y Tritón, encontró temperaturas superficiales de -235 grados Celsius. Durante su sobrevuelo de 1989, la Voyager 2 también encontró que Tritón tiene géiseres activos, lo que lo convierte en una de las pocas lunas geológicamente activas en nuestro sistema solar.
Tritón debe su nombre al hijo de Poseidón (el dios griego comparable al Neptuno romano). Hasta el descubrimiento de la segunda luna, Nereida, en 1949, Tritón era conocido simplemente como "el satélite de Neptuno".
![]() |
Mosaico de color global de Tritón, tomado en 1989 por la Voyager 2 durante su sobrevuelo del sistema de Neptuno. Créditos: NASA |
Proteo
Proteo fue descubierto en 1989 por la sonda espacial Voyager 2. Esto es inusual ya que una luna más pequeña, Nereida, fue descubierta 33 años antes utilizando un telescopio terrestre.
Es muy probable que Proteo haya sido pasado por alto porque es muy oscuro y la distancia entre la Tierra y Neptuno es muy grande.
Proteo es una de las lunas más grandes conocidas de Neptuno, aunque no es tan grande como Tritón. La luna tiene una extraña forma de caja ¡! y si tuviera un poco más de masa podría transformarse en una esfera. Dada su forma irregular, el diámetro medio de esta luna se puede cifrar en unos 420 km. Proteo orbita Neptuno aproximadamente cada 27 horas. Esta luna tiene una forma irregular y está muy llena de cráteres, pero no muestra signos de modificación geológica.
Al girar alrededor del planeta en la misma dirección que gira Neptuno, Proteo permanece cerca del plano ecuatorial de Neptuno. Proteo es uno de los objetos más oscuros de nuestro sistema solar. Al igual que la luna de Saturno, Febe, Proteo refleja solo el seis por ciento de la luz solar que lo golpea.
En este vídeo (inglés con subtítulos) nos cuentan más cosas sobre Proteo
¿Cómo obtuvo Proteo su nombre? Proteo recibe su nombre del dios del mar que cambia de forma de la mitología griega. Originalmente esta luna fue designada como S/1989 N 1.
![]() |
Esta imagen del satélite de Neptuno, Proteo, de forma irregular, tomada por la Voyager 2 muestra una resolución de 8 km por píxel. Fue tomada a una distancia de 870.000 km. Fotografía: NASA |
Nereida
Nereida fue descubierta el 1 de mayo de 1949 por Gerard P. Kuiper con un telescopio terrestre. Fue el último satélite de Neptuno en ser descubierto antes de los descubrimientos de la Voyager 2 cuatro décadas después.
Nereida es una de las lunas más externas conocidas de Neptuno y está entre las más grandes. Nereida es única porque tiene una de las órbitas más excéntricas de cualquier luna de nuestro sistema solar. Su diámetro medio es de unos 350 km.
Nereida está tan lejos de Neptuno que necesita 360 días terrestres para completar una órbita. Esta extraña órbita sugiere que Nereida puede ser un asteroide capturado o un objeto del Cinturón de Kuiper o que fue muy perturbado durante la captura de la luna más grande de Neptuno, Tritón.
De momento, esto es lo mejor que he encontrado en YouTube sobre Nereida (inglés con subtítulos)
Nereida debe su nombre a las nereidas, ninfas marinas, de la mitología griega. Kuiper propuso el nombre cuando informó de su descubrimiento.
![]() |
Nereida fue vista por primera vez por Gerard Kuiper en 1949 y fue el último satélite de Neptuno en ser descubierto antes de los descubrimientos de la Voyager 2 en 1989. NASA/JPL |
Larisa
Aunque fue descubierta inicialmente por H. Reitsema, W. Hubbard, L. Lebofsky y D. Tholen a través de telescopios terrestres en 1981, Larisa fue descubierta oficialmente en julio de 1989 por el equipo científico de la Voyager 2.
Larisa es otra de las pequeñas lunas encontradas cerca del débil sistema de anillos de Neptuno en 1989. Al igual que Despina y Galatea, Larisa tiene forma irregular y está llena de cráteres. Su diámetro medio es de 194 km.
La órbita de Larisa es principalmente circular, pero está girando lentamente hacia adentro y eventualmente puede impactar la atmósfera de Neptuno, o las fuerzas de marea del gigante gaseoso pueden romperla para formar un anillo planetario. La luna orbita Neptuno en aproximadamente 13 horas y 20 minutos.
Larisa era una ninfa de la mitología griega. La luna fue designada originalmente S/1989 N 2.
![]() |
Dos vistas de Larisa, una luna oscura de Neptuno de forma irregular descubierta en 1989 por la Voyager 2. NASA/JPL |
Galatea
Galatea fue descubierta en julio de 1989 por el equipo científico de la Voyager 2.
Galatea es otra de las diminutas lunas de Neptuno. Pequeña y de forma irregular como Despina, Galatea orbita en la misma dirección que Neptuno y está relativamente cerca del plano ecuatorial del gigante gaseoso. Su diámetro medio es de 174,8 km
Se cree que la gravedad de la pequeña luna causa perturbaciones en el sistema de anillos de Neptuno. Fue encontrada el mismo mes en que los científicos descubrieron arcos de anillos, o anillos parciales, que se sospechaba que existían alrededor de Neptuno. Galatea gira alrededor de Neptuno cada 10 horas y 18 minutos.
Galatea era una ninfa marina que atendía a Poseidón (el dios romano Neptuno). Las ninfas también se conocen como las Nereidas. La luna fue designada originalmente S/1989 N 4.
(Textos traducidos del inglés y adaptados de la web de la NASA)
Finalizaré este primer acercamiento al sistema de lunas de Neptuno con dos sugerencias:
Primero un poco de humor: Las Lunas de Neptuno
Y después...
Músical en honor a Tritón: The Little Mermaid | Daughters of Triton | Live Musical Performance
¡Hasta la próxima semana, amigos y amigas!
Otros astros apasionantes nos traes al blog, una luna activa con volcanes y activa con géiseres. Una refleja el 70 % de la luz solar y Otra, sin embargo solo refleja el 6%. Que espectacular la vista de Tritón, a tan larga distancia las Voyayer hizo un gran papel cumpliendo con creces sus iniciales objetivos y siguiendo su viaje fuera ya de nuestro sistema solar. Que suerte hemos tenido con aquellos astros que se toparon con sus trayectorias permitiendo su descubrimiento. Y con aquellos otros a los que se acercaron para ofrecernos más información e imágenes espectaculares que tardarán en mejorarse.
ResponderEliminarUn abrazo.
Pues si, Jorge. Precisamente las primeras fotografías que enviaron las Mariner en Marte me llamaron poderosamente la atención. Con posterioridad los paisajes que fotografió el rover Sojourner en julio del 97 me parecieron sencillamente espectaculares. Todo aquello sirvió para alimentar todavía más el deseo que siempre he tenido de saber y conocer más sobre el universo.
EliminarAhora la tecnología espacial está muy adelantada y no pasa un día sin que se anuncien nuevos y fascinantes descubrimientos. En ese sentido vivimos una época dorada de la exploración del espacio.
Gracias por tu puntual comentario. Ya sabes que agradezco tus observaciones.
Un abrazo
JL
Estamos en un planeta nuevo , en Neptuno, el que representa ese dios histórico conocido de la horca y las flores en la cabeza.
ResponderEliminarEl viaje va para adelante, ahora saltamos a Neptuno y sus satélites con sus correspondientes nombres y datos científicos.
Recuerdo las visitas a todos los países del mundo,... eso fue un hito de curiosidad para conocer las maravillas del mundo,....tengo un buen recuerdo de ese viaje.
Con el viaje al universo me estoy volviendo un hombre acoplado al firmamento como parte existencial de ese mundo.
Perfecto artículo, José Luís, un abrazo de Javier.
Ciertamente, el viaje por el mundo fue una experiencia extraordinaria. El viaje por el Sistema Solar adolece de la falta de seres vivos en los lugares que visitamos. Estamos explorando mundos muy diversos pero nadie vive allí. Hablamos de la formación de lunas y planetas pero no podemos hablar de su cultura, música, religión etc.
EliminarEn este segundo viaje yo destacaría la curiosidad, el hecho de trascender nuestro enclaustramiento planetario, la historia de los objetos celestes contada en millones de años...
Disponer de esa perspectiva me sigue resultando muy gratificante y por lo que veo a ti también te interesa.
El viaje continuará, por supuesto, durante el año 2025. Tiempo nos quedará para afinar todavía más nuestros análisis.
¡Un abrazo y ya podemos ponernos en modo navideño!
¡FELIZ NAVIDAD!