Satélites irregulares de Urano (I). Asisto a las XXIII Jornadas de astronomía en Boltaña

El satélite Stéfano recibió su nombre del mayordomo borracho de la obra La tempestad de William Shakespeare.



Hasta 1997, Urano era el único planeta exterior que no tenía satélites irregulares conocidos. Los satélites irregulares son aquellos cuyas órbitas son muy poco circulares o muy inclinadas respecto del plano ecuatorial del planeta; además, suelen estar (aunque no es obligatorio) muy alejados del planeta.

Los satélites irregulares de Urano tienen órbitas elípticas y fuertemente inclinadas (en su mayoría retrógradas) a grandes distancias del planeta.

Los satélites irregulares de Urano varían en tamaño entre 120 y 200 km (Sicorax) hasta menos de 10 km (S/2023 U 1).​ Debido al pequeño número de satélites irregulares conocidos, aún no está claro cuáles de ellos pertenecen a grupos con características orbitales similares. El único grupo conocido entre estos satélites es el grupo de Calibán, que está agrupado a distancias orbitales de entre 6 a 7 millones de kilómetros e inclinaciones entre 141° y 144°.​ El grupo de Calibán incluye tres satélites retrógrados, que son Calibán, S/2023 U 1 y Stefano.

Margarita es el único satélite prógrado irregular conocido de Urano y tiene una de las órbitas más excéntricas de todos los satélites del sistema solar.

(Adaptado de Wikipedia)

A continuación señalamos las características de los 6 primeros satélites uranianos irregulares retrógrados no agrupados.


Francisco

Descubrimiento:

Francisco fue descubierto el 13 de agosto de 2001 en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo por John J. Kavalaars, Matthew J. Holman, Dan Milisavljevic y Tommy Grav.

Descripción general:

Francisco es una luna muy pequeña (unos 22 km) y oscura que orbita Urano en dirección opuesta a las lunas regulares y a la rotación del propio planeta (una órbita retrógrada). Aunque orbita lejos del planeta (a unos 4,3 millones de kilómetros), es la luna más interior de las lunas irregulares de Urano.

Cómo obtuvo su nombre Francisco:

Originalmente llamado S/2001 U3, Francisco recibió su nombre de un personaje de la obra de William Shakespeare, "La tempestad". Francisco es un noble que naufraga junto con el rey Alonso (padre de Fernando) y otros.

Vídeo: La luna Francisco versus la ciudad de San Francisco (Inglés con subtítulos)


Trínculo

Descubrimiento:

 Trínculo fue descubierto el 13 de agosto de 2001 por Matthew Holman, John J. Kavelaars y Dan Milisavljevic en el Observatorio Astrofísico Dominion en Victoria, Columbia Británica, y utilizando el reflector de 4 m del Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile.

 Descripción general:

 Con un diámetro de aproximadamente 18 kilómetros (asumiendo un albedo de 0,04), Trinculo es una luna pequeña y oscura que orbita alrededor de Urano en la dirección opuesta a las lunas regulares y la rotación del planeta (llamada órbita retrógrada).

Cómo Trinculo obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/2001 U1, Trinculo recibió su nombre en honor al bufón de la obra de Shakespeare "La tempestad".

Vídeo: La luna más pequeña de Urano VS la luna más grande de Urano (Trinculo VS Titania)


Sicorax

Descubrimiento:

Sicorax fue descubierto el 6 de septiembre de 1997 por Philip D. Nicholson, Brett J. Gladman, Joseph A. Burns y John J. Kavelaars utilizando el telescopio Hale de 200 pulgadas del Observatorio Palomar.

Descubrieron otra luna de Urano al mismo tiempo, que fue nombrada Caliban en honor al hijo de Sicorax en la obra de Shakespeare.

Orígenes:

Con un diámetro de aproximadamente 150 kilómetros (asumiendo un albedo de 0,04), Sicorax es la más grande de las lunas irregulares que orbitan Urano en la dirección opuesta a las lunas regulares y la rotación del planeta (conocida como órbita retrógrada).

Sicorax orbita Urano a una distancia de más de 12 millones de kilómetros, más de 20 veces más lejos que Oberón, que es la luna regular más distante de Urano.

Sus características orbitales son similares a las de Setebos y Prospero, lo que sugiere un posible origen común. Pero su color rojo claro difiere del gris de las otras dos lunas.

Cómo Sicorax obtuvo su nombre:

 Originalmente llamada S/1997 U2, Sicorax recibió su nombre de una bruja que era la madre de Caliban en la obra de William Shakespeare, "La tempestad", y que murió antes de que comenzara la acción de la obra.


Próspero

Descubrimiento:

Próspero fue descubierto el 18 de julio de 1999 por Matthew J. Holman, John J. Kavelaars, Brett J. Gladman, Jean-Marc Petit y Hans Scholl utilizando el Telescopio Canadá-Francia-Hawái en el Observatorio Mauna Kea en la isla de Hawái.

Descubrieron Setebos y Stefano al mismo tiempo.

Descripción general:

Con aproximadamente 50 kilómetros de diámetro, Próspero es una luna pequeña, oscura e irregular que orbita Urano en la dirección opuesta a los satélites regulares y la rotación del planeta, en sí (conocida como órbita retrógrada).

Sus características orbitales son similares a las de Sicorax y Setebos, lo que sugiere un origen común. Pero su color gris difiere del color rojo claro de Sicorax, lo que implica un origen diferente.

Cómo Prospero obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/1999 U3, Próspero recibió su nombre de un hechicero de la obra de William Shakespeare, "La tempestad". Próspero, duque legítimo de Milán, ve usurpado su ducado por su hermano Antonio con la ayuda de Alonso, rey de Nápoles. Se ve obligado a huir con su hija Miranda a una isla del Mediterráneo, donde perfecciona sus poderes mágicos con la esperanza de utilizarlos para recuperar su ducado.


Setebos

Descubrimiento:

Setebos fue descubierto el 18 de julio de 1999 por John J. Kavelaars, Brett Gladman, Matthew Holman, Jean-Marc Petit y Hans Scholl utilizando el Telescopio Canadá-Francia-Hawái en el Observatorio Mauna Kea en la isla de Hawái. Descubrieron Próspero y Stefano al mismo tiempo.

Descripción general:

Setebos es una luna pequeña y oscura. Tiene alrededor de 48 km de diámetro, asumiendo un albedo de 0,04). La pequeña luna orbita Urano en la dirección opuesta a las lunas regulares y la rotación del planeta (conocida como órbita retrógrada).

Es una de las lunas más alejadas de Urano, orbitando su planeta natal a una distancia de más de 17 millones de kilómetros. Sus características orbitales son similares a las de Próspero y Sicorax, lo que sugiere un origen común. Pero su color gris difiere del rojo claro de Sicorax.

Cómo Setebos obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/1999 U1, Setebos era el nombre de una deidad sudamericana (patagonal), que William Shakespeare utilizó como el dios adorado por la bruja Sicorax y su hijo Calibán en la obra "La tempestad".


Ferdinando

Descubrimiento:

Ferdinando fue descubierto el 13 de agosto de 2001 por Dan Milisavljevic, Matthew J. Holman, John J. Kavelaars y Tommy Grav, en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo.

Descripción general:

Ferdinando es una luna oscura muy pequeña (de unos 20 km de diámetro) que orbita alrededor de Urano a una distancia mayor que cualquier otro satélite conocido de ese planeta.

Su órbita es altamente excéntrica y en dirección opuesta a las lunas regulares y a la rotación del planeta, conocida como órbita retrógrada. Esto sugiere que era un cuerpo independiente que fue capturado por la gravedad de Urano. Poco más se sabe sobre él.

Cómo obtuvo Ferdinando su nombre:

 Originalmente llamado S/2001 U2, Ferdinando recibió su nombre por el hijo de Alonso, rey de Nápoles, en la obra de William Shakespeare, "La tempestad". Ferdinando finalmente se casa con Miranda, hija de Próspero, y ayuda a su suegro a recuperar su ducado en Milán.

(Traducido del inglés y adaptado de la web de la NASA)

Siguiendo con el programa de actividades prácticas relacionadas con la astronomía, los días 22, 23 y 24 de noviembre asistí a las XXIII Jornadas de astronomía "Estrellas en el Pirineo" que se celebraron en Aínsa y Boltaña. Como ya es habitual, adjunto la referencia fotográfica del desarrollo de las jornadas.


Las sesiones plenarias se desarrollaron en el salón de actos de Boltaña



Vista parcial de Boltaña



Programa de las XXIII Jornadas Astronómicas "Estrellas en el Pirineo"



En el vestíbulo del salón de actos había una exposición  de astrofotografías realizadas por mujeres



Vista parcial de algunas de las fotografías de la muestra




También se exhibían muchos libros relacionados con la astronomía




La primera conferencia la impartió Arturo López, Director de investigaciones del CNRS y director científico del Telescopio "Bernat Lyot" (Francia)



La conferencia tuvo un alto nivel científico. Aún así el ponente fue muy didáctico



Distintos ciclos de vida de las estrellas



Prácticamente todos los elementos químicos se generan en las estrellas. Los átomos de nuestro cuerpo provienen asimismo de cataclismos estelares



Ramón Naves (Observatorio Montcabrer) nos obsequió con una disertación sobre distintas técnicas de detección de exoplanetas



Detalle del procedimiento de detección por tránsito



A Ramón le concedieron este certificado por contribuir con 50 observaciones a la detección del tránsito de exoplanetas



Ya por la tarde, la conferencia de Ricard Casas versó sobre Asteroides: Los "moscones" del Sistema Solar



Estamos rodeados por una maraña de asteroides aunque no están tan apiñados como muestra la imagen. Las distancias espaciales son enormes



Clasificación de los asteroides de acuerdo con el tipo de órbita (NASA)



Jordi Llorca nos habló sobre meteoritos




Clasificación de los meteoritos según su composición



Estructura microscópica de un meteorito metalorocoso



Esta conferencia sobre la materia oscura resultó verdaderamente interesante. La impartió Beatriz Hernández, investigadora del Laboratorio Subterráneo de Canfranc



Composición del universo (porcentajes). La materia ordinaria apenas representa el 5% del total



El laboratorio subterráneo de Canfranc situado a 800 metros de la cumbre del pico Tobazo. Allí investigan sobre astropartículas y materia oscura



Un servidor en un receso entre conferencias



En la jornada del domingo, la astrónoma francesa Danielle Briot impartió su charla magistral titulada "Extraterrestres, amigos o enemigos". Lo hizo en francés con traducción de los textos al español



La astrobiología es un tema de candente actualidad



También me quedó tiempo para hacer un poco de turismo



Me encantó recorrer con sosiego y tranquilidad las estrechas calles del casco antiguo de Boltaña 


Para finalizar este apartado, vamos a la música.

Haciendo honor a la obra de Shakespeare "La tempestad", aquí tenéis la música de Robert W. Smith titulada, precisamente "La tempestad"

Y con esta música me despido.

¡Nos vemos el jueves que viene!



Comentarios

  1. Monte Palomar, observatorio de Chile, gigantescos telescopios de varios metros que han deparado grandes descubrimientos.
    Muy interesantes las charlas de las jornadas de Boltaña, se nota que has disfrutado. Ya contarás y pormenorizarás más sobre esos temas. Que apasionantes ha tenido que ser escuchar sobre Meteoritos, extraterrestres, estrellas ... desde el conocimiento de grandes expertos.
    Nuestra propia composición atómica y su origen estelar. Que trascendente es todo, Jose Luis. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es el segundo año que asisto a las Jornadas de Astronomía y, realmente me ha merecido la pena. Desde luego no me perderé las del año 2.025.
      Cuanto más profundiza uno en el origen y evolución del sistema solar, mayor es el asombro que todo ello produce y mayor es la motivación de seguir conociendo.
      Gracias por comentar.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Veo que estás disfrutando mucho con tu asistencia a lugares que hablan del universo,,,,, eres feliz.
    Tu trabajo semanal de los satélites de Urano muy completo y científico.
    Vamos avanzando en la placidez.
    Saludos de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ya hemos comentado muchas veces, esta pauta semanal de ir publicando sobre cuestiones que nos interesan se ha convertido no ya en una afición sino en un estilo de vida. En mi caso, hace ya 14 años que decidí asociar vida con viaje ya que ambos conceptos, a mi entender, son intercambiables. Creo que es imperativo apurar y disfrutar del sentido de estos dos conceptos: vida y viaje.
      Como bien sabes agradezco mucho tus apreciaciones
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza