Los trece satélites interiores de Urano (II)

Diagrama que ilustra el denso sistema de anillos y lunas de Urano (modificado de Showalter 2020).



Finalizaremos este apartado dedicado a los satélites interiores de Urano describiendo las 6 lunas que quedaban pendientes de visitar.


Rosalinda

Descubrimiento:

Rosalinda fue descubierta por el equipo científico de la Voyager 2 el 13 de enero de 1986.

Resumen:

Se sabe poco sobre Rosalinda, uno de los varios satélites descubiertos por la Voyager 2 cuando pasó por Urano en 1986. Rosalinda es una de las lunas interiores de Urano y tiene un diámetro de unos 72 kilómetros.

 Cómo recibió su nombre:

Originalmente designada S/1986 U4, Rosalinda recibió su nombre en honor a la hija de un duque desterrado en la obra de Shakespeare "Como gustéis".

Al echar su primer vistazo a Urano, la cámara de infrarrojo cercano y el espectrómetro de objetos múltiples (NICMOS) del telescopio espacial Hubble de la NASA detectaron seis nubes distintas en imágenes tomadas el 28 de julio de 1997. El Hubble también capturó ocho lunas en esta imagen.

Cupido

Descubrimiento:

Cupido fue descubierto el 25 de agosto de 2003 por M.R. Showalter y J.J. Lissauer, utilizando el telescopio espacial Hubble.

Descripción general:

Cupido es una de las lunas interiores de Urano, tan pequeña y oscura que pasó desapercibida para la Voyager 2 durante su visita en 1986. 

Cómo obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/2003 U2, Cupido recibió su nombre en honor al dios romano del amor, que aparece en la obra de William Shakespeare, "Timón de Atenas" (de acuerdo con la costumbre de nombrar a la mayoría de las lunas de Urano con nombres de personajes de Shakespeare).


Belinda

Descubrimiento:

 Belinda fue descubierta el 13 de enero de 1986 en imágenes tomadas por la Voyager 2. Es uno de los 10 satélites uranianos descubiertos por el equipo científico de la Voyager.

Poco se sabe sobre Belinda aparte de su tamaño (128 × 64 × 64 km) y características orbitales. Basándose en su bajo albedo, su superficie probablemente consiste en el material oscuro, sin procesar y rico en carbono que se encuentra en la clase C de asteroides.

Cómo Belinda obtuvo su nombre:

Originalmente llamada S/1986 U5, Belinda recibió su nombre del personaje cuyo mechón de cabello es robado en "Rape of the Lock" de Alexander Pope.


Perdita

Descubrimiento:

Perdita fue descubierta 13 años después de que la Voyager 2 la fotografiara durante su paso por la Tierra en 1986.

Erich Karkoschka, de la Universidad de Arizona, encontró la luna en el archivo público de imágenes de la Voyager 2 cuando las comparó con las del telescopio espacial Hubble.

La Unión Astronómica Internacional (UAI) la reconoció como una luna de Urano, pero retiró su designación por considerarla prematura cuando los esfuerzos posteriores no lograron observarla. Sin embargo, su existencia finalmente se confirmó en 2003, cuando el Hubble fotografió un objeto justo en la ubicación prevista de Perdita. 

Descripción general:

La órbita de Perdita se encuentra entre las de Belinda y Puck, a unos 76.400 km de Urano. Se cree que tiene unos 30 km de diámetro y es muy oscura (albedo de aproximadamente 0,08). Poco más se sabe.

Cómo Perdita obtuvo su nombre:

Originalmente llamada S/1986 U10, Perdita recibió su nombre por la hija de Leontes y Hermione en la obra de William Shakespeare, "El cuento de invierno". En la obra, Leontes inicialmente se niega a creer que Perdita sea su hija porque piensa que su esposa ha tenido un romance con el rey Polixenes de Bohemia. Las circunstancias llevan a que Perdita sea abandonada por su padre y luego encontrada y criada por un pastor bohemio. 16 años después, el príncipe bohemio Florizel conoce y se enamora de Perdita y se revela que ella es la princesa de Sicilia. El padre de Perdita, Leontes, reconcilia sus diferencias con el rey Polixenes y el matrimonio se ratifica.

Perdita (S/1986 U10) fue descubierta en 1999, pero no se pudo encontrar en búsquedas posteriores. El telescopio espacial Hubble la encontró nuevamente en 2003, lo que la convirtió en una luna confirmada. NASA/Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial



Puck

Descubrimiento:

Puck fue descubierto en diciembre de 1985 en imágenes enviadas por la sonda espacial Voyager 2 durante su sobrevuelo de Urano.

Descripción general:

 Puck es una de las pequeñas lunas interiores de Urano. Con un diámetro de unos 150 km, Puck es el mayor de los satélites menores conocidos de Urano. Puck orbita Urano en menos de un día terrestre.

 Cómo Puck obtuvo su nombre:

Originalmente designado S/1985 U1, Puck recibe su nombre de un duende travieso de "El sueño de una noche de verano" de William Shakespeare.

Esta imagen de la Voyager 2 muestra la luna Puck de Urano. Con 150 km de diámetro, Puck es el mayor de los satélites menores de Urano, detrás de los cinco satélites principales, todos ellos con diámetros superiores a los 400 km. NASA


Mab

Descubrimiento:

Mab fue descubierta el 23 de agosto de 2003 por Mark R. Showalter y Jack J. Lissauer, utilizando el telescopio espacial Hubble.

Descripción general:

 Mab es una pequeña luna interior de Urano. Orbita a la misma distancia que uno de los anillos del planeta, el anillo Mu, y de hecho puede proporcionar polvo para ese anillo cuando la luna es golpeada por pequeños meteoroides o partículas de anillo. Debido a su pequeño tamaño y color oscuro, se pasó por alto en las imágenes de la Voyager 2 hasta que fue detectada con un telescopio terrestre en 2003.

Cómo obtuvo Mab su nombre:

Mab es la reina de las hadas en el folclore inglés. Se la menciona en un discurso pronunciado en la obra de William Shakespeare, "Romeo y Julieta", por lo que el nombre está al menos en consonancia con la práctica de nombrar a la mayoría de las lunas de Urano en honor a personajes de las obras de Shakespeare. La designación original de esta luna era S/2003 U1.

Estas imágenes compuestas de varias observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble de la NASA revelan un par de anillos recién descubiertos que rodean al planeta Urano. NASA, ESA y M. Showalter (Instituto SETI)

(Texto traducido del inglés y adaptado de la web de la NASA. Imágenes de la NASA)

Y hasta aquí nuestro recorrido por las 13 lunas interiores de Urano. 

Todavía tenemos pendiente la visita de las 10 lunas "irregulares". Pero eso será ya para la próxima semana.

No sin antes escuchar la consabida canción que cierra cada entrada.

Aquí tenéis una dedicada, precisamente, a Belinda. Un poco antigua y de exagerada gesticulación, pero curiosa.

¡Hasta la semana que viene!


Comentarios

  1. Perfecta y pulcra información con documentos geográficos perfectos.
    Me llaman la atención esos nombres tan bonitos mayoritariamente femeninos.
    Cada día me impresionó más con tanto misterio y perfección.
    El universo es grandioso.
    Felicitaciones por tu trabajo.
    Un abrazo de Javier.

    ResponderEliminar
  2. Pues sí. Los nombres de los satélites y la historia que hay detrás de su elección es algo curioso sobre lo que se podría indagar más y más. No te digo nada de la posibilidad de leer alguna de las obras de esos autores tan afamados.
    Gracias por tu comentario.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Donde no llegó el formidable trabajo de la Voyager II, como ya se ha comentado, apareció el Hubble para completarlo. ¡Genial!
    Vuelven a aparecer las "lunas pastoras" para explicar la estabilidad de algunos anillos, interesante.
    Darles nombres de personajes de las obras de Shakespeare me parece buena idea, dado lo amplia qué es su obra.
    Buen trabajo, como siempre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es algo que me ha llamado la atención al irme sumergiendo en este apasionante mundillo: la red mundial de especialistas y colaboradores que comparten su pasión por el universo y sus misterios. Ese trabajo conjunto y respetuoso así como el afán por descubrir nuevos métodos de trabajo que ayuden a descifrar los enigmas que esconden los cuerpos celestes contrasta con el día a día en otros ámbitos de la actividad humana.
      Gracias de nuevo por tu comentario, José Miguel.
      Un abrazo prenavideño

      Eliminar
  4. Me llama mucho la atención el descubrimiento de Perdita. 1º Que fuese revisando un archivo público de fotos. Cuando, imagino, casi todo el mundo tenía acceso a las fotografías del Voyager. Qué maravillas faltan por descubrir, lunas tan pequeñas y tan distantes. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, amigo. Aparte de aprender conceptos astronómicos y memorizar dimensiones de algunos de estos astros, también se aprende mucho sobre la metodología que usan los astrónomos y de su incansable afán por desentrañar los innumerables misterios que encierra el universo.
      Muchas gracias por tu comentario
      Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza