Los trece satélites interiores de Urano (I)


Se cree que los satélites de Urano pueden haberse formado a partir de una colisión que también tumbó al planeta de costado


Recordemos que Urano tiene 28 lunas confirmadas y que la mayoría de ellas llevan el nombre de personajes que aparecen o se mencionan en las obras de William Shakespeare y Alexander Pope. Por ese motivo se conocen como las "lunas literarias".

Los satélites de Urano se dividen en tres grupos: trece satélites interiores, cinco satélites mayores y diez satélites irregulares. Los satélites interiores y mayores tienen órbitas prógradas y se clasifican acumulativamente como satélites regulares. Por el contrario, las órbitas de los satélites irregulares son distantes, muy inclinadas y en su mayoría retrógradas.

Los satélites interiores están dentro del plano de los anillos del planeta y están íntimamente relacionados con ellos; se cree que son resultado de múltiples colisiones de lunas de pequeño tamaño.

Por orden de distancia al planeta Urano, son: Cordelia (49.770 km), Ofelia (53.790 km), Bianca (59.170 km), Crésida (61.780 km), Desdémona (62.680 km), Julieta (64.350 km), Porcia (66.090 km), Rosalinda (69.940 km), Cupido (74.800 km), Belinda (75.260 km), Perdita ( 76.400 km), Puck (86.010 km) y Mab (97.700 km).

El más grande, Puck, tiene 162 km de diámetro y es el único fotografiado con cierta calidad por la sonda Voyager 2. Los dos más interiores Cordelia y Ofelia, son satélites pastores del anillo ε, mientras que la luna Mab es posiblemente la fuente de material del anillo μ, el más externo del planeta.

Todas estas lunas son muy oscuras, con albedos inferiores al 10%. Probablemente estén formadas por hielo de agua y compuestos orgánicos oscurecidos por la radiación. El sistema es inestable, las simulaciones muestran perturbaciones en sus órbitas por lo que podrían producirse colisiones en el futuro lejano.

(Tomado y adaptado de Wikipedia y el blog "No sólo Spunik")


Créditos: Blog "No sólo Spunik"

Cordelia

Cordelia fue descubierta el 20 de enero de 1986 en imágenes tomadas por la Voyager 2.

Es uno de los 10 satélites uranianos descubiertos por el equipo científico de la Voyager.

De las lunas conocidas que orbitan alrededor de Urano, Cordelia es la más cercana al planeta. Esta y Ofelia son lunas pastoras cuya gravedad evita que las partículas que constituyen el anillo Epsilon de Urano se dispersen.

Ni su tamaño ni su albedo se han medido directamente, pero suponiendo un albedo de 0,07 como Puck, su superficie probablemente consiste en el material oscuro, sin procesar y rico en carbono que se encuentra en la clase C de asteroides.

Originalmente llamada S/1986 U7, Cordelia recibió su nombre en honor a una de las hijas más jóvenes del Rey Lear en la obra homónima de William Shakespeare. El Rey Lear repudia a Cordelia por su negativa a adularlo. Otros la aprecian mucho y el Rey de Francia se casa con ella solo por su virtud. Cordelia perdona a su padre a pesar de su crueldad hacia ella y permanece leal a él.

La Voyager 2 descubrió dos satélites pastores, Ophelia (1986U8) y Cordelia (1986U7), asociados a los anillos de Urano. La imagen fue tomada el 21 de enero de 1986 a una distancia de 4,1 millones de kilómetros y con una resolución de unos 36 kilómetros.


Ofelia

Descubrimiento:

Ofelia fue descubierta en enero de 1986 en imágenes enviadas por la sonda espacial Voyager 2 durante su sobrevuelo de Urano.

Descripción general:

Ofelia es una de las pequeñas lunas interiores de Urano. Ofelia parece ser el satélite exterior que se extiende a ambos lados del brillante anillo Epsilon de Urano. Se cree que Ofelia y Cordelia acarrean el material del anillo para darle forma y evitar que se desplace hacia el espacio.

Todas las lunas interiores de Urano (las observadas por la Voyager 2) parecen estar compuestas aproximadamente en su mitad por hielo de agua y en su mitad por roca. 

Cómo recibió su nombre Ofelia:

Esta luna se designó originalmente como S/1986 U8, pero luego se le cambió el nombre por el personaje de Ofelia en "Hamlet" de Shakespeare. Ofelia es la hija de Polonio y la prometida de Hamlet en la obra.

La Voyager 2 descubrió dos satélites pastores, Ofelia (1986U8) y Cordelia (1986U7), asociados a los anillos de Urano. La imagen fue tomada el 21 de enero de 1986 a una distancia de 4,1 millones de kilómetros y con una resolución de unos 36 kilómetros.

Bianca

Descubrimiento: 

Bianca fue descubierta el 23 de enero de 1986 en imágenes tomadas por la Voyager 2. Es uno de los 10 satélites uranianos descubiertos por el equipo científico de la Voyager.

Descripción general:

Bianca es una de las pequeñas lunas interiores de Urano. Poco se sabe sobre ella ya que ni su tamaño ni su albedo se han medido directamente, pero por analogía con Belinda y Puck, su superficie probablemente consiste en el material oscuro, sin procesar y rico en carbono que se encuentra en la clase C de asteroides. 

Cómo obtuvo Bianca su nombre:

Originalmente llamada S/1986 U9, Bianca recibió su nombre en honor a la hermana de Katharina (Kate) en la obra de Shakespeare, "La fierecilla domada".

Al echar su primer vistazo a Urano, la cámara de infrarrojo cercano y el espectrómetro de objetos múltiples (NICMOS) del telescopio espacial Hubble de la NASA detectaron seis nubes distintas en imágenes tomadas el 28 de julio de 1997. El Hubble también capturó ocho lunas en esta imagen.

Crésida

Crésida fue descubierta el 9 de enero de 1986 en imágenes tomadas por la Voyager 2. Es uno de los 10 satélites uranianos descubiertos por el equipo científico de la Voyager.

Crésida es una de las pequeñas lunas interiores de Urano. Poco se sabe sobre ella aparte de su tamaño (unos 70 km) y características orbitales. Basándose en su bajo albedo, su superficie probablemente consiste en el material oscuro, sin procesar y rico en carbono que se encuentra en la clase C de asteroides.

Cómo obtuvo su nombre:

Crésida Originalmente llamada S/1986 U3, recibió su nombre por el personaje principal de la obra de William Shakespeare, "Troilo y Crésida".

Los instrumentos del telescopio espacial Hubble de la NASA detectaron seis nubes distintas en Urano en las imágenes tomadas el 28 de julio de 1997. El Hubble también capturó ocho lunas en esta imagen.


Desdémona

Descubrimiento:

 Desdémona fue descubierta el 13 de enero de 1986 en imágenes tomadas por la Voyager 2. Es uno de los 10 satélites uranianos descubiertos por el equipo científico de la Voyager.

Descripción general:

Desdémona es una de las pequeñas lunas interiores de Urano. Es escaso el conocimiento que se tiene sobre ella aparte de su tamaño (unos 58 km) y características orbitales. Ni su tamaño ni su albedo se han medido directamente, pero asumiendo un albedo de 0,07 como Puck, su superficie probablemente consiste en el material oscuro, sin procesar y rico en carbono que se encuentra en la clase C de asteroides.

Cómo obtuvo su nombre:

Originalmente llamada S/1986 U6, Desdémona recibió su nombre de la esposa de Otelo en la obra de William Shakespeare, "Otelo, el moro de Venecia". Desdémona es la hija de un senador veneciano.


Julieta

Descubrimiento:

Julieta fue descubierta el 3 de enero de 1986 en imágenes tomadas por la Voyager 2. Es uno de los 10 satélites uranianos descubiertos por el equipo científico de la Voyager.

Descripción:

 Julieta es una de las pequeñas lunas interiores de Urano. El conocimiento de esta luna también es poco preciso. Se conoce su tamaño aproximado (unos 84 km) y sus características orbitales. Asumiendo un albedo de 0,07 como Puck, su superficie probablemente consiste en el material oscuro, sin procesar y rico en carbono que se encuentra en la clase C de asteroides.

Cómo Julieta obtuvo su nombre:

Originalmente llamada S/1986 U2, Julieta recibió su nombre por el personaje principal de la obra de William Shakespeare, "Romeo y Julieta". Julieta es la hija de los Capuleto, que son enemigos jurados de los Montesco. Sin embargo, se enamora de Romeo, hijo de los Montesco.


Porcia

Descubrimiento:

Porcia fue descubierta en enero de 1986 en imágenes enviadas por la sonda espacial Voyager 2 durante su paso por Urano.

Descripción general:

 Se sabe muy poco sobre Porcia, la pequeña y veloz luna de Urano. Se sabe que tiene un diámetro de 140 km, lo que la convierte en uno de los satélites menores de Urano más grandes. También se sabe que Porcia orbita Urano en menos de un día terrestre.

Cómo obtuvo Porcia su nombre:

Esta luna recibe su nombre de Porcia, la heroína de la obra del siglo XVI de William Shakespeare "El mercader de Venecia". Originalmente se la designó S/1986 U 1

(Traducido al español y adaptado de la web de la NASA) 

Bueno, dejamos para la próxima entrada las 6 lunas interiores siguientes hasta completar las 13.

Por hoy ya hemos tenido suficiente ración de "Lunas literarias" con nombres, para mi gusto, preciosos.

Ahora bien; como los anglosajones han sido los descubridores, ellos se han arrogado el derecho de poner los nombres que mejor les ha parecido. Yo echo de menos nombres españoles. 

En fin ¿Qué tal si nos relajamos con un poco de música?

En esta ocasión os propongo homenajear a la luna Julieta con la canción de Dire Straits - Romeo and Juliet (Subtitulado inglés-español).

¡Hasta la próxima semana! 


Comentarios

  1. Buenas labor hizo la Voyayer II y Que grandes satisfacciones ha tenido que ofrecer a su equipo. Curiosos y bonitos nombres los de estas lunas, sí, no son españoles pero al menos tanto estos como la mayoría de nombres científicos dados a los astros y también a los seres vivos, tienen raíces mediterráneas, griegas o latinas. Hemos tenido esa bendita suerte. Puedo Imaginarme que todos fuesen de origen mandarín. Que difícil se me haría memorizar siquiera unos pocos.
    Me sigue fascinando la abundancia, en este caso quizás no confirmado, de compuestos orgánicos y de agua en tan lejanos mundos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué comentario tan redondo, Jorge!
      Si hubiera un concurso de comentarios te llevarías sin duda el primer premio.
      Claro, que llevas ventaja. Siempre me has parecido muy meticuloso y muy constante en tus indagaciones científicas.
      Muchas gracias, como siempre por tus aportaciones.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Buen trabajo has presentado hoy también, José Luís. La información para conocer las 28 lunas con los gráficos y medidas, es digna de un examen de fin de curso.
    La Voyager II, aportó mucha información para tener la ciencia llena de datos.
    Los nombre de lunas con personajes de la literatura inglesa le dan mucho porte.
    Y nada más , seguiremos el relato de la lunas interiores.
    Un abrazo José Luís.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, este viaje ha de continuar hasta que queden explorados todos los rincones de nuestro sistema solar.
      El disponer de una visión panorámica de cómo se configura todo me resulta sumamente aleccionador.
      El trabajo sistemático y la constancia serán sin duda factores que contribuirán a que esta nave llegue a buen puerto.
      Muchas gracias por tu comentario, amigo.
      Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza