Saturno: Satélites troyanos, satélites clásicos externos, satélites irregulares


 Los satélites menores de Saturno están incrustados en los anillos o cerca de ellos y ayudan a darles forma. 



Un satélite troyano es cualquier cuerpo que ocupa los puntos triangulares de Lagrange de cualquier sistema.

En el sistema de Saturno, los troyanos orbitan en los puntos de Lagrange L4 y L5 de un objeto mayor. Telesto y Calipso son troyanos de Tetis, y Helena y Pollux son troyanos de Dione.

Helena es, con mucho, el satélite troyano más grande,​ mientras que Pollux es el más pequeño presentando una órbita demasiado caótica.​ Estos satélites están recubiertos de material polvoriento que ha alisado sus superficies.

Telesto

Telesto es conocido como el "troyano de Tetis" porque, junto con Calipso, orbita Saturno en la misma órbita que la luna Tetis.

A una distancia de aproximadamente 295.000 kilómetros de Saturno, la luna tarda 45,3 horas en dar una vuelta alrededor del planeta.

Telesto orbita unos 60 grados por delante de Tetis, mientras que Calipso orbita unos 60 grados por detrás de Tetis. Como Telesto está al frente de este grupo de tres lunas, se le llama el "troyano líder". Telesto tiene un diámetro medio de 24,8 kilómetros y parece tener una superficie lisa y helada. No muestra los signos de intensa formación de cráteres que se ven en muchas de las otras lunas de Saturno.


Telesto


Calipso

Calipso es un troyano (luna de cola) de la luna más grande Tetis, que orbita a 295.000 km de Saturno y completa una órbita en 45 horas.

Calipso sigue a Tetis en su órbita a 60 grados. (Telesto es el otro troyano de Tetis, que orbita Saturno 60 grados por delante de Tetis). Juntos, Calipso y Telesto son conocidos como los "troyanos de Tetis" y fueron descubiertos el mismo año.

Calipso tiene un diámetro medio de 21,4 km de ancho. Al igual que muchas otras lunas saturnianas pequeñas y asteroides pequeños, Calipso tiene una forma irregular por la superposición de grandes cráteres.

Esta luna también parece tener material superficial suelto capaz de suavizar la apariencia de los cráteres. Su superficie es una de las más reflectantes (en longitudes de onda visuales) del sistema solar, con un albedo geométrico visual (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 1,34.

Esta elevada reflectividad podría ser el resultado de partículas del anillo E de Saturno, que está compuesto de pequeñas partículas de hielo generadas por los géiseres del polo sur de Encélado.


Calipso


Helena

Helena es una luna pequeña y débil de Saturno. Se conoce como una luna troyana porque comparte su órbita con otra luna, Dione, que es cientos de veces más grande que Helena. 

Esta compleja disposición orbital se mantiene estable por la gravedad: Helena está ubicada en un punto de Lagrange, donde siente la atracción de la gravedad por igual tanto de Saturno, que está lejos, como de Dione, la cercana.

Por esta razón, poco después de su descubrimiento en 1980 se la llamó Dione B. Esta luna de forma irregular tiene 32 kilómetros de diámetro y unas dimensiones de 36 x 32 x 30 km. Orbita a 377.400 kilómetros de Saturno y tarda 2,7 días terrestres en completar una órbita.


Helena


Pollux

Pollux es un satélite troyano del sistema Saturno-Dione, ocupando el punto lagrangiano (L 5 ) y por tanto es un satélite coorbital de Dione.

En el sistema de Saturno, Pollux se aleja más del punto lagrangiano, llegándose a desviar hasta 32 grados de L 5 . Su diámetro se estima que es aproximadamente 3.5 km.


La mejor imagen que se ha obtenido de Pollux


Satélites clásicos externos

Son Rea, Titán, Hipérion y Japeto que ya han sido estudiados.


Satélites irregulares

Los satélites irregulares son ​​satélites pequeños con inclinaciones altas, semiejes mayores altos y frecuentemente retrógradas, que se cree que fueron adquiridos por Saturno a través de un proceso de captura.

A menudo ocurren como familias de colisión o grupos. El tamaño preciso y el albedo de los satélites irregulares no se conocen con seguridad porque son muy pequeños para ser resueltos por un telescopio, aunque generalmente se supone que el albedo de estos es bastante bajo, alrededor del 6 % (albedo de Febe) o menos.

Los satélites irregulares de Saturno se clasifican en función de distintas mitologías de las que reciben su nombre:

Grupo Inuit

Grupo Gálico

Grupo Nórdico

Grupo de satélites no agrupados en las categorías anteriores

(Informaciones tomadas de Wikipedia y NASA. Imágenes tomadas de Google imágenes) 

Aquí un guiño al elevado número de lunas de Saturno. El vídeo habla de 83 lunas pero el número actual es de ¡146!

La próxima semana estudiaremos con más detenimiento cada uno de estos grupos de lunas.

Vamos a "endulzar" esta entrada con un poco de música.

Combinaremos repasos de inglés y de nuestro sistema solar con una pizca de humor

Os dejo con  Mooseclumps y su "Learn the Solar System" 

Pues eso...

¡Hasta el jueves que viene!


Comentarios

  1. Cuando el profesor ha ido a visitar la Agencia Espacial Europea en Bélgica es que su cometido de los temas del universo se los está tomando muy en serio y con mucha corrección.
    El resumen de las clases de satélites de Saturno así lo demuestra
    Me alegro que vivas este cometido con tanta ilusión, yo también me contagio.
    Saludos José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, en realidad he estado en Leiden que es una ciudad de la provincia neerlandesa de Holanda Meridional.
      Pero bueno, aquí lo importante es haberme acercado de nuevo al mundo de la exploración espacial e incrementar, si cabe, mi deseo de saber más y más sobre el universo.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Introducir los puntos triangulares de Lagrange es un salto en el nivel de dificultad para comprender el movimiento orbital de los satélites troyanos, es bueno profundizar un poco. Si la ESA está cerca de Leiden la visita parece apropiada para el Periplo.., además su universidad tiene prestigio en el campo científico.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tu preparación científica, José Miguel, enseguida captarás esos conceptos más complicados. En mi caso, la comprensión de los puntos de Lagrange así como el famoso problema de los tres cuerpos, me llevará algún tiempo.
      Pero bueno, de momento ya me va sonando todo. Mi estilo de aprendizaje -lo reconozco- es por "aproximamientos progresivos".
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planeta enano Haumea y sus dos lunas

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza