Satélites irregulares de Saturno: Grupo nórdico. Participo en el Open Day de la E.S.A. en Leiden (Países Bajos)
![]() |
Las lunas irregulares tienen órbitas en general muy elípticas, muy inclinadas sobre el plano ecuatorial de Saturno |
El grupo nórdico es un grupo de satélites irregulares retrógrados de Saturno. Sus semiejes mayores oscilan entre 12 y 24 Gm, sus inclinaciones entre 136° y 175°, excentricidades entre 0,13 y 0,77.
Diferenciados del grupos inuit y gálico, sus órbitas están muy dispersas y se estima de este grupo está compuesto por subgrupos con parámetros físicos y orbitales más homogéneos, pues se cree que los satélites con las inclinaciones entre 174 grados comprenden al menos dos subgrupos.
Ocho satélites son del subgrupo Skadi. Sus semiejes mayores oscilan de 15 y 20 Gm, sus inclinaciones 147° y 158°.
Narvi forma un subgrupo separado con Bestla. La Unión Astronómica Internacional (UAI) les ha dado nombres de los seres de la mitología nórdica a estas lunas. La excepción es Febe. Su nombre es de la Titánide de (mitología griega), la más grande del grupo, que fue descubierta mucho antes que los demás satélites.
Se descubrieron 17 lunas en este grupo que se anunció en octubre de 2019. Un equipo dirigido por Scott S. Sheppard se utilizó el Telescopio Subaru en Mauna Kea hallando 20 lunas nuevas, cada una de unos 5 kilómetros de diámetro. Se cree que 17 de estos son del grupo nórdico.
Uno de ellos es la luna más distante de Saturno. Se anunció un concurso público de nombres para estas lunas, restringido a nombres de la mitología nórdica. Diez de estas lunas recibieron nombres oficiales en agosto de 2022. (Wikipedia)
Lunas del grupo nórdico
Febe
Skadi (subgrupo Skadi)
S/2004 S 37
S/2007 S 2
Skoll (subgrupo Skadi)
Hyrrokkin (subgrupo Skadi)
Greip
Mundilfari
S/2004 S 13
S/2006 S 1 (subgrupo Skadi)
S/2007 S 3
Suttungr
Gridr
Jarnsaxa
Narvi (subgrupo Narvi)
Bergelmir (subgrupo Skadi)
Hatí
S/2004 S 17
S/2004 S 12
Eggthér
Farbauti (subgrupo Skadi)
Thrymr
Bestla (subgrupo Narvi)
S/2004 S 7
Aegir
Beli (subgrupo Skadi)
Angrboda
Gerd
Gunnlod (subgrupo Skadi)
Skrymir
S/2006 S 3 (subgrupo Skadi)
Alvaldí
Kari (subgrupo Skadi)
S/2004 S 28
Loge
Geirrod (subgrupo Skadi)
fenrir
Ymir
Surtur
Thiazzi
S/2004 S 21 (subgrupo Skadi)
S/2004 S 39
S/2004 S
Con el fin de no alargar demasiado la visita a este grupo tan numeroso de lunas, nos detendremos en los dos representantes más señalados del grupo: Skadi y Narvi.
Skadi
Skady fue descubierta el 23 de septiembre de 2000 por Brett J. Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Hans Scholl, Matthew J. Holman, Brian G. Marsden, Phillip D. Nicholson y Joseph A. Burns utilizando el reflector Canadá-Francia-Hawái de 3,6 m en Mauna Kea, Hawái, con óptica adaptativa.
Descubrieron otras siete lunas saturninas al mismo tiempo: Tarvos, Ijiraq, Thrymr, Siarnaq, Mundilfari, Erriapus y Suttungr.
Skathi (antes llamada Skadi) tiene un radio medio de 4 kilómetros, asumiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06. Orbita Saturno con una inclinación de aproximadamente 151 grados y una excentricidad de aproximadamente 0,3.
A una distancia media de 15,6 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda unos 728 días terrestres en completar una órbita.
Skathi es miembro del grupo de lunas nórdicas. Estas lunas "irregulares" tienen órbitas retrógradas alrededor de Saturno, viajando en la dirección opuesta a la rotación del planeta. Skathi y las otras lunas nórdicas también tienen órbitas excéntricas, lo que significa que son más alargadas que circulares.
Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que Skathi es un objeto que fue capturado por la gravedad de Saturno, en lugar de haberse acrecentado del disco de polvo que rodeaba al planeta recién formado como se cree que lo hicieron las lunas regulares.
Skathi parece ser miembro de un subgrupo que también incluye a Skoll, Hyrrokkin, S/2006 S1, Bergelmir, Farbauti, S/2006 S3 y Kari. Skathi, y otro miembro del grupo nórdico, Ymir, pueden ser las fuentes de material que recubre el lado oscuro de Jápeto y, en menor medida, la superficie de Hiperión.
Originalmente llamada S/2000 S8, Skathi recibió su nombre por Skadi, una giganta de la mitología nórdica. Skadi se puso una armadura y viajó a Asgard, hogar de los dioses nórdicos, para vengar la muerte de su padre a manos de ellos.
Sin embargo, aceptó un acuerdo de que podría elegir un marido de sus filas inspeccionando solo sus pies, y que los dioses la harían reír. Esto último se logró cuando Loki participó en un tira y afloja con una cabra, usando una cuerda atada a la barba de la cabra y a una parte particularmente sensible de la anatomía de Loki.
Originalmente el nombre se deletreaba Skadi, pero en 2005 la Unión Astronómica Internacional cambió la ortografía a Skathi. Las dos versiones son transliteraciones alternativas de la palabra nórdica Skadi, con la letra D (eth).
![]() |
Una imagen sin procesar de la misión Cassini de la NASA que muestra la pequeña luna de Saturno, Skathi |
Narvi
Narvi fue descubierta el 8 de abril de 2003 por Scott S. Sheppard, David C. Jewitt y Jan T. Kleyna, a partir de fotografías tomadas del 5 de febrero al 3 de abril.
Narvi tiene un radio medio de 3,5 kilómetros, suponiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,04. Orbita Saturno con una inclinación de aproximadamente 143 grados y una excentricidad de aproximadamente 0,4.
A una distancia media de 19,4 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda unos 1.004 días terrestres en completar una órbita. Narvi es miembro del grupo de lunas nórdicas.
Estas lunas "irregulares" tienen órbitas retrógradas alrededor de Saturno, viajando en la dirección opuesta a la rotación del planeta. Narvi y las otras lunas nórdicas también tienen órbitas excéntricas, lo que significa que son más alargadas que circulares.
Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que Narvi es un objeto que fue capturado por la gravedad de Saturno, en lugar de haberse acrecentado a partir del disco de polvo que rodeaba al planeta recién formado, como se cree que hicieron las lunas regulares. Narvi parece ser miembro de un subgrupo con Bestla.
Originalmente llamada S/2003 S1, Narvi recibió su nombre en honor a un hijo de Loki en la mitología nórdica.
(Traducido al español y adaptado de la página web de la NASA)
Y si os ha sabido a poco, os recomiendo que le echéis un vistazo a este artículo del ya mencionado blog El Tamiz
Para profundizar todavía más ahí va otro enlace a un blog de Wordpress también de sumo interés.
Siguiendo con el desarrollo de las actividades mensuales, este mes he aprovechado la celebración del "Open Day" de la Agencia Espacial Europea (ESA) para participar en este evento que ha tenido lugar en la localidad neerlandesa de Leiden.
Aquí tenéis algunas fotos que tomé durante el viaje de ida (que inicié el día 3 de octubre) y del día de la visita que tuvo lugar el domingo 6. El regreso a Zaragoza tuvo lugar el 8 de octubre.
![]() |
Viajé de Zaragoza a Charleroi (Bélgica) en avión. Al día siguiente cogí el tren en la estación de Charleroi- Central |
![]() |
De Charleroi fui en tren hasta Amberes |
![]() |
Esperando en Amberes otro tren para Amsterdam |
![]() |
Después de pasar por Breda y Roterdam, llegué por fin a Amsterdam |
![]() |
En Ámsterdam dediqué dos días a recorrer la ciudad |
![]() |
No podía faltarla visita a los famosos tulipanes holandeses |
![]() |
Cursé, asimismo, una visita al museo de Rembrand |
![]() |
De Ámsterdam me trasladé a Leiden |
![]() |
Leiden también está surcada por numerosos canales |
![]() |
Desde Leiden los visitantes del Open Day nos desplazamos en autobús a la sede de la ESA |
![]() |
Hubo mucha afluencia de público de todas nacionalidades |
![]() |
Aquí empezamos a "entrar en materia" |
![]() |
A la entrada nos recibieron los personajes de la "Guerra de las galaxias" |
![]() |
Había mucha cartelería explicativa de las misiones de la ESA |
![]() |
Esta misión para analizar las atmósferas de los planetas extrasolares promete ser muy interesante |
![]() |
Numerosa afluencia de público joven |
![]() |
Y distintos pabellones temáticos |
![]() |
Módulo Columbus de la ESA en la Estación Espacial Internacional |
![]() |
La ISS a escala reducida |
![]() |
La futura estación lunar Gateway |
(Aquí el enlace a la misión Gateway)
![]() |
El pabellón dedicado a la cohetería |
![]() |
Una cápsula rusa de verdad chamuscada por el roce con la atmósfera a la reentrada |
![]() |
Futura misión del róver europeo "Exomars" |
![]() |
Motor "Vulcan" del cohete Arianne |
¡Bueno!
¡Ya casi vamos llegando al final!
La próxima semana veremos el último grupo de satélites irregulares de Saturno y nos pasaremos ya a las lunas de Urano.
Mientras tanto aquí os dejo con esta simpática canción de "Los planetas del Sistema Solar" (Inglés fácil para ir practicando)
¡Nos vemos -como ya es habitual- el jueves que viene.
¡Hasta entonces!
Un informe como siempre muy completo de los satélites nórdicos y visita a las estaciones espaciales.
ResponderEliminarTurismo de altura has realizado por los Países Bajos, eso está muy bien, así sales de tu zona de confort, a veces es conveniente.
Mucho trabajo te dan los satélites de Saturno, pero lo realizas con ganas.
Saludos.
Bueno, todavía queda el variopinto grupo de "satélites no agrupados". Pero si. Ya queda poco que visitar en Saturno.
ResponderEliminarTambién te doy la razón de que mantener el pulso de las actividades mensuales me viene bien para descubrir nuevos horizontes
De momento ambos seguimos en la brecha, sin fallar ninguna semana.
¡Un abrazo!
Hacer un poco de turismo es una recompensa por el trabajo que estás haciendo. Rotterdam y Amsterdam bien se merecen una visita en tu camino a Leyden, donde los actos y exposiciones en la celebración del Open-day en la ESA parecen muy interesantes.
ResponderEliminarUn abrazo.
Si señor, así me lo planteo. Como una especie de autorrefuerzo y de complemento imprescindible para materializar de alguna manera el imposible acceso a mundos tan lejanos.
ResponderEliminarEl próximo evento (en noviembre) son las Jornadas de Astronomía en Boltaña.
Gracias por tus comentarios y por tus oportunas observaciones.
¡Un abrazo!
Cuántas lunas se han ido descubriendo en los últimos años. Me produce curiosidad la denominación de los distintos objetos descubiertos. Mitología Griega, Galica, Nórdica...
ResponderEliminarAl menos con la diversidad de las numerosas civilizaciones y culturas de nuestro planeta podremos disponer de cientos y cientos de nombres para bautizar unos cuantos. Se nota que disfrutas de tus viajes a la par que amplias tus conocimientos y nos los transmites.
Un abrazo.
Pues sí, la verdad es que el tema de la denominación de las lunas tiene su intríngulis. Para mi también ha sido otra sorpresa. Algunos nombres me parecen rotundos, otros misteriosos y otros rebuscados pero todos me suenan como muy originales.
EliminarY si, los viajes los disfruto a tope porque viajo con una intención y una motivación.
Pero qué le voy a contar a alguien como tú, que eres un viajero empedernido...
En fin, un abrazo y... ¡sigamos descubriendo cosas!