Satélites irregulares de Saturno: Grupo gálico
El grupo Gálico es uno de los grupos de satélites irregulares del sistema de Saturno, que orbita a una distancia entre 16.394.000 y 18.239.000 km.
El satélite más grande del grupo es Albiorix con 28 km de diámetro, le siguen Tarvos con 15, Erriapo con 8 y Bebhionn con tan solo 6 km de diámetro. La Unión Astronómica Internacional (UAI) les reserva nombres tomados de la mitología gála.
Sus semiejes mayores oscilan entre 16 y 19 GM (Giga metros), sus inclinaciones entre 35° y 40°, y sus excentricidades en torno a 0,53.
Dado que tienen elementos orbitales similares, se ha postulado un origen común para el grupo debido a la fragmentación de un cuerpo mayor.
El grupo tiene propiedades físicas homogéneas, todos los satélites que muestra la luz de color rojo (índice de color B - V = 0,91 V - R = 0,48) e índices similares de radiación infrarroja.
Recientes observaciones revelan que Albiorix en realidad muestra dos colores diferentes: uno compatible con Erriapo y Tarvos, y otro menos rojo. Por ello se postula que estos últimos dos satélites podrían ser fragmentos de Albiorix, producidos por un choque con un gran cuerpo.
Para este impacto sería necesario un objeto con un diámetro mayor de 1 km y una velocidad de 5 km / s, lo que dejaría un gran cráter con un radio de 12 km. Numerosos y muy grandes cráteres observados en Febe demuestran la existencia de tales colisiones en el sistema saturniano. (Wikipedia)
Albiorix
La luna Albiorix fue descubierta el 9 de noviembre de 2000 por Matthew J. Holman y Timothy B. Spahr, utilizando el telescopio reflector de 6,5 m del Observatorio Fred Lawrence Whipple en Mt. Hopkins, cerca de Amado, Arizona.
Albiorix tiene un radio medio de 16 km, asumiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06.
Situada a una distancia media de 16,4 millones de km de Saturno, la luna tarda unos 783,5 días terrestres en completar una órbita.
Albiorix es uno de los cuatro miembros conocidos del grupo de lunas galas. Estas lunas tienen órbitas progradas (viajan alrededor de Saturno en la misma dirección que la rotación del planeta), pero sus órbitas en ángulo con forma de huevo las clasifican como lunas "irregulares".
Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que son objetos que fueron capturados por la gravedad de Saturno, en lugar de haberse acrecentado a partir del disco de polvo que rodeaba al planeta recién formado, como se cree que hicieron las lunas regulares.
Las similitudes entre las órbitas de las lunas del grupo gálico sugieren un origen común: pueden ser fragmentos de un único objeto que se rompió en una colisión. Los otros miembros de este grupo son Bebhionn, Erriapus y Tarvos.
Las observaciones de Tommy Grav y James Bauer utilizando telescopios en Mauna Kea, Hawaii en 2006 descubrieron que el color de Albiorix varía a lo largo de su superficie. Plantean la hipótesis de que Tarvos y Erriapo, que se vieron ambos de color rojo claro, son los fragmentos más grandes de un impacto en Albiorix, dejando un cráter menos rojo (estas observaciones no incluyeron a Bebhionn).
Originalmente llamado S/2000 S11, Albiorix recibió su nombre de una deidad gala que pudo haber sido equivalente al dios romano Marte.
![]() |
Albionix, luna gálica de Saturno |
Tarvos
Tarvos fue descubierto el 23 de septiembre de 2000 por Brett J. Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Hans Scholl, Matthew J. Holman, Brian G. Marsden, Phillip D. Nicholson y Joseph A. Burns utilizando el reflector Canadá-Francia-Hawái de 3,6 m en Mauna Kea, Hawái, con óptica adaptativa.
Descubrieron otras siete lunas saturninas al mismo tiempo: Siarnaq, Ijiraq, Thrymr, Skathi, Mundilfari, Erriapus y Suttungr.
Tarvos tiene un radio medio de aproximadamente 7,5 kilómetros, asumiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06. A una distancia media de 18,3 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda aproximadamente 926 días terrestres en completar una órbita.
Tarvos es uno de los cuatro miembros conocidos del grupo de lunas gálicas. Estas lunas tienen órbitas progradas (giran alrededor de Saturno en la misma dirección que la rotación del planeta), pero sus órbitas ovaladas y en ángulo las clasifican como lunas "irregulares".
Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que son objetos que fueron capturados por la gravedad de Saturno, en lugar de haberse acrecentado a partir del disco de polvo que rodeaba al planeta recién formado, como se cree que sucedió con las lunas regulares. Las similitudes entre las órbitas de las lunas del grupo gálico sugieren un origen común: pueden ser fragmentos de un único objeto que se rompió en una colisión.
Originalmente llamado S/2000 S4, Tarvos recibió su nombre de un toro de la mitología celta. Se lo conoce por dos esculturas de piedra, encontradas en París y Trier, de un toro con tres grullas y un árbol, que se supone que es un sauce. La narrativa detrás de esta imagen se perdió en la antigüedad, pero se ha planteado la hipótesis de que el árbol representa el ciclo de la vida, los pájaros son espíritus liberados cuando la vida ha terminado y el toro representa el vigor y la potencia sexual que mantiene el ciclo girando.
![]() |
La mejor imagen obtenida de Tarvos hasta la fecha |
Erriapo
El satélite Erriapo fue descubierto el 23 de septiembre de 2000 por Brett J. Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Hans Scholl, Matthew J. Holman, Brian G. Marsden, Phillip D. Nicholson y Joseph A. Burns en el Observatorio Mauna Kea en la isla de Hawái.
Erriapo tiene un radio medio de 5 kilómetros asumiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06. A una distancia media de 17,6 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda unos 871 días terrestres en completar una órbita.
Erriapo es uno de los cuatro miembros conocidos del grupo de lunas gálicas. Estas lunas tienen órbitas prógradas (viajan alrededor de Saturno en la misma dirección que la rotación del planeta), pero sus órbitas en ángulo con forma de huevo las clasifican como lunas "irregulares".
Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que son objetos que fueron capturados por la gravedad de Saturno.
Las lunas de Saturno originalmente fueron nombradas en honor a los Titanes grecorromanos y descendientes de los Titanes. Pero a medida que se fueron descubriendo más lunas nuevas, los científicos comenzaron a seleccionar nombres de más mitologías, incluidas las historias galas, inuit y nórdicas. Erriapo, originalmente designada S/2000 10, debe su nombre a un gigante galo. Se le llamó Erriapo en agosto de 2003, pero el nombre se cambió de Erriapo al nominativo Erriapus según las convenciones de la Unión Astronómica Internacional a fines de 2007.
![]() |
Erriapo (Fragmento de su órbita alrededor de Saturno) |
Bebhionn
Bebhionn tiene un radio medio de 3 km, suponiendo un albedo (una medida de lo reflectante que es la superficie) de 0,04.
A una distancia media de 17,1 millones de km de Saturno, la luna tarda unos 835 días terrestres en completar una órbita. Bebhionn es uno de los cuatro miembros conocidos del grupo de lunas galas.
Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que son objetos que fueron capturados por la gravedad de Saturno.
Originalmente llamada S/2004 S11, Bebhionn recibió su nombre de una hermosa giganta de la mitología celta. En una historia, ella escapa de la Tierra de las Doncellas, que estaba poblada completamente por mujeres a excepción del rey y sus tres hijos, solo para ser asesinada por su esposo gigante, que era el hijo del rey de la Isla de los Hombres.
![]() |
Bebhionn, luna de Saturno |
(Textos traducidos y adaptados de la página web de la NASA)
¿Qué os parece, amigos?
Los nombres de todas estas lunas me tienen encantadico. Me parecen originales y... rotundos.
En el apartado musical, vamos a visualizar este vídeo relacionado con la mitología gálica: Eluveitie - Tarvos
¡Hasta la próxima semana!
Excelentes explicaciones de los satélites galicos, con sus medidas y la etimología de sus nombres.
ResponderEliminarSon todo informes muy técnicos que nos detallan el esfuerzo de los científicos.
Seguiremos en la onda para conocer nuevos satélites.
Eres muy disciplinado.
Un abrazo de Javier.
Si te soy sincero ya voy teniendo ganas de pasarme a Urano. Saturno cuenta con tal enjambre de satélites irregulares que resulta ya complejo recordar sus nombres y menos aún las características de los más pequeños. Pero bueno; ahí estamos.
EliminarSi, es cierto. Me autodisciplino con la finalidad de mantener el pulso de la iniciativa del viaje virtual. Es la mejor manera de llevar a buen puerto la iniciativa. Hombre, tú también eres disciplinado con el blog. No fallas ninguna semana y así te cunde la faena también.
¡Un fuerte abrazo!
Curiosidades muy interesantes de estos satélites irregulares que nos detallas como también lo es este acercamiento a la mitología gálica. Dede luego que tu disciplinna de trabajo es grande.
EliminarUn abrazo.
Siempre agradecido por tus palabras y tus reflexiones, José Miguel.
EliminarY si, es cierto que las metas, en general, se consiguen con ilusión y disciplina.
¡Un abrazo!