Satélites irregulares de Saturno: Grupo inuit


Los satélites irregulares, a menudo ocurren como familias de colisión o grupos.


El grupo Inuit es una agrupación dinámica de los satélites irregulares prógrados de Saturno que tienen parámetros orbitales similares. Sus semiejes mayores oscilan entre 11 y 18 millones de kilómetros, sus inclinaciones entre 40° y 50°, sus excentricidades entre 0,15 y 0,48 y tardan unos 2 años en orbitar Saturno.

La Unión Astronómica Internacional utiliza nombres tomados de la mitología inuit para estos satélites.

El grupo parecía bastante homogéneo en las primeras observaciones, los satélites mostraban un color rojo claro y espectros infrarrojos similares. Sin embargo, observaciones recientes revelaron que Ijiraq es claramente más rojo que Paaliaq, Siarnaq y Kiviuq. Además, a diferencia de los tres últimos, el espectro de Ijiraq no muestra una absorción débil de cerca de 0,7 μm. Esta característica se atribuye a una posible hidratación del agua.​

La homogeneidad espectral (con la excepción de Ijiraq) es consistente con un origen común en la ruptura de un solo objeto, pero la dispersión de los parámetros orbitales requiere una explicación más detallada. Las resonancias seculares recientemente reportadas entre los miembros podrían proporcionar la explicación de la dispersión posterior a la colisión. (Wikipedia)

En esta tabla (copiada también de Wikipedia) tenemos a los miembros de este grupo. Los distintos colores hacen alusión a los tres subgrupos que hay en el grupo siendo los nombres en negrita los "cabeza de lista" de cada grupo.

NombreImagenMagnitud
absoluta
4
Diámetro
(km)5
Masa
(×1015 kg)a
Semieje
mayor

(km)b
Periodo orbital (d)bInclinación
(°)
bc
ExcentricidadDescubierto
en:
9
Anunciado en:Descubridor/es109
Tarqeq
14.8≈ 7≈ 0,1817 748 200+884,9849.70.11920072007Scott S. Sheppard et al.
Siarnaq
10.639.3≈ 3217 880 800+895,8748.20.31120002000Brett J. Gladman et al.
S/2020 S 516.6≈ 3≈ 0,01418 391 300+933,8848.20.22020202023Edward Ashton et al.
S/2020 S 316.4≈ 3≈ 0,01418 054 700+907,9946.10.14420202023Edward Ashton et al.
S/2020 S 115.9≈ 4≈ 0,03411 338 700+451,1048.20.33720202023Edward Ashton et al.
S/2019 S 1416.3≈ 4≈ 0,03417 853 000+893,1446.20.17220192023Edward Ashton et al.
S/2019 S 115.3≈ 6≈ 0,1111 245 400+445,5149.50.38420192021Edward Ashton et al.
S/2005 S 415.7≈ 5≈ 0,06511 324 500+450,2248.00.31520052023Scott S. Sheppard et al.
S/2004 S 3115.6≈ 5≈ 0,06517 497 300+866,1048.10.15920042019Scott S. Sheppard et al.
Paaliaq
11.7≈ 30≈ 1414 997 300+687,0847.10.38420002000Brett J. Gladman et al.
Kiviuq
12.7≈ 19≈ 3,611 307 300+449,1348.90.18220002000Brett J. Gladman et al.
Ijiraq
13.3≈ 15≈ 1,811 344 600+451,4649.20.35320002000Brett J. Gladman et al.


Siarnaq

Descubrimiento:

Siarnaq fue descubierto el 23 de septiembre de 2000 por Brett J. Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Hans Scholl, Matthew J. Holman, Brian G. Marsden, Phillip D. Nicholson y Joseph A. Burns utilizando el reflector Canadá-Francia-Hawái de 3,6 m en Mauna Kea, Hawái, con óptica adaptativa.

Descubrieron otras siete lunas saturninas al mismo tiempo: Tarvos, Ijiraq, Thrymr, Skathi, Mundilfari, Erriapus y Suttungr.

Descripción general:

Siarnaq tiene un radio medio de aproximadamente 20 kilómetros, asumiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06. A una distancia media de 18 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda aproximadamente 896 días terrestres en completar una órbita. 

Gira una vez cada 10 horas y 9 minutos, lo que supone el período de rotación más corto de todas las lunas irregulares progradas de Saturno. 

Siarnaq es uno de los cinco miembros conocidos del grupo de lunas inuit, que orbitan Saturno a una distancia media de 11 a 18 millones de kilómetros, con inclinaciones de entre 40 y 50 grados respecto del plano del ecuador de Saturno y con excentricidades de entre 0,15 y 0,48. (La excentricidad de una luna es un número entre 0 y 1 que describe la forma de la órbita. 

Cuanto más cerca de 0, más circular es; cuanto más cerca de 1, más alargada). Todas las lunas inuit tienen órbitas progradas (viajan alrededor de Saturno en la misma dirección que la rotación del planeta), pero sus desviaciones respecto de las órbitas circulares y del plano del ecuador de Saturno las clasifican como lunas "irregulares".

Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que son objetos que fueron capturados por la gravedad de Saturno, en lugar de haberse acretado del disco de polvo que rodeaba al planeta recién formado, como se cree que hicieron las lunas regulares.

Las similitudes entre las órbitas del grupo inuit sugieren un origen común: pueden ser fragmentos de un solo objeto que se rompió en una colisión.

Los otros miembros de este grupo son Kiviuq, Ijiraq, Paaliaq y Tarqeq. Las observaciones de Tommy Grav y James Bauer utilizando telescopios en Mauna Kea, Hawaii en 2006 (antes del descubrimiento de Tarqeq) encontraron que Kiviuq, Siarnaq y Paaliaq son todos de color rojo claro con características infrarrojas similares, lo que respalda aún más la idea de un origen común.

Cómo Siarnaq obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/2000 S3, Siarnaq recibió su nombre de una diosa inuit de las criaturas marinas que también era reina del inframundo. Siarnaq es una deidad muy importante porque, cuando se enfada, niega focas, morsas y ballenas a sus cazadores inuit. Siarnaq es más conocida como Sedna, pero ese nombre ya lo había adoptado un objeto, que se cree que es un planeta enano, que orbita alrededor del sol mucho más allá del cinturón de Kuiper (posiblemente en la nube de Oort interior).

Paaliaq

Paaliaq fue descubierta el 7 de agosto de 2000 por Brett J. Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Hans Scholl, Matthew J. Holman, Brian G. Marsden, Phillip D. Nicholson y Joseph A. Burns en el Observatorio Europeo Austral en La Silla, Chile. Descubrieron Ymir y Kiviuq al mismo tiempo.

Descripción general: 

Paaliaq tiene un diámetro medio de 22 kilómetros, asumiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06. A una distancia media de 15,0 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda unos 688 días terrestres en completar una órbita.

Tiene la órbita más excéntrica alrededor de Saturno, lo que significa que su órbita tiene forma de óvalo. 

Paaliaq es uno de los cinco miembros conocidos del grupo de lunas inuit, que orbitan Saturno a una distancia media de 11 a 18 millones de kilómetros, con inclinaciones de entre 40 y 50 grados respecto del plano del ecuador de Saturno y con excentricidades de entre 0,15 y 0,48. (La excentricidad de una luna es un número entre 0 y 1 que describe la forma de la órbita. Cuanto más cerca de 0, más circular es; cuanto más cerca de 1, más alargada). 

Todas las lunas inuit tienen órbitas progradas (viajan alrededor de Saturno en la misma dirección que la rotación del planeta), pero sus desviaciones respecto de las órbitas circulares y del plano del ecuador de Saturno las clasifican como lunas "irregulares". 

Al igual que las otras lunas irregulares de Saturno, se cree que son objetos que fueron capturados por la gravedad de Saturno, en lugar de haberse acrecentado a partir del disco de polvo que rodeaba al planeta recién formado, como se cree que hicieron las lunas regulares.

Cómo Paaliaq obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/2000 S2, Paaliaq recibió su nombre de un chamán inuit ficticio del libro "La maldición del chamán", de Michael Arvaarluk Kusugak y Vladyana Langer Krykorka. Kusugak es responsable de los nombres de cuatro de las cinco lunas conocidas del grupo inuit. Escribió el libro del que se tomó el nombre Ijiraq y sugirió los nombres Kiviuq y Siarnaq, que provienen de la leyenda y la mitología inuit.

Kiviuq

Kiviuq fue descubierta el 7 de agosto de 2000 por Brett J. Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Hans Scholl, Matthew J. Holman, Brian G. Marsden, Phillip D. Nicholson y Joseph A. Burns en el Observatorio Europeo Austral en La Silla, Chile. Descubrieron Ymir y Paaliaq al mismo tiempo.

Descripción general Kiviuq tiene un diámero medio de aproximadamente 16 kilómetros, suponiendo un albedo (una medida de cuán reflectante es la superficie) de 0,06. 

Esta pequeña luna irregular de color rojo claro es un objeto oscuro en una órbita muy inclinada alrededor de Saturno. A una distancia media de 11,3 millones de kilómetros de Saturno, la luna tarda unos 449 días terrestres en completar una órbita, mientras que rota una vez cada 21 horas y 49 minutos. 

Cómo Kiviuq obtuvo su nombre:

Originalmente llamado S/2000 S5, Kiviuq fue nombrado en honor al héroe errante de las historias épicas contadas por el pueblo inuit. El nombre fue sugerido por Michael Arvaarluk Kusugak, quien escribió los libros infantiles de los cuales se tomaron otros dos nombres para las lunas de Saturno: Ijiraq y Paaliaq. También sugirió el legendario nombre inuit Siarnaq, que se utilizó para otra de las lunas de Saturno.

(Traducido al español y adaptado de la web de la NASA)

Aquí un vídeo haciendo un repaso de todos los "pedruscos" que giran alrededor de Saturno

A modo de cierre de esta entrada, os propongo que escuchemos la canción  que cantan con la garganta estas hermanas de la etnia inuit de Canadá

Y... eso es todo por ahora.

¡Hasta el jueves que viene!


Comentarios

  1. Este informe de los satélites deformes Inuit es muy completo y muy bien explicado.
    Satélites deformes que se mueven en la misma órbita.
    Tienen distinción de colores por la intensidad de su reflejo desde la tierra.
    Los datos de los científicos nos muestran la gran dedicación para tener una historia completa de los satélites de Saturno.
    Gran informe, José Luis.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este apartado de los satélites irregulares de Saturno me recuerda a las visitas que hicimos a países grandes como Rusia, Canadá, Brasil y Estados Unidos y China. Parecía que el viaje no se acababa nunca por aquelllas tierras. Aquí en Saturno ocurre lo mismo. Nunca pensé que tantísimas lunas orbitaban el planeta anillado. Pero me encanta sorprenderme con los nombres y con las características tan particulares de cada luna.
      Hoy precisamente han lanzado la misión Europa Clipper que llegará a Europa, la luna de Júpiter en 2.030 ¡Tenemos que estar aquí y con salud para disfrutar la llegada y los descubrimientos que, seguro, realizará la nave!
      Agradezco tu constancia y tu paciencia.
      Pronto cambiaremos el paso y estaremos visitando las lunas de Urano. Por lo que he visto creo que, de momento, ya se han descubierto ¡28 lunas!
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Saturno ha dado mucho de sí!!. Me parece un trabajo de titanes - viene muy bien al caso- el desarrollado para describir los 146 satélites con sus características propias, aunque para algunos sean aproximadas, porque además es un suma y sigue de Júpiter, ...... increible.
    Excelentes publicaciones que nos han introducido en este mundo de planetas y satélites.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto es lo que me gusta de este viaje virtual: la novedad, el descubrimiento, la superación de retos y, por supuesto el trabajo científico.
      Después de todo lo visto, todavía quedan muchas cosas que indagar y analizar pero cada día estamos más cerca de averiguar si la vida es o no ubicua en el universo. Espero que podamos asistir a ese importantísimo anuncio.
      Gracias por tu comentario, José Miguel

      Eliminar
  3. Increíble los descubrimientos de lunas que van surgiendo en lo que llevamos de siglo. Muchas gracias por tu constante trabajo ofreciéndonos estas novedades. Abrazos

    ResponderEliminar
  4. Pues sí, los avances en astronomía han sido realmente espectaculares en estos últimos años.
    ¡Y pensar que de niños sólo teníamos la referencia de una única luna: la nuestra!
    Muchas gracias por tu comentario.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Ya sabes es 2030 te espera un artículo especial sobre Europa!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si señor. Estoy al tanto del lanzamiento de la misión Europa Clipper y de los detalles de su recorrido hasta que llegue a Júpiter. Estoy expectante ante lo que se pueda averiguar ya que el primer objetivo de la misión es determinar si hay lugares debajo de la superficie de la luna helada de Júpiter, Europa, que pudieran albergar vida.
      Veo que tú tampoco pierdes comba.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza