Satélites exteriores de Saturno: Grupo de satélites no agrupados
![]() |
Los científicos piensan que las lunas retrógradas y progresivas de Saturno son los fragmentos que quedaron de al menos tres cuerpos más grandes |
Terminamos esta exhaustiva descripción de los satélites de Saturno con un subconjunto orbital que, curiosamente se le denomina "Grupo de satélites que no están en ningún grupo"
Tres satélites prógrados de Saturno no pertenecen definitivamente ni al grupo inuit ni al grupo gálico ni tampoco al nórdico..
S/2004 S 24 tiene una inclinación orbital similar a la del grupo gálico, pero tiene la órbita prógrada más distante (23 millones de kilómetros) de los satélites conocidos de Saturno.
S/2006 S 12 también tiene una inclinación orbital similar, aunque un poco más alta, al grupo gálico, pero con una órbita más distante (19 millones de kilómetros).
385 S/2019 S 6 tiene una inclinación similar a la del grupo inuit, tiene una órbita distante en comparación con el grupo (19 millones de kilómetros)
S/2004 S 24
Es un satélite natural de Saturno, y el satélite prógrado más externo conocido. Su descubrimiento fue anunciado por Scott S. Sheppard, David C. Jewitt y Jan Kleyna el 8 de octubre de 2019 a partir de observaciones tomadas entre el 12 de diciembre de 2004 y el 22 de marzo de 2007
S/2004 S 24 tiene unos 3 kilómetros de diámetro y orbita a Saturno a una distancia promedio de 22.901 Gm en 1294,25 días, con una inclinación de 35,5° a la eclíptica, en dirección prógrada y con una excentricidad de 0,085.1 Debido a que su inclinación es similar a la de los cuatro miembros conocidos del Grupo Gálico, S/2004 S 24 podría pertenecer a este grupo.4 Sin embargo, su órbita es mucho más distante, lo que pone en duda esta clasificación. Bien podría estar en un grupo propio.
S/2006 S 12
Es un satélite natural de Saturno.Su descubrimiento fue anunciado por el IAU Minor Planet Center el 7 de mayo de 2023
S/2006 S 12 tiene unos 4 kilómetros de diámetro y orbita alrededor de Saturno a una distancia de 19.569 Gm en 1.035,05 días, con una inclinación de 38,6, orbita en dirección progrado y una excentricidad de 0,542. S/2006 S 12 pertenece al grupo Gálico; sin embargo, su semieje mayor está un poco más alejado que sus otros miembros, lo que significa que es una luna prograda atípica junto con S/2004 S 24.
S/2019 S 6
Es un satélite natural de Saturno. Su descubrimiento fue anunciado por Edward Ashton y Brett J. Gladman el 8 de mayo de 2023 a partir de observaciones realizadas entre el 3 de julio de 2019 y el 8 de julio de 2021.
S/2019 S 6 tiene unos 4 kilómetros de diámetro y orbita Saturno a una distancia media de 18.050 Gm en 905,41 días, con una inclinación de 49,6° y una excentricidad de 0,040. S/2019 S 6 pudo formar parte del grupo Inuit y podría ser un fragmento de Siarnaq.
Y... aquí termina nuestra exploración virtual de las lunas de Saturno.
Nunca me imaginé que tantísimos "pedruscos" estuvieran orbitando el planeta de los anillos.
La historia de cada uno de ellos no tiene desperdicio. Sin perder de vista que el gigantón Titán comprende, por si mismo más del 96 % de la masa en órbita alrededor del planeta.
Seguramente habrá que volver a alguna de las entradas cuando queramos afinar con dimensiones, órbitas y demás pero, por lo menos, ya ha quedado registrado en este blog el conocimiento que se tiene en la actualidad de Saturno y su cohorte de satélites.
A modo de celebración he elegido música clásica para cerrar el capítulo Saturno. El bolero de Ravel me ha parecido -no se bien por qué- la elección más apropiada para este propósito.
Para la próxima semana daremos un salto de 20 Unidades Astronómicas (3.000 millones de km) y comenzaremos nuestra visita al sistema de lunas de Urano.
¡Ardo en deseos de conocer esos parajes!
¡See you next Thursday!
Bueno ya has descrito a los satélites dispersos de Saturno y ya saltamos a los de Urano.
ResponderEliminarTodo ha resultado una información precisa de la grandiosidad de los anillos de Saturno.
Ahora aumenta la curiosidad.
Y estrenaras cuaderno.
El viaje continúa.
Un abrazo de Javier.
Gracias -como siempre- por tu puntual comentario, Javier. Si, es verdad. Me hace ilusión estrenar cuaderno nuevo.
EliminarAbrazos
JL
Menuda cantidad de lunas estas de Saturno. Y cada una con sus propias características. Esperamos nuevos mundos. Un abrazo.
ResponderEliminar¡Ufff! Casi mareante, Jorge. Pero tu sabes bien que en el campo científico hay que ser metódico.
EliminarGracias por tu comentario.
A ver si nos vemos pronto.
Abrazos