Saturno: Satélites coorbitales, satélites clásicos internos, alciónides. Visita a L´Astronomic en la Sierra del Monsec


Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter



 Los satélites coorbitales son dos o más satélites que giran en la misma órbita.

En este grupo englobaríamos a Jano y Epimeteo de los cuales ya hemos tratado anteriormente.

Los satélites clásicos internos son: Mimas, Encélado, Tetis y Dione. Todos ellos han sido ya estudiados en entradas anteriores.

Los alciónides son tres satélites pequeños que orbitan entre Mimas y Encélado: Antea, Metone y Palene, nombrados así a partir de las alciónides de la mitología griega.

La sonda Cassini descubrió arcos de anillos muy tenues orbitando junto a Antea y Metone, mientras que Palene dispone de un tenue anillo completo.  De todos estos satélites, solo Metone fue fotografiado de cerca, revelando que este satélite posee una forma de huevo y una superficie sin signos de cráteres.

Antea

Descubrimiento

El equipo de imágenes de Cassini descubrió Antea el 30 de mayo de 2007, aunque una revisión posterior reveló que Antea en imágenes de Cassini ya se encontraba en junio de 2004.

Antea es una luna diminuta con un radio medio de 0,9 kilómetros que orbita entre Mimas y Encélado a unos 197.700 kilómetros de Saturno. Antea y otras dos lunas diminutas, Metone y Palene, pueden haberse separado de Mimas o Encélado, o las cinco lunas pueden ser los restos de un enjambre más grande que viajó en esa área cerca de Saturno. Antea orbita Saturno en aproximadamente 25 horas.

Debido a que estas tres lunas diminutas orbitan a distancias muy similares de Saturno, están en una relación dinámica. Mimas perturba fuertemente a las diminutas lunas Metone, Palene y Antea, todas las cuales orbitan entre Mimas y la siguiente luna mayor, Encélado. Mimas, mucho más masiva, tiene el mayor efecto en Antea, haciendo que la órbita de Metone varíe hasta 20 kilómetros y tiene un efecto ligeramente menor en Palene.

En conjunto, estas tres lunas también pueden estar contribuyendo con partículas al anillo E de Saturno. Se cree que el material expulsado de Antea por los impactos de micrometeoroides es la fuente del Arco del Anillo de Antea, un débil anillo parcial alrededor de Saturno que es coorbital con la luna detectada por primera vez en junio de 2007.

Como consecuencia de su pequeño tamaño y su reciente descubrimiento, los astrónomos tienen pocos detalles sobre las características de Antea y sus vecinas Metone y Palene, como la reflectividad (llamada albedo), la rotación (probablemente bloqueada por las mareas en Saturno porque están muy cerca) y la composición.

El nombre Antea proviene de la mitología griega; de una de las siete Alkyonides, hijas del dios (o titán) Alkyoneus. Alkyoneus surgió de Gea y de la sangre de Urano. Esta sangre se derramó cuando el hijo de Urano (y hermano de Alkyoneus), Kronus, castró a su padre. Heracles (Hércules) mató a Alkyoneus en la guerra entre los dioses del monte Olimpo y los Titanes. Abrumadas por el dolor, las hijas se arrojaron al mar para morir, pero la diosa Anfitrite se apiadó de ellas y las transformó en alciones o martines pescadores.

Los astrónomos también se refieren a Antea como Saturno XLIX, y antes de que fuera confirmado, se conocía como S/2007 S4.

La mejor imagen de Antea hasta el momento

Metone

Descubrimiento: El equipo de imágenes de Cassini descubrió Metone el 1 de junio de 2004.

Metone y la cercana Palene fueron las primeras lunas descubiertas en las imágenes de Cassini.

 Descripción general:  Metone es una diminuta luna de radio medio de 1,6 kilómetros que orbita entre Mimas y Encélado en un radio de 194.000 kilómetros de Saturno.

Los científicos tienen dos teorías para explicar la presencia de Metone y otras dos diminutas lunas hermanas, Palene y Antea. En primer lugar, las tres lunas pueden haberse separado de Mimas o Encélado.

En segundo lugar, las cinco lunas pueden ser los restos de un enjambre más grande que viajó en esa área cercana a Saturno. Metone orbita Saturno en 24 horas. Metone, Palene y Antea, todas orbitan a distancias muy similares de Saturno: están en una relación dinámica.

Mimas perturba fuertemente a las tres lunas, todas las cuales orbitan entre Mimas y Encélado. La inmensamente más masiva Mimas hace que la órbita de Metone varíe hasta 20 km también hace que Palene varíe en una cantidad ligeramente menor y tiene el mayor efecto en Antea.

Debido a que estas tres lunas diminutas (Metone, Palene y Antea) orbitan a distancias muy similares de Saturno, están en una relación dinámica. Mimas perturba fuertemente a las tres lunas, todas las cuales orbitan entre Mimas y Encélado.

La inmensamente más masiva Mimas hace que la órbita de Metone varíe hasta 20 km, hace que Palene varíe en una cantidad ligeramente menor y tiene el mayor efecto en Antea.

Estas tres lunas también pueden estar contribuyendo con partículas al anillo E de Saturno. Las lunas son pequeñas y fueron descubiertas recientemente. En consecuencia, los astrónomos tienen pocos detalles sobre las características de estas lunas, como la reflectividad (albedo), la rotación (probablemente bloqueada por las mareas en Saturno porque están muy cerca) y la composición.


La luna Metone tiene forma de huevo

Palene

El equipo de imágenes de Cassini descubrió Palene el 1 de junio de 2004. Palene y la cercana Metone fueron las primeras lunas descubiertas en las imágenes de Cassini.

Después del descubrimiento en 2004, los científicos se dieron cuenta de que Palene posiblemente había sido fotografiada por primera vez el 23 de agosto de 1981, por la sonda espacial Voyager 2.

Palene es una luna diminuta, con un radio medio de 2,5 kilómetros, que orbita entre Mimas y Encélado a aproximadamente 212.000 kilómetros de Saturno.

Como ya se ha comentado anteriormente, los científicos tienen dos teorías para explicar la presencia de Palene y otras dos lunas hermanas diminutas, Metone y Antea.

Primero, se desgajaron de Mimas o Encélado.

Segundo, las cinco lunas pueden ser los restos de un enjambre más grande que viajó en esa área cercana a Saturno.


Luna Palene


(Informaciones obtenidas de Wikipedia y de la web de la NASA)

Continuando con la programación de actividades mensuales, este mes el destino elegido ha sido Ager; localidad de la provincia de Lérida ubicada en las proximidades de Balaguer.

En Ager se encuentran las instalaciones de L´Astronomic donde además del planetario con su correspondiente cúpula, también se hallan instalados tres telescopios.

Como viene siendo habitual, os adjunto unas imágenes que tomé como recuerdo de la experiencia.


Como mi visita duró dos días me alojé en el Monestir de les Avellanes



Claustro del monasterio



Asistí también a un concierto de flauta travesera y laúd






Además de la sesión en el planetario, visité esta exposición en la noche del día 14 de septiembre




Detalle de las instalaciones de L´Astronomic




Sala del universo. Muy bien documentada




En la sala Starlight había otra exposición sobre música y firmamento




El día 15 visité de nuevo las instalaciones por la mañana






La entrada del día 15. Precio reducido por jubilado



En las cercanías del observatorio había una escuela de parapente.




Fue una visita muy personalizada con las explicaciones de especialistas de L´Astronomic



Telescopio instalado en el interior de la cúpula




Panorámica de las instalaciones




L´Astronomic con la sierra del Monsec al fondo







Ya de vuelta a Zaragoza, todavía me quedó tiempo para visitar Balaguer


Para rematar este "post" os dejo la referencia musical de esta semana.

Esta vez he elegido a David Bowie interpretando su "Starman"

Y aquí tenéis la letra en inglés.

Pues eso. Nos volvemos a ver, "as usual" el próximo jueves

¡Adiosssss!

Comentarios

  1. Qué cosa más chula, ir a visitar las estrellas alojado en un monasterio.
    Buscas escenarios de estudiosos de las estrellas y te unes a ellos.
    En tiempos, algún frailes tendría esa afición.
    Gran informe técnico has presentado de los satélites, Saturno es inmenso.
    Hasta la próxima.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si. Mantener el ritmo de las actividades mensuales es un buen aliciente para descubrir nuevos entornos. Siempre con la vista puesta en el firmamento, por supuesto.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Como vamos viendo los satélites de Mercurio dan mucho de sí, hay de todos tamaños y que meticulosidad en detallar órbitas y características de cada uno de ellos.
    Parece muy interesante el observatorio de Monsec y sus salas sobre el universo y desde lugar muy majo el lugar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, José Miguel; el trabajo conjunto de los astrónomos y los ingenieros de la NASA ha resultado muy enriquecedor para desentrañar muchos secretos que guardaba Saturno.
      Y bueno, las visitas mensuales me sirven para conectar con un mundillo especializado del que espero que, poco a poco, se me vaya pegando algo.
      Gracias, como siempre, por tu comentario. Para mi resulta tremendamente motivador recibir esta realimentación de vez en cuando.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza