Epimeteo y Jano son pareja de baile
Al igual que una pareja de danzantes bien coordinada, resulta que en nuestro vecindario solar también existen las parejas de baile. Su danza es la danza orbital y la música... quizás la música la tengamos que poner los humanos porque en el vacío del espacio no hay sonido. Existen, eso si, vibraciones pero no hay ningún medio que las transmita.
A continuación os comento las particularidades de esa danza orbital que ejecutan Epimeteo y su actual pareja, Jano.
Descubrimiento de Epimeteo:
Audouin Dollfus observó una luna el 15 de diciembre de 1966, para la que propuso el nombre de "Jano". El 18 de diciembre del mismo año, Richard Walker hizo una observación similar, ahora reconocida como el descubrimiento de Epimeteo.
En ese momento, los astrónomos creían que había sólo una luna, conocida extraoficialmente como "Janus", en la órbita dada.
Doce años después, en octubre de 1978, Stephen M. Larson y John W. Fountain se dieron cuenta de que las observaciones de 1966 se explicaban mejor por dos objetos distintos (Jano y Epimeteo) que compartían órbitas muy similares.
La Voyager I confirmó esto en 1980, y así Larson y Fountain comparten oficialmente el descubrimiento de Epimeteo con Walker.
La sonda Cassini ha realizado varias aproximaciones cercanas y proporcionado imágenes detalladas de la luna desde que alcanzó la órbita alrededor de Saturno en 2004.
Descripción general:
Epimeteo es una luna con forma de patata con un radio medio de 58 km y dimensiones de 135 x 108 x 105 km, respectivamente.
Su forma refleja un pronunciado aplanamiento en el Polo Sur de Epimeteo asociado con los restos de un gran cráter.
Epimeteo tiene varios cráteres de más de 30 km, incluidos Hilairea y Pollux. Esta luna oblonga orbita a 151.000 km de distancia de Saturno, y tarda 17 horas en rodear el planeta, en el espacio entre los anillos F y G, pero no lo hace sola.
En realidad, comparte su órbita con una luna hermana llamada Jano, en lo que se llama una condición coorbital o resonancia 1:1. Una luna orbita 50 km más lejos del planeta que la otra, y tarda más tiempo en completar una vuelta alrededor de Saturno.
Esta ligera diferencia significa que la luna interior, que se mueve más rápido, comienza a alcanzar a la otra aproximadamente cada cuatro años terrestres.
Curiosamente, cuando esto sucede, la interacción gravitatoria entre las lunas hace que intercambien lugares entre estas órbitas interior y exterior. Lo más cerca que llegan es a unos 15 000 km.
Esta es la única configuración orbital de este tipo conocida en el sistema solar.
En este vídeo (inglés) lo explican muy gráficamente (Aunque con algún error en la transcripción escrita)
Incluyo de nuevo el vídeo que vimos cuando visitamos Jano la semana pasada. Me pareció muy bien realizado y explicado. Aquí la autora refleja la danza Jano-Epimeteo de maravilla.
Epimeteo y Jano pueden haberse formado por la ruptura de una luna. Si es así, habría sucedido al principio de la vida del sistema de Saturno, ya que ambas lunas tienen superficies antiguas llenas de cráteres, muchas de ellas con bordes suaves debido al polvo.
También tienen algunos surcos (similares a los surcos de la luna marciana Fobos) que sugieren algunos golpes oblicuos de otros cuerpos.
Juntas, las lunas arrastran suficientes partículas para generar un anillo tenue. Sin embargo, salvo para telescopios muy potentes, la región de su órbita común aparece como un hueco entre los prominentes anillos F y G de Saturno.
Epimeteo y Jano son la quinta y sexta lunas en distancia de Saturno. Ambas están sincronizadas en fase con su progenitor; un lado siempre mira hacia Saturno. Al estar tan cerca, orbitan en menos de 17 horas.
Se cree que ambas están compuestas en gran parte de hielo de agua, pero su densidad de menos de 0,7 es mucho menor que la del agua. Por lo tanto, probablemente sean "montones de escombros", cada uno una colección de numerosas piezas unidas de forma suelta por la gravedad.
Epimeteo está salpicado de cráteres Pero en sus inicios todavía no estaban en el lugar que se ven en la actualidad. El "bombardeo" a lo largo de eones ha dejado la superficie de esta pequeña luna fuertemente picada.
Cada una de las lunas tiene áreas oscuras y más lisas, junto con áreas de terreno más brillantes. Una interpretación de esto es que el material más oscuro evidentemente se mueve por pendientes, dejando material más brillante, como hielo de agua, en las paredes de las fracturas. Su temperatura es de aproximadamente -195 grados Celsius. Su reflectividad (o albedo) de 0,7 a 0,8 en el rango visual sugiere nuevamente una composición en gran parte de hielo de agua.
Jano y Epimeteo comparten sus órbitas con un débil anillo de polvo alrededor de Saturno, ahora llamado el Anillo de Jano/Epimeteo. Este anillo puede estar hecho de partículas expulsadas de sus superficies por impactos de meteoritos.
Cómo Epimeteo obtuvo su nombre:
John Herschel sugirió que las lunas de Saturno se asociaran con los hermanos y hermanas míticos de Kronus, conocido por los romanos como Saturno.
La Unión Astronómica Internacional ahora controla la denominación oficial de los cuerpos astronómicos. El nombre Epimeteo proviene del dios griego (o titán) Epimeteo (o retrospectiva) que era el hermano de Prometeo (previsión). Juntos, representaban a la humanidad.
Los cráteres de Epimeteo incluyen a Hilaeira (que era una sacerdotisa de Artemisa y Atenea) y Pólux (que era un guerrero en La Ilíada y que se llevó a Hilaeira). Los astrónomos también se refieren a Epimeteo como Saturno XI y como S/1980 S3.
(Texto traducido del inglés y adaptado. Página web de la NASA)
Para la semana que viene (y siguientes) nos ocuparemos ya de los distintos agrupamientos de las numerosas lunas restantes que quedan por visitar. Como hablamos -a fecha actual- de 146 lunas todavía hay mucha tela que cortar.
En mi selección musical hoy toca música relajante. Qué mejor título para la pista de hoy que este "Epimeteo"
¡Hasta la próxima semana, amigos!
Seguimos en la brecha, leyendo tus explicaciones técnicas con mucha atención.
ResponderEliminarEl baile de Jano y Epimeteo es una gran demostración de observancia y conclusiones, muy chulo el vídeo.
Buena labor, José Luis, saludos.
Seguimos, seguimos... Este viaje está resultando muy interesante. El saber que no podremos visitar los lugares descritos, para mi gusto, no le quita ni un ápice de interés a las visitas.
ResponderEliminarTodavía queda mucho por explorar. Calculo que allá por el año 2.028 habremos cumplido el objetivo de visitar lo más relevante de nuestro vecindario solar.
¡Salud que tengamos!
Gracias por tu comentario y hasta el próximo jueves.